Back to top

Ficha Proyecto I.E. 2024-2025



FACILITANDO LA COMUNICACIÓN EFECTIVA PARA LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA (FAMA)

Coordinador(a): BARBARA SORIANO MARTINEZ
Co-coordinador(a): LUIS LASSALETTA COTO
Centro: ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS
Nivel: Nivel 2. Proyectos promovidos por otros colectivos de profesores de la UPM
Código: IE25.2010
... memoria no disponible
Línea: E4. Aprendizaje basado en investigacion
Miembros de la comunidad UPM que lo componen
Nombre y apellidos Centro Plaza *
PALOMA ESTEVE BENGOECHEA ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS L.D. PRF.CONTR.DOCT.
BARBARA SORIANO MARTINEZ ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS L.D. PRF.CONTR.DOCT.
LUIS LASSALETTA COTO ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS L.D. PRF.CONTR.DOCT. R.A.
IRENE BLANCO GUTIERREZ ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS TITULAR UNIVERSIDAD
ALBERTO SANZ COBEÑA ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS CATEDRÁTICO UNIVERSIDAD
* La plaza que se muestra corresponde a la ocupada en el momento de la convocatoria
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El objetivo del proyecto FAMA es contribuir a la mejora de la enseñanza a través del fomento de la capacidad de investigación, de síntesis de sus resultados y de su comunicación oral efectiva, adaptada a distintos formatos y audiencias. Se plantea como principal línea de intervención el aprendizaje basado en la investigación desde una perspectiva integral, según la cual el aprendizaje se genera con la involucración del alumnado desde el diseño de la investigación hasta el diseño de una comunicación oral efectiva de la misma. La principal motivación de integrar la comunicación oral efectiva reside en afrontar el reto de que el 77,5% de los universitarios en España percibe que no ha adquirido las capacidades relativas a la adecuada comunicación oral (Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa”, 2023). La inspiración de este proyecto parte de la experiencia piloto en la asignatura del Máster en Tecnología Agroambiental para una Agricultura Sostenible (TAPAS), Redacción de Informes Técnicos, en la que se promovió que el alumnado presentase sus trabajos en distintos formatos y con atención no solo al contenido sino a las estrategias orales de comunicación.  Se concluyó la importancia de estas habilidades en la formación de los estudiantes dado que es un contenido generalmente ausente en grados y Másteres pese a ser de gran importancia para el desempeño profesional. La comunicación oral efectiva, entendida como la capacidad de transmitir información con claridad para que el mensaje se interprete de la manera deseada, es una competencia esencial para la educación y futuro profesional del alumnado, y una herramienta imprescindible tanto en el ámbito académico, como en el personal y profesional. La relación entre la comunicación y el aprendizaje es intrínseca y bidireccional; sin comunicación efectiva no podría existir el aprendizaje, y, sin aprendizaje, tampoco existiría la comunicación efectiva. Las actividades requieren no sólo de capacidades multidisciplinares científico técnicas sino que la transmisión efectiva de resultados a la comunidad científica y a la sociedad, en muchos casos de forma oral. Al incorporar la comunicación oral efectiva en la enseñanza, se potencia la adquisición de conocimientos además de habilidades sociales y permite construir puentes hacia una educación de valor y duradera (Espacio Idea, 2024). La educación es, sobre todo, un proceso de comunicación y socialización del individuo, por lo que se ha de tener presente la importancia de que se produzca de una manera correcta y eficaz (Hernández-Carrera, 2019).

A su vez, la  comunicación es una Competencia Transversal (CT) evaluable en la UPM, y concretamente en los grados de las Escuelas de la UPM en las que se imparten las asignaturas acogidas al proyecto FAMA: En el Grado de Biotecnología y en Grado de Ciencias Agrarias y Bioeconomía de la ETSI Agraria, Alimentaria y de Biosistemas (ESTIAAB) se define la CT4: Capacidad para comunicar en lengua castellana e inglesa de forma oral y escrita; En el Grado de Ingeniería Alimentaria de la ETSIAAB, se define la CT1: Comunicación oral y escrita: capacidad para comunicar, ideas, problemas y soluciones, tanto a público especializado como no especializado; En el doble grado de Edificación y ADE de la ETS Edificación (ETSIE), se define la CT2: Comunicación oral y escrita. Capacidad de análisis y síntesis y de discusión de ideas propias. En el caso del doble grado de Ingeniería Informática y ADE en la ETSI Informática (ETSIINF), la comunicación se define como una competencia general (CG): G03 - Que los estudiantes sean capaces de comunicar conocimientos y conclusiones del ámbito de la administración y dirección de empresas, tanto de forma oral como escrita, a públicos especializados y no especializados, expresándose de manera fluida y sin ambigüedades. Del mismo modo que en los grados acogidos al proyecto, la competencia de la comunicación también es identificada como una competencia ABET (g- An ability to communicate effectively) y un resultado de aprendizaje EUR-ACE (RA-18 Utilizar distintos métodos para comunicarse de forma efectiva con la comunidad de ingenieros y con la sociedad en general).

Bajo este doble objetivo de fomentar la capacidad de investigación y el diseño de su comunicación oral efectiva del alumnado, en el proyecto FAMA se propone que el alumnado asuma en el aula un papel activo en un proceso de investigación, utilizando la vía de enseñanza basada en la investigación (research-based), según la cual los estudiantes son investigadores y llevan a cabo investigaciones e indagaciones (Servicio de Innovación Educativa de la UPM, 2020) que han de ser comunicados con eficiencia ante distintas audiencias y formatos para lo que se apoyarán  en los materiales elaborados y facilitados por el profesorado involucrado en el proyecto. Los temas de investigación se adaptarán al contenido curricular de las asignaturas incluidas en FAMA. De acuerdo con ITESM (2010), se pretende aplicar en el aula la estrategia de diseñar actividades de aprendizaje alrededor de temas contemporáneos de investigación, según la cual el alumnado explora problemas de investigación relacionados con retos de la actualidad, aplicando el conocimiento de la materia trabajado en el aula y revisando la literatura existente.  Desde el primer momento, el alumnado conocerá formatos alternativos de presentación de los resultados y desarrollará su investigación reflexionando sobre cómo los comunicaría en función del formato y cómo los adaptaría en función de la audiencia.

De manera paralela, el profesorado preparará materiales y trabajará con el alumnado en estrategias de comunicación oral efectiva (el arte de contar historias (“storytelling”) en la ciencia, el destilado del mensaje principal, hacer pensar/ hacer sentir, lenguaje corporal, el lenguaje no verbal y el uso de la voz, la preparación de una buena presentación como apoyo al discurso), y diversas técnicas de presentación (Elevator Pitch, Pecha kucha, Ignite y Lightning Talk) que capaciten al alumnado a comunicar los resultados de su investigación de manera efectiva a distintas audiencias (Bourne, 2007; Álvarez-Marañón, 2012, Schimel 2012, Arent-Safir, 2014, Gallo 2016, Instituto Cervantes,  2022, Fatima et al, 2023, Veltran Palanques, 2024) .   

El proyecto se llevará a cabo en 8 asignaturas (6 de Grado y 2 de Máster) lo que facilitará que el proyecto FAMA alcance a 345 alumnos. Las asignaturas incorporadas al proyecto se imparten en 5 grados diferentes y en 3 Escuelas de la UPM, tal como se detalla a continuación:

  1. Sostenibilidad de los Sistemas Agrarios-Grado en Ciencias Agrarias y Bioeconomía-ETISAAB, 3er curso, 1er semestre, 4 ECTS (25 alumnos)
  2. Redacción de Informes Técnicos-Máster TAPAS, ETSIAAB, Primer Semestre, 4 ETCs (5-10 alumnos).
  3. Contaminación agraria difusa. Máster TAPAS, Segundo Semestre, ETISAAB, 4 ETCs (5-10 alumnos).
  4. Economía mundial, española y regional- Doble grado de edificación y ADE- ETS Edificación, 3er curso, 2º Semestre, 3 ECTS (40 alumnos)
  5. Comercio exterior- Doble grado de informática y ADE- ETSI Informática, 4º curso, 2º Semestre, 3ECTS (25 alumnos)
  6. Estructura y Mercados Internacionales- Doble grado de informática y ADE- ETSI Informática, 4º curso, 1er Semestre, 3 ECTS (25 alumnos)
  7. Economía y Gestión de Empresas. Grado en Biotecnología- ETSI Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB), 2º curso, 1er semestre, 6 ECTS (100 alumnos)
  8. Principios de Economía. Grado en Ingeniería Alimentaria, ETSI Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB), 2º curso, 2º Semestre, 4 ECTS (120 alumnos)

En el caso del Máster TAPAS, se trabajará con un mismo grupo a lo largo de los dos semestres con el fin de generar la experiencia de hacer un seguimiento del proyecto con un mismo grupo pero distintas asignaturas en un año académico.

FAMA tiene un marcado carácter transversal y multidisciplinar. El grupo de profesores que participan en el proyecto abarca diferentes áreas de conocimiento (economía agraria, gestión de empresas y producción agraria) y todos cuentan con una sólida experiencia en investigación y comunicación de resultados a diferentes audiencias (alumnos, investigadores, sector público, sector privado y sociedad en general), reforzando el objetivo del proyecto de combinar docencia e investigación. Todos los profesores forman parte del centro de investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (CEIGRAM) de la UPM, y participan en proyectos de investigación de ámbito nacional e internacionales a través de los grupos de investigación UPM a los que pertenecen: Grupo AgSystems, COAPA y ECOAGRENA.

El perfil del equipo de profesores de FAMA. Los profesores del proyecto pertenecen a dos Grupos de Innovación Educativa de ETSIAAB: GIE- AGSystems, GIE- AgroEcoS. Uno de los co-coordinadores tiene experiencia previa en la coordinación y participación de proyectos de innovación educativa (BIOCIR- 2023 y BIOCIR 2.0-2024) y proyectos de aprendizaje servicio (Estudiando Economía por un Desarrollo Sostenible-2023). El otro co-coordinador ha desarrollado la experiencia piloto sobre comunicación oral efectiva en la asignatura Redacción de Informes Técnicos del Máster TAPAS cuyo resultado muy positivo ha motivado la propuesta de este proyecto para desarrollar, profundizar y consolidar estas aproximaciones en el alumnado de grado y de máster. Dos de los miembros del equipo comenzaron su experiencia en comunicación en los talleres internacionales para la comunicación de la ciencia del nitrógeno ante diferentes audiencias (Workshop N science to the people, y Workshop to prepare divulgación tools, 2008 y 2011 respectivamente) habiendo contribuido a presentaciones en congresos sobre este tema. Todos los miembros del equipo han participado en talleres y ponencias internacionales sobre comunicación. Han participado en diversos seminarios y charlas destinadas a audiencias variadas incluyendo colegios, institutos, centros culturales y prisiones con una dedicación especial en la adaptación del contenido a la audiencia, a través de iniciativas como la Semana de la Ciencia de la Comunidad de Madrid y la Noche de los Investigadores

FAMA contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, en particular ODS4 (Educación de calidad), ODS5 (Igualdad de género) y ODS8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y ODS10 (Reducción de las desigualdades).

Bibliografía

Álvarez-Marañon, G. (2012). El arte de presentar. Cómo planificar, estructurar, diseñar y exponer presentaciones. Gestión 2000.

Arent-Safir, M. (2014). Storytelling in Science and Literature. Buckner University Press

Beltran-Palanques, V. (2024). Teaching elevator pitch presentations through a multimodal lens: Insights from ESP students' experiences. Tesol Journal 15.

Bourne, P.E. (2007). Ten Simple Rules for Making Good Oral Presentations. PLoS Comp. Biol. 3, e77

Espacio Idea (2024) La importancia de la comunicación en los procesos de aprendizaje. https://espacioidea.eu/comunicacion-procesos-aprendizaje/

Fatima, S.S., Amin, B., Yusuf, M.Z., (2023). Pecha Kucha in medical education: Promoting self-directed learning. Medical Education 57, 468-469.

Gallo C. (2016). Hable como en TED: Nueve secretos para comunicar utilizados por los mejores. Conecta.

Hernández-Carrera, R. (2019). La comunicación en el proceso de enseñanza- aprendizaje: su papel en el aula como herramienta educativa

Instituto Cervantes, 2022.Saber hablar. Debate

ITESM (2010). Qué es el aprendizaje basado en la investigación. Disponible en: http://sitios.itesm.mx/va/diie/tecnicasdidacticas/7_1.htm

Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” (2023). ‘La formación en comunicación oral sigue siendo una asignatura pendiente entre los estudiantes universitarios’. https://elobservatoriosocial.fundacionlacaixa.org/es/-/la-formacio-en-comunicacio-oral

Schimel, J. (2012). Writing Science. Oxford University Press.

Servicio de Innovación Educativa de la UPM (2020). Aprendizaje basado en la investigación. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Disponible en: https://innovacioneducativa.upm.es/guias_pdi

OBJETIVOS DEL PROYECTO

El objetivo principal del proyecto FAMA es el desarrollo de docencia mediante la modalidad aprendizaje basado en la investigación con el foco en el diseño de una comunicación oral efectiva de la misma, ofreciendo al alumnado la posibilidad de realizar un proceso de investigación acompañado y supervisado para dar respuesta a una pregunta de investigación partiendo de una hipótesis de partida analizando los mensajes principales resultantes y comunicándolos de manera efectiva ante diferentes. Para conseguir este objetivo principal se definen los siguientes objetivos intermedios:

  • Crear experiencias de aprendizaje atractivas sobre conceptos nuevos.
  • Fomentar la motivación en los estudiantes mediante el aprendizaje colaborativo y autónomo y disminuir el abandono y el absentismo.
  • Mejorar la adquisición de competencias específicas y transversales.
  • Que los profesores incorporen la investigación y su comunicación adecuada como estrategia didáctica en la acción docente.
  • Que tanto estudiantes como profesores mejoren habilidades para la investigación analizando los mensajes principales de la misma y formen parte de su cultura de trabajo académico.
  • Elaborar materiales de apoyo al aprendizaje basado en investigación y comunicación oral efectiva que puedan ser utilizados en años sucesivos por los profesores de la UPM y ampliar el impacto del proyecto más allá de su ejecución.
  • Difundir los resultados entre la comunidad universitaria.
CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA DE LA CALIDAD

El proyecto FAMA contribuye a la mejora de la calidad de la enseñanza a través de:

  • Fomentar la curiosidad del alumnado en mejorar su comunicación
  • Favorecer la gestión de la información (acceso, búsqueda, análisis, etc.) y la reflexión sobre los resultados y mensajes esenciales de la misma
  • Favorecer la cooperación, colaboración y trabajo en equipo
  • Favorecer la resolución de problemas, la creatividad, el pensamiento crítico y el rigor científico
  • Desarrollar habilidades de comunicación oral efectiva integrada
  • Mejorar la preparación de presentaciones
  • Mejorar la confianza en los procesos de comunicación oral
  • Mejora en la capacidad de síntesis de los contenidos a comunicar
  • Favorecer el desarrollo integral de competencias valoradas en el entorno profesional y necesarias para la vida.
  • Favorecer la implicación del alumnado en la vida universitaria

El proyecto FAMA contribuye a desarrollar competencias transversales y específicas como son la capacidad para aplicar el método científico para la resolución de problemas de forma efectiva y creativa, análisis y síntesis, la comunicación oral, el aprendizaje autónomo, la organización y planificación, el trabajo en equipo, el trabajo multidisciplinar, y el uso de las TICs.

FASES DEL PROYECTO Y ACCIONES QUE SE VAN A DESARROLLAR

El proyecto propuesto se llevará a cabo en 4 fases: preparación, desarrollo, evaluación de los resultados y difusión.

Fase 1. Preparación del materiales y diseño de actividades en el aula.

Los 2 co-coordinadores prepararán materiales de apoyo que sirvan de guía para la puesta en marcha de procesos de investigación en los que se reflexiones sobre las generación y transmisión de los mensajes principales para una comunicación oral eficiente en distintos formatos y para diferentes audiencias que serán utilizados en el aula por todo el equipo de profesores. Se organizarán al menos dos reuniones con el equipo de profesores del proyecto para presentar, discutir y enriquecer los materiales generados por los co-coordinadores así como el desarrollo de estas actividades en el aula.

Los profesores del proyecto (incluidos los co-coordinadores) prepararán la actividad grupal a realizar en sus correspondientes asignaturas. Dicha preparación consiste en la elección de las preguntas de investigación a llevar a cabo por el alumnado de manera que a la vez de ser temas de investigación relacionados con el contenido curricular de la asignatura, también den respuesta a una problemática actual que ha de ser transmitida de forma eficiente a distintos sectores de la sociedad, y así de generar interés en el estudiantado.  Los materiales incluyen una selección de los elementos esenciales para conseguir una comunicación efectiva incluyendo capacitación sobre la narración atractiva de historias adaptado a la ciencia (“storytelling”), (“storytelling”) en la ciencia, el destilado del mensaje principal, hacer pensar/ hacer sentir, lenguaje corporal, el lenguaje no verbal y el uso de la voz, la preparación de una buena presentación como apoyo al discurso). Por otro lado, se describirán sistemas y técnicas de presentación diferentes como son el Elevator Pitch, Pecha kucha, Ignite y Lightning Talk. Estas distintas técnicas permiten ejercitar las habilidades de comunicación adaptadas a diferentes formatos con distintos requerimientos lo que resulta en la compresión de que nuestro mensaje ha de ser adaptado múltiples realidades y situaciones específicas fomentando la adaptabilidad y resiliencia. Cada uno de los profesores diseñará el trabajo grupal (por ejemplo, preguntas de investigación a abordar, número de alumnos por grupo, horas dedicación en aula), de acuerdo con las necesidades de su grupo (curso, número de alumnos, y ECTS).

Fase 2. Investigación y comunicación oral efectiva.

El profesor, en su correspondiente asignatura, facilitará al alumnado las herramientas básicas para llevar a cabo un proceso de investigación (materiales Fase 1). El alumnado de manera activa llevará a cabo una investigación sobre un tema concreto definido previamente por el profesor de la asignatura. A su vez, el profesor facilitarán al alumnado las herramientas básicas para la comunicación oral efectiva de manera que mientras se realiza la investigación se está reflexionando en potenciales ideas esenciales que de forma estimulante y bien diseñada sean comunicadas (materiales Fase 1), y el alumnado presentará en el aula su investigación, utilizando diferentes técnicas de comunicación oral según diferentes audiencias propuestas por los profesores (por ejemplo un congreso científico, un instituto, un entorno laboral o una charla de divulgación en un centro cultural). Las herramientas y materiales de guía estarán disponibles en Moodle en cada una de las asignaturas incluidas en el proyecto

Fase 3. Evaluación de resultados.

En esta etapa se evaluarán los resultados del proyecto desarrollados en la Fase 2.

1. Encuestas a los alumnos. A través de una encuesta se evaluará el grado de satisfacción del alumno con el proyecto y la utilidad del material didáctico puesto a su disposición para la mejora del aprendizaje.

2. Encuestas a los profesores. Se pasará una encuesta a los profesores de las asignaturas implicadas para conocer su grado de satisfacción con el proyecto y el impacto generado en los resultados de las pruebas de evaluación de los estudiantes.

3. Análisis y valoración de los resultados de las encuestas y pruebas de evaluación. Reflexiones y propuestas de mejora.

Se facilita más detalle de la evaluación en el apartado de “Seguimiento y evaluación del proyecto”.

Fase 4. Difusión de resultados

Esta etapa consiste en la divulgación de la experiencia y la diseminación de los resultados del proyecto.

1. Presentación de los resultados en congresos y jornadas sobre innovación educativa. Los resultados serán el fruto de la exploración del valor de las distintas habilidades aprendidas y técnicas de presentación, así como un análisis de las dificultades y beneficios que el alumnado ha encontrado en cada una de ellas lo que reforzará la mejora y consolidación de estas aproximaciones en la enseñanza universitaria.

2. Presentación de la actividad y de los resultados en otros foros: CEIGRAM, ETSIAAB, AgroEcoS, y AGSystems, Seminarios de investigación y empleo, proyectos de investigación y redes sociales.

SEGUIMIENTO Y EVALUACION

Siguiendo las recomendaciones del Servicio de Innovación Educativa de la UPM (2020), se llevarán a cabo dos tipos de evaluaciones, las cuales serán continuas, abarcando tanto el proceso de investigación realizado (evaluación formativa) como el producto (evaluación sumativa).

1. Autoevaluación de su capacidad-percepción del alumno. Al comienzo de la actividad se pedirá al alumnado que rellene una encuesta de autoevaluación valorando su capacidad de comunicación en genérico y también específicamente de trabajos de investigación realizados en sus estudios. El alumno evaluará su capacidad para: 1) Diseñar  un investigación (definir objetivos generales y específicos,  preguntas de investigación, hipótesis de partida); 2) Llevar a cabo una investigación (revisión bibliográfica, metodología, resultados y conclusiones) 3) sintetizar los mensajes principales, 4) realizar presentaciones en Power Point como apoyo a su discurso, 5) desarrollo de la estructura de la narración de una investigación, 6) desarrollo de metáforas útiles para consolidar un mensaje, 7) expresión no verbal, 8) uso de la voz, 9) abuso de muletillas y expresiones repetidas, 10) adaptación de lo comunicado a diferentes audiencias. Al finalizar la actividad se realizará de nuevo la autoevaluación. La evolución personal autoevaluada será contrastada con la evaluación de los profesores sobre estos puntos y los incluidos en la sección 3 de este apartado.

2. Evaluación de la experiencia, la cual está orientada a descubrir las deficiencias en el proceso de desarrollo para mejorarlo. Dicha evaluación se realizará a través de la recogida de evidencias de la satisfacción, implicación y aprendizaje de los estudiantes a través de un cuestionario. El cuestionario profundizará en la exploración de los beneficios y dificultades que han encontrado el alumnado en la incorporación de diferentes técnicas y habilidades.

3. Evaluación de los logros de los estudiantes, es decir del desarrollo de competencias relacionadas con la comunicación e investigación. Para la evaluación de la competencia se tomarán de referencia las rúbricas proporcionadas por la UPM (https://innovacioneducativa.upm.es/competencias-genericas/formacion-evaluacion).

PRODUCTOS RESULTANTES

Los dos principales productos resultantes son:

1.- Guía práctica para la investigación planificada para ser comunicada con efectividad: De manera clara, sencilla y práctica se orientará al lector en el diseño y consecución de un proceso de investigación definición de pregunta de investigación, hipótesis de partida, identificación de objetivos general y específico, revisión bibliográfica, diseño de metodología, análisis de datos, discusión de resultados y generación de conclusiones Incluyendo una reflexión sobre lo que ha de ser comunicado, las preguntas esenciales explicadas de forma diferente según la audiencia, los resultados más importantes y los mensajes esenciales. En dicha guía también se incluirán las principales estrategias de comunicación oral efectiva (hacer pensar/ hacer sentir, lenguaje corporal, el lenguaje verbal y el uso de la voz), y técnicas de presentación (Elevator Pitch, Pecha kucha, Ignite y Lightning Talk).

2.- Repositorio de investigaciones y presentaciones en distintas áreas de conocimiento que servirán de ejemplo y aprendizaje para otros estudiantes. Para ello, se solicitará consentimiento previo del estudiantado cuyo material será compartido siguiendo el protocolo de protección de datos.    

MATERIAL DIVULGATIVO

Se prevé presentar dos comunicaciones en Congresos y/o Jornadas de Innovación Educativa, a ser posible con libro de actas, ISBN y DOI (como CINAIC, INTED, etc.). El objetivo de la primera comunicación se centrará en la presentación del proyecto de innovación educativa y sus principales resultados, fortalezas y debilidades. La segunda comunicación profundizará en el análisis comparativo de los resultados del proyecto de innovación educativa en distintas áreas de conocimiento (empresa, economía y producción vegetal) y perfiles de grupos y alumnos (nivel, curso, tamaño de grupos).

A su vez, se contará con el apoyo de los servicios de comunicación de la ETSIAAB, ETSIINF, ETS. Edificación y CEIGRAM para la publicación de noticas sobre el proyecto a través de la web y de las redes sociales (X, Instagram, Linkedin, Research Gate). Al menos, se publicarán dos noticias, una relacionada con el lanzamiento y otra con principales resultados alcanzados del proyecto FAMA. Se solicita una beca de colaboración en las que el beneficiario/a, entre sus actividades, colabore en las acciones de comunicación del proyecto en redes sociales.

Se prevé que los servicios de comunicación de ETSIAAB realicen y publiquen una entrevista a los co-coordinadores para presentar los principales resultados del proyecto.

Por último, los profesores participantes en el proyecto contribuirán a su máxima difusión a través del uso de sus propias redes sociales, GIEs y proyectos de investigación en los que participan.

COLABORACIONES

Con el fin de garantizar la adecuada ejecución y comunicación del proyecto se prevé colaborar con los servicios de comunicación de las Escuelas en las que se imparten las asignaturas incluidas en el proyecto (ETSIAAB, ETSIINF, ETS. Edificación) y del centro de investigación al que pertenecen los profesores miembros del equipo (CEIGRAM).

También se contará con la colaboración de los GIEs a los que pertenecen los miembros del proyecto, GIE- AGSystems y GIE- AgroEcoS.