Back to top

Taller Experimental II Hormigón Concreto

Histórico de articulos

  • José Antonio Ramos Abengózar y   Álvaro Moreno Hernández (coord.). TALLER EXPERIMENTAL II. En Hormigón 2022 / 2023 Esencia / Essence Número 4 (2024). ISSN: 2951-8407. Cátedra Blanca (ETSAM)

Resumen.
El taller se centra en el hormigón como material integrador de la arquitectura y por lo tanto integrador de las distintas materias de la disciplina. Sus peculiares cualidades, tanto tradicionales como de última generación y su singular puesta en obra, con obediencia al molde que se le brinda, lo convierten en materia idónea de experimentación.
Permite la realización del proceso constructivo completo, desde la ideación del objeto, el proyecto, la puesta en obra y el resultado final.

Acceso al artículo completo en "Hormigón"

  • Ramos Abengozar, Jose Antonio , Moreno Hernández, Álvaro, Sanz Arauz, David , Bernabeu Larena, Alejandro , Santolaria Castellano, Ana Isabel , Marina Pemán, Rocío and Laurenz González-Pueblas, Manuel (2024). Prototipado de mobiliario urbano: iteraciones entre el diseño y la industria. Hormigón Taller Experimental II Concreto Curso 23/24.. Monografía (Documentación). E.T.S. Arquitectura (UPM), Madrid. https://oa.upm.es/84932/

HORMIGÓN CONCRETO muestra la producción durante el cuatrimestre de primavera de alumnos de cuarto curso en Grado de Fundamentos Arquitectónicos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). En esta edición de 2024, el taller ha sido reconocido como Proyecto de Innovación Educativa por la UPM con el código IE24.0309 bajo el título “PROTOTIPADO DE MOBILIARIO URBANO: ITERACIONES ENTRE EL DISEÑO Y LA INDUSTRIA.”

En un momento en el que las aspiraciones de la industria se identifican con el distintivo 4.0 y orientan el proceso a la toma de decisiones sin la intervención directa de personas, pensamos que es tan importante o más en la formación de nuestros alumnos la situación previa que surge de la iteración entre diseñador y fabricante para lograr la mayor adecuación entre material y producto.

El aprendizaje que se propone a través de este taller experimental sitúa al grupo de trabajo (alumnos y profesores) en el momento del prototipado, una dimensión intermedia entre el destino a la producción en serie (2.0) y la posibilidad de automatización del proceso por computadoras (3.0), que se podría denominar (2.5) y que desarrolla un cuerpo de conocimiento específico. Desde la universidad se plantea una visión del producto que puede ser disruptiva en relación con lo establecido en la práctica comercial, devolviendo a la sociedad nuevas reflexiones en torno al objeto.

Nuestros alumnos han trabajado con el material (ÇIMSA Lightweight Reinforced Concrete) y lo han retado desde diferentes aproximaciones: resistencia a flexión, aligeramiento, coloración e incluso posibilitar el crecimiento de vegetación disminuyendo el PH de la mezcla. El contacto continuado con el industrial (ÇIMSA Cementos España), ha afinado los diseños y ha abierto campos de desarrollo del material. Todo ello, con un tema de trabajo concreto, que es el diseño de unos bancos/asientos en hormigón.
En la mesa verán los trabajos individuales a escala 1:10 desarrollados por los alumnos y, junto a ella, a escala 1:1 y en hormigón, el resultado de los trabajos en equipo. En el catálogo de la exposición podrán consultar en detalle las memorias, planos, imágenes y vídeos de estas piezas.  Las piezas finales expuestas en el coam tienen su ubicación definitiva en el jardín de la ETSAM, a disposición de los alumnos del centro

Acceso al catálogo de la exposición.

Proyecto de innovación educativa de la UPM IE24.0309 PROTOTIPADO DE MOBILIARIO URBANO: ITERACIONES ENTRE DISEÑO E INDUSTRIA. Coordinador JOSE ANTONIO RAMOS ABENGOZAR. Co-coordinador: ALVARO MORENO HERNANDEZ. E.T.S. DE ARQUITECTURA
#pie24UPM

Volver a "Artículos PDI"

 

Imagen de portada: