Empleo de la RRSS para el aprendizaje de los estudiantes mediante textos y contenidos adicionales de la Climatología y Meteorología.
Co-coordinador(a): EDUARDO VAZQUEZ GARCIA
... memoria no disponible
Nombre y apellidos | Centro | Plaza * |
EDUARDO VAZQUEZ GARCIA | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | L.D. PROF. PERMANENTE LABORAL |
JAVIER ALMOROX ALONSO | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | TITULAR UNIVERSIDAD |
MARTA BENITO CAPA | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | TITULAR UNIVERSIDAD |
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
La formación y educación en Ingeniería Agronómica y Agroambiental se enfrenta al desafío de adoptar enfoques de aprendizaje que permitan al alumnado alcanzar más altos niveles de conocimientos y competencias. Ello le permitirá enfrentarse a problemas más complejos y reales, y a formarse de manera multidisciplinar. En este contexto el Aprendizaje Invertido es definido por la FLN (Flipped Learning Network) como un: «enfoque pedagógico en el que la instrucción directa se desplaza de la dimensión del aprendizaje grupal a la dimensión del aprendizaje individual, transformándose el espacio grupal restante en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo en el que el facilitador guía a los estudiantes en la aplicación de los conceptos y en su involucramiento creativo con el contenido del curso». Una vez fuera del aula el alumno sigue su aprendizaje y formación. Desde esta perspectiva se busca un aprendizaje más centrado en el protagonismo del alumno, su autonomía y su autorregulación, al mismo tiempo que se optimiza el aprovechamiento de los tiempos, favoreciendo un aprendizaje más significativo. Su papel es el principal, que puede quedar resumido en la autonomía en el aprendizaje: son los protagonistas de su proceso. Ellos, con la ayuda del docente, van construyendo sus redes de conocimientos a través de la práctica en el aula y fuera de ella. Autonomía que ha de ir de la mano de responsabilidad y compromiso. (https://innovacioneducativa.upm.es/guias-pdi) . Se pretende con la iniciativa que presentamos involucrar al alumnado de manera activa en el conocimiento de la materia y en profundizar en la identificación y visualización de problemas reales. El trabajo fuera de clase incrementa su motivación y facilita una mayor retención del conocimiento al situar el conocimiento dentro de su contexto cotidiano. El proyecto pretende mediante el uso de RRSS y la transmisión de conocimiento la promoción del aprendizaje real y colaborativo. Este enfoque es especialmente valioso en un área como la Climatología. Meteorología, en particular, la Agronomía, en general, donde los futuros profesionales deben tener conocimientos y medios para abordar los retos del futuro, máxime en un futuro donde la crisis climática afecta tanto a la disponibilidad de alimentos, como a su seguridad y salud. Comprender y abordar con conocimiento el reto del cambio climático requiere unos sólidos conocimientos del tiempo y clima, además de un conocimiento profundo de las consecuencias del cambio climático. Las RRSS son un gran elemento de desinformación e intoxicación, por ello el fomento de una red que de al alumno información veraz y contrastada, rigurosa y de gran actualidad, ésta le permitirá acercarse al conocimiento, adquirir nuevas competencias, además de enfrentarse al reto de la necesidad de Educación, Formación y Ciencia en la Sociedad actual.
El papel del estudiante queda resumido en la autonomía en el aprendizaje, a la vez que es protagonista principal del proceso de aprendizaje. El profesor creará en Twitter (Mastodon o Bluesky) una cuenta que podrán seguir loa alumnos. Para una mejor delimitación del espacio se creara una lista con la cuenta creada y manejada por los profesores, y aquellas cuentas que dada la información, rigor y calidad puedan ser de interés al alumno (cuentas de la universidad, centros de investigación, o revistas científicas, p.ej.). El profesor pondrá un hilo con contenidos de las clases (según se va impartiendo el temario) a la vez que incluirá hilos del tema e hilos de actualidad e información que sean de interés al alumnado. Se constituye una red de conocimientos que le dará al alumno una autonomía con responsabilidad y compromiso. El alumno no sólo verá los contenidos temáticos del temario, sino que con los enlaces e información de otras cuentas va a ser el constructor de su aprendizaje, lo que implica tiempo, pero dado el planteamiento de hacerlo por medio de las RRSS y que pueda interactuar con su móvil puede ayudar al estudiante a comprometerse desde el principio. Motivar, animar, reforzar, enseñar, mostrar, e incentivar el conocimiento puede ser una estrategia buena para implicar más al alumno en el aprendizaje.
Esta propuesta responde a la demanda actual de metodologías que no solo transmitan conocimientos teóricos, sino que también preparen a los estudiantes para ampliar sus conocimientos e interés en la Ciencia e Ingeniería, además de prepararle para uno de los grandes desafíos del siglo XXI, que es el cambio climático y la continua desinformación e intoxicación de las RRSS, desde una visión holística y sostenible. Las RRSS (X. Mastodon Bluesky) ofrece a los estudiantes la oportunidad de aprender, mirar técnicas y prácticas innovadoras y ampliar, actualizar y aplicar sus conocimientos en un contexto más que necesario y actual. El proyecto no solo busca mejorar el aprendizaje, el conocimiento y la motivación de los estudiantes, sino también fortalecer su preparación para enfrentarse a los problemas complejos a los que nos enfrentamos en el futuro. Además de potenciar de manera significativa su comprensión sobre Climatología y Meteorología, el planteamiento más holístico permitirá dentro del contexto agrícola fomentar su interés por la sostenibilidad y una manera más sana y respetuosas de abordar su profesión. El tratamiento de los temas se hará también desde una perspectiva de Agroclimatología, Desertificación y Cambio Clñimático lo que resultyará de gran interés en la formación del alumnado en Agricultura.
- El proyecto persigue varios objetivos clave, alineados con los principios del Aprendizaje Invertido
- Facilitar un aprendizaje significativo a través de un entorno de autoaprendizaje autónomo. Con los comentarios y la lectura de otros comentarios, se fomentará el debate y la reflexión autónoma y responsable.
- Los estudiantes visualizan los contenidos vía RRSS en casa o durante su movilidad
- Proveer datos climáticos, de eventos extremos, de olas de calor, de sequía, de récords que permitirán a los estudiantes interpretar y analizar factores clave relacionados con la calidad y sostenibilidad del medio.
- Fomentar el uso de las RRSS de una manera sana y evitar la propagación de bulos e desinformación. Dada la transversalidad y multidisciplinariedad de contenidos el alumnos fortalecerá su formación y madurez de conocimientos.
- La apuesta por contenidos actuales y recursos contextualizados en la actualidad enriquecerán la comprensión y el conocimiento en contextos reales.
- Estimular la conciencia sobre el cambio climático, la sostenibilidad y el impacto de diferentes prácticas agrícolas en el medio, permitiendo a los estudiantes reflexionar sobre cómo aplicar estos principios para un futuro más sano y sostenible.
- Y también dadas las interacciones y visualización de contenidos de calidad, poner un granito de arena en la lucha contra la desinformación, el bulo, el negacionismo y la anti-ciencia que tanto sufrimos en las RRSS. La cuenta será una pequeña herramienta en esta importante lucha, pues una Sociedad formada y educada en la Ciencia, es una Sociedfad más preparada frente al engaño y frente a los retos que nos impone el día a día,
JUSTIFICACION DE LA NECESIDAD DEL PROYECTO Y PROPUESTA DE CONTINUIDAD FUTURA
El uso de las RRSS en la educación y autoaprendizaje representa una innovadora vía educativa para fomentar la responsabilidad, madurez, interacción, el autoaprendizaje, el aprendizaje colaborativo y la divulgación de conocimientos. Este proyecto educativo propone integrar X, Mastodon o Bluesky como herramienta pedagógica, no solo como un espacio de comunicación rápida, eficaz y directa, sino como un entorno para generar debate académico entre expertos, compartir recursos educativos y científicos, y reflexionar sobre temas relevantes actuales en tiempo real.
Uno de los elementos clave de este proyecto es la capacidad de las RRSS para llegar a los estudiantes y para facilitar el acceso a contenidos breves, actuales y rigurosos, lo que favorece el desarrollo de competencias y habilidades de síntesis y análisis crítico entre los estudiantes. A todo esto, la RS promueve la interacción entre profesionales, académicos, expertos y estudiantes de diversas instituciones, creando una red de aprendizaje extendida que va más allá de los límites de las cuatro paredes del aula.
A través de listas específicas a las que podrán acceder, de hashtags temáticos, los estudiantes podrán profundizar en torno a temas específicos, acceder a material complementario y conocer trabajos y estudios actuales de interés. Esta dinámica de aprendizaje autónomo y activo se complementa con los hilos que el profesor publicará sobre el tema tratado o a tratar, además de enlazar y sugerir hilos o cuentas que permitan el mayor aprendizaje y profundización, incluso pueden darse enlaces a artículos y eventos académicos, lo que genera un flujo constante, actual y eficaz de información. Donde los límites los pone sólo el alumno
En cuanto a su propuesta de continuidad futura, se espera que el uso de las RRSS no solo se mantenga, actualizando y mejorando año a año, sino que puede ampliarse a otras materias, que también se irán abordando, dentro del ámbito del Departamento. Se piensa en Desertificación, Degradación y Conservación de suelos, o en la ampliación de comunidades de aprendizaje más inclusivas y globales.
El análisis de datos sobre interacciones (por ejemplo, el análisis de interacciones, o la participación) permitirá ajustar estrategias pedagógicas e intereses a las necesidades de los estudiantes, mejorando la calidad educativa, promoviendo y fomentando la adaptabilidad y calidad de la docencia.
Este proyecto representa un paso hacia el aprendizaje y la innovación educativa, ofreciendo a los estudiantes una forma de aprender más amena, dinámica, colaborativa y conectada a los avances del conocimiento en tiempo real.
Destacamos los siguientes aspectos, que ya han sido justificados en la descripción de la propuesta, como contribuciones clave a la calidad de la enseñanza:
- El aprendizaje, el aumento del conocimiento, el acercamiento al trabajo de grupos de investigación, trabajos científicos, acontecimientos de actualidad que están relacionados con la materia, permitirá a los estudiantes adquirir conocimientos de forma seria, activa y significativa, lo que se traduce en una comprensión más profunda, práctica, responsable y actualizada de los temas abordados. La metodología de Autoaprendizaje fomenta el trabajo fuera de las clases y una conexión directa entre los conocimientos adquiridos en clase, con la realidad del día a día y con el trabajo de científicos y grupos de trabajo en España, lo que facilita la retención de conocimientos y la mejora de los resultados académicos y competencias.
- La propuesta amplía las oportunidades de aprendizaje al ofrecer a los estudiantes un entorno real de conocimiento, donde pueden leer, ver, observar y analizar distintos conceptos, trabajos y eventos de interés en un solo espacio. Además, esta metodología ofrece la flexibilidad de trabajar fuera de clase, en el momento que deseen de forma que tiene una puerta siempre abierta al conocimiento y a su ampliación y enriquecimiento.
- Este proyecto también contribuye a mejorar la capacidad de autocrítica, crítica y análisis de los estudiantes al presentarles frente al conocimiento real y al trabajo de expertos en toda España. Esto les abrirá y ampliará el conocimiento, los estudiantes no solo refuerzan conceptos ya vistos en clase, sino que también desarrollan nuevas habilidades al enfrentarse a situaciones reales y de actualidad, ampliando sus conocimientos, ampliando sus lecturas, y ampliando de manera puntual el estado del arte, lo que afianza su preparación profesional y eleva el nivel de calidad en la enseñanza. Además los límites del conocimiento lo marcarán ellos mismo, lo que fomentará su autoaprendizaje y madurez profesional.
El proyecto se desarrollará en las siguientes fases:
- Fase 1: Creación de cuentas, perfiles, cuantas seguidas y lista para el seguimiento.
- Fase 2: Recolección y edición de contenido teórico temático por temas.
- Fase 3: Recopilación de imágenes y videos que servirá como material para el aprendizaje.
- Fase 4: Publicación semanal de hilos según avance el temario. Retuiteo de post que puedan resultar de interés al alumno.
- Fase 5: Publicación de pequeñas encuestas tipo test semanales sobre los temas
- Fase 6: Mantenimiento anual de seguidores, alta de nuevas cuentas de alumnos , y actualización continua del listado de cuentas de interés para el alumno.
Para evaluar el impacto y los resultados de esta experiencia se implementarán los siguientes indicadores:
- Indicadores de logro: Evaluación de la comprensión de los estudiantes sobre los temas abordados y su capacidad para aplicar los conocimientos en otros contextos.
- Evidencias de impacto: Consulta de las interacciones que se producen en la red social, seguimiento de seguidores. Encuestas de retroalimentación sobre la experiencia a los alumnos.
Los productos generados en este proyecto serán:
- Una cuenta en X, Mastodon o Bluesky que va a ser una cuenta con contenidos que siempre va a estar a disposición de los docentes y discentes.
- Los contenidos se actualizarán, complementarán y ampliarán de manera continua. Año a año mejorará la cuenta y aumentará su impacto.
- Los contenidos de texto, imágenes, enlaces y videos permanecerán en la cuenta lo que facilitará la enseñanza y la formación.
- Las RRSS tienen interacciones y visualizaciones en tal número que tienen un gran potencial de transferencia de conocimiento.
Para maximizar la visibilidad del proyecto, la cuenta en las RRSS se plantea como algo continuo que mejorará año a año, mejorando tanto su contenido como su visibilidad al aumentar el numero de seguidores y las interacciones. El continuo enlace con las RRSS de la ETSIAAB, le dará mayor difusión.
No es en rigor una colaboración pero el Coordinador cuenta con cuenta de X, Mastodos y Bluesky. En X (@PClimatologia) cuenta con más de 1700 seguidores, y buena completa red de cuentas que me siguen que puede facilitar desde la experiencia el éxito de este proyecto de Innovación Educativa.