Back to top

Aprendiendo de la experiencia del Banco de Alimentos de Madrid

Histórico de articulos

Ríos, I. de los R., Sánchez, C. P., & Nuño, C. M. (2024). Aprendiendo de la experiencia del Banco de Alimentos de Madrid: 30 años trabajando en proyectos de voluntariado para ayudar a las personas vulnerables. Brazilian Journal of Business, 6(2), e70712 . https://doi.org/10.34140/bjbv6n2-026

Resumen.
Durante las últimas tres décadas, la labor desempeñada por el Banco de Alimentos de Madrid ha suscitado un renovado interés en el análisis de los elementos clave que han propiciado su exitosa trayectoria. Si bien, el debate en torno a las organizaciones homólogas ha cobrado relevancia a nivel internacional, particularmente en períodos de turbulencia económica (como la pandemia COVID19 y los conflictos de Ucrania y Palestina). Son escasos los estudios académicos que han examinado exhaustivamente los factores determinantes de gobernanza en la gestión (Takahashi, 2021) desde el punto de vista de la ejecución de proyectos y acciones, así como la estimación de su impacto en la sociedad.

Este artículo tiene como objetivo examinar, a través de un proceso de aprendizaje acumulado durante 30 años, la experiencia del Banco de Alimentos de Madrid, empleando el modelo Working With People (WWP) que integra el conocimiento experto y experiencial de los agentes involucrados en los proyectos y acciones. Analiza las diversas iniciativas llevadas a cabo; las grandes recogidas, operaciones kilo y jornadas de sensibilización como principales acciones ejecutadas.

Investigaciones recientes apuntan a que factores como la calidad de la información hacia los donantes, el apoyo del sistema y la idoneidad del proceso inciden positivamente en la satisfacción, confianza y retención, impactando finalmente en el rendimiento financiero de las organizaciones del Tercer Sector (Al-dmour et al., 2019). Además, cabe reseñar que las donaciones individuales a los Bancos de Alimentos se ven influenciadas por la percepción de las características de los beneficiarios y, entre otras, la frecuencia de las donaciones se determina por factores motivacionales (Bennett et al., 2021).

La importancia de estas instituciones se manifiesta no solo en la dimensión social sino también en la perspectiva de gobernanza y sostenibilidad, donde la participación de los agentes implicados, la adaptación a cambios y la adopción de tecnologías juegan un papel crucial para el éxito de los proyectos y acciones (Boonklum, 2023; Mossenson et al., 2023).

Los resultados obtenidos ponen de manifiesto el éxito en la dirección de los proyectos y los efectos generados en la población desde su fundación en 1994. En los últimos años, la creación de nuevos vínculos entre la Universidad y la Empresa, como la Cátedra Bancos de Alimentos-UPM, ha ampliado el alcance de sus proyectos y acciones. La generación de confianza en la sociedad, su estructura organizativa sólida y su valioso capital humano se erigen como los principales factores de credibilidad en la gobernanza, logrando atender diariamente a 137.124 personas y 540 entidades durante el año 2023.

Aceso al artículo completo en BJB

Mur Nuño, Carlos, De los Ríos Carmenado, Ignacio (2024). Hacia una “Gobernanza basada proyectos” desde los ODS y los criterios ASG: el caso de los Bancos de Alimentos. 28th International Congress on Project Management and Engineering Jaén, 3rd-4th July 2024. URI http://dspace.aeipro.com/xmlui/handle/123456789/3678   DOI  https://doi.org/10.61547/2406003

Resumen:
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) ejercen actualmente una influencia decisiva en la dirección de proyectos en las entidades del Tercer Sector, como los Banco de Alimentos. El objetivo de esta comunicación es alinear los principios y dimensiones (ODS+ASG) en el caso de los 54 Bancos de alimentos de la FESBAL, desde una aproximación al modelo OCB de IPMA. La metodología empleada se basa en el modelo "Working With People" (WWP), trabajando con los gestores de los 54 Bancos de Alimentos, como laboratorios vivos en el ámbito del consumo responsable y el desperdicio de alimentos, desde el análisis documental, talleres, encuestas y entrevistas. Los resultados evidencian a nivel general una competencia organizacional de los BdA que actúan con un enfoque holístico y multidimensional, vinculando los ODS y ASG. Además, se contrasta una aproximación al modelo OCB que puede ayudar a mejorar la dimensión de la gobernanza y sostenibilidad de los Bancos de Alimentos.
Acceso al artículo completo en AEIPRO 

.....
Proyecto de Aprendizaje-Servicio de la Universidad Politécnica de Madrid, La Gran Recogida de Alimentos y los principios del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial CSA-IRA (Proyecto de continuidad). Coordinador: IGNACIO DE LOS RIOS CARMENADO. ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS
#ApSUPM

Volver a "Artículos PDI"

 

Imagen de portada: