Aprendizaje Basado en Retos en el Máster Universitario en Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico
memoria >>
Nombre y apellidos | Centro | Plaza * |
MANUEL ALBERTO ARIAS HORAS | E.T.S. DE ARQUITECTURA | L.D. PROF. ASOCIADO |
ANA LOPEZ MOZO | E.T.S. DE ARQUITECTURA | TITULAR UNIVERSIDAD |
ANGEL MARTINEZ DIAZ | E.T.S. DE ARQUITECTURA | TITULAR UNIVERSIDAD |
FCO DAVID SANZ ARAUZ | E.T.S. DE ARQUITECTURA | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
ENRIQUE RABASA DIAZ | E.T.S. DE ARQUITECTURA | CATEDRÁTICO UNIVERSIDAD |
Félix Escribano Martínez | Centro fuera de la UPM | OTROS NO UPM |
FERNANDO JULIO VELA COSSIO | E.T.S. DE ARQUITECTURA | CATEDRÁTICO UNIVERSIDAD |
Guillermo Escribano Arrieta | Centro fuera de la UPM | OTROS NO UPM |
ILDEFONSO MUÑOZ COSME | E.T.S. DE ARQUITECTURA | CATEDRÁTICO UNIVERSIDAD |
FCO. JAVIER GARCIA-GUTIERREZ MOSTEIRO | E.T.S. DE ARQUITECTURA | CATEDRÁTICO UNIVERSIDAD |
JAVIER PINILLA MELO | E.T.S. DE ARQUITECTURA | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
JOSE ANTONIO FLORES SOTO | E.T.S. DE ARQUITECTURA | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
Juan Miguel Gutiérrez Pulgar | Centro fuera de la UPM | OTROS NO UPM |
Esther López Sobrado | Centro fuera de la UPM | OTROS DOCENTES NO UPM |
LUIS JAVIER SANCHEZ APARICIO | E.T.S. DE ARQUITECTURA | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
MILAGROS PALMA CRESPO | E.T.S. DE ARQUITECTURA | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
MARTA GARCIA CARBONERO | E.T.S. DE ARQUITECTURA | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
MARIA MERCEDES GONZALEZ REDONDO | E.T.S. DE ARQUITECTURA | TITULAR UNIVERSIDAD |
MIGUEL ANGEL ALONSO RODRIGUEZ | E.T.S. DE ARQUITECTURA | TITULAR UNIVERSIDAD |
MIGUEL SOBRINO GONZALEZ | E.T.S. DE ARQUITECTURA | GRUPO C |
MIGUEL ANGEL GALVEZ HUERTA | E.T.S. DE ARQUITECTURA | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
SOLEDAD GARCIA MORALES | E.T.S. DE ARQUITECTURA | TITULAR UNIVERSIDAD |
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
Desde hace varios años el MUCRPA ha estado participando de forma activa en la conservación y restauración del monasterio cisterciense Santa María de Rioseco (Burgos), habiendo reconstruido el arco de entrada al monasterio (PIE1920.0305) y otro arco de acceso a una de las estancias (APS22.0303). En éstos, los alumnos han tallado de forma manual las dovelas que se han utilizado en cada uno de ellos, en el Taller de Cantería de la ETSAM. En estos proyectos desarrollados anteriormente se ha focalizado el estudio y la intervención en sitios muy concretos del monasterio propuestos por el profesorado y cuyos resultados finales fueron presentados de forma conjunta por parte de todos los estudiantes.
Sin embargo, en esta experiencia se plantea el reto de que cada estudiante, en su Trabajo Fin de Máster, analice todo el conjunto del monasterio y proponga lecturas críticas sobre posibles intervenciones en él, analizando la viabilidad de las mismas.
Como en el TFM convergen las competencias transversales y conocimientos adquiridos en todas las asignaturas de la titulación, en el reto están involucradas todas las asignaturas del Máster y en él participarán todos los coordinadores de las diferentes asignaturas, lo que le aporta una gran multidisciplinariedad a la experiencia, siendo necesario, a su vez, una buena coordinación horizontal entre las asignaturas de cada semestre y una coordinación vertical entre las de un semestre y otro.
Para ello, realizarán una parte del trabajo en grupos, compartiendo toda la documentación y resultados entre todos (aprendizaje colaborativo), y una segunda parte, propositiva, de forma individual (design thinking).
El objeto básico de este trabajo es favorecer que el alumno adquiera el método adecuado para poder enfrentarse con un caso real de intervención, planteándose las distintas dimensiones patrimoniales existentes, a la vez que desarrollan un trabajo colaborativo, basado inicialmente en la investigación y, posteriormente, en proyectos.
Para llevarlo a cabo, se estará en contacto directo con los arquitectos conservadores del monasterio, quienes también participarán en el proyecto.
El objetivo principal de aprendizaje en sentido estricto es la articulación del conocimiento teórico y la praxis de intervención en elementos arquitectónicos. Para ello, se van a incorporar las metodologías Aprendizaje basado en Retos y Aprendizaje orientado a Proyectos en un caso real, el monasterio de Santa María de Rioseco, utilizando los contenidos de las distintas asignaturas, con el consiguiente servicio que se presta a la sociedad al colaborar en la conservación de un Bien de Interés Cultural.
Además, se tienen los siguientes objetivos secundarios:
- Aplicar de forma práctica y crítica los conocimientos académicos adquiridos.
- Involucrar a los profesores y estudiantes, integrando todas las acciones necesarias y la toma de decisiones para resolver los diferentes problemas que conducirían al resultado final.
- Inducir a los alumnos la comprensión unificada e interrelacionada de los diferentes análisis específicos realizados conforme a los métodos y procedimientos propios de cada una de las asignaturas del máster implicadas en este proyecto.
- Proporcionar a los estudiantes:
- una formación en el ámbito del Patrimonio Arquitectónico, que permita analizar y desarrollar técnicas para su recuperación y conservación.
- una formación sólida multidisciplinar que abarque tanto los conocimientos científico-tecnológicos como los aspectos sociales de la gestión del Patrimonio Arquitectónico.
- conocimientos especializados necesarios para llevar a cabo una investigación en temas de conservación y restauración de edificios históricos situados en entornos naturales.
Contribución destacada, y que entendemos claramente innovadora al objeto de esta experiencia, es la cualidad de que todos los alumnos realicen su TFM sobre el mismo tema, aunque sea éste una aportación individual. Este procedimiento posibilita que el análisis y la propuesta de cada estudiante se sitúe en un ámbito de conocimiento colectivo (aprendizaje colaborativo) en el que se puedan contraponer experiencias e incluso propuestas que puedan partir de premisas diferentes.
Las principales mejoras de resultados académicos se centran en estos aspectos:
- Encuentro inmediato con la realidad arquitectónica y socio-cultural del conjunto, saliendo del “aula”.
- Responsabilidad en la construcción real de un elemento arquitectónico, de manera que leyendo críticamente los resultados pueda servir de prototipo metodológico para la reflexión en similares actuaciones. Colaboración y encuentro de distintos ámbitos, al colaborar con el grupo local, suponiendo ello un rico proceso de contraste y aprendizaje por ambas partes.
- Este proyecto complementa el ámbito puramente académico con la aplicación de los conocimientos adquiridos a una situación real similar a las que pueden encontrarse los estudiantes a lo largo de su futuro profesional.
Competencias
A la finalización de este proceso de enseñanza-aprendizaje se pretende que hayan alcanzado las siguientes competencias:
- Trabajo en equipo con responsabilidades compartidas
- Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar
- Razonamiento crítico
- Adaptación a nuevas situaciones
- Habilidad gráfica general
- Habilidad manual
- Cultura histórica
- Competencias personales
- Adquisición de compromiso social
Este proyecto se estructura en dos fases nítidamente diferenciadas. Si bien ambas tienen por objeto el mismo modelo de trabajo, el Monasterio Santa María de Rioseco, y los mismos fundamentos operativos, hay —por categoría de predominancia— una clara diversidad metodológica entre ambas fases:
- la primera, es de conocimiento, atendiendo a las diferentes “vidas del edificio” (física y cultural) con toma de datos del conjunto, tanto en fuentes primarias como secundarias;
- la segunda, sin dejar de aumentar ese conocimiento anteriormente citado, es esencialmente propositiva.
Esto supone, para los alumnos que son arquitectos (la mayoría) realizar un proyecto de intervención contemplando todas las variables, presupuesto, gestión, uso; y para los que presentan otras titulaciones compatibles, la ejecución de un documento propositivo, de similar envergadura y compromiso, acerca del campo de conocimiento correspondiente. En cualquier caso, se cuenta con la necesidad de las visitas frecuentes para toma de datos y reflexión ante la realidad preexistente.
Si en la primera fase se pretende y estimula que el estudiante obtenga por todos los medios información del conjunto (el propio edificio como documento, archivos, levantamientos e hipótesis restitutivas, análisis constructivos…), sin estorbar —pero conteniendo— que cada alumno pueda ir prefigurando una idea de conservación/intervención, en la segunda fase el procedimiento se invierte y, aunque se pueda —y se deba— continuar escuchando lo que el edificio nos pueda decir, predomina el compromiso de la personal y concreta actuación.
En ambas fases, se utilizarán diferentes técnicas docentes basadas en el trabajo en equipo y posterior síntesis individual, y se aplicarán estrategias de taller con el aprendizaje basado en retos como hilo conductor.
ACCIONES:
Durante el proyecto los estudiantes van a llevar a cabo las siguientes acciones:
- Recopilar, analizar y obtener información de restos y ruinas de edificios históricos.
- Reconocer, identificar, catalogar e inventariar elementos que perduran de una construcción.
- Identificar y caracterizar tipologías arquitectónicas y unidades y sistemas constructivos.
- Aplicar métodos y técnicas avanzadas de levantamiento y representación de la Arquitectura y sus ruinas.
- Recomponer una construcción a partir del estudio documentado y metódico de los diferentes elementos conservados y de la definición de los elementos perdidos.
- Proponer intervenciones en el patrimonio arquitectónico acorde con su entorno natural (contemplando la dimensión ecológica: gestión de residuos, aprovechamiento de recursos naturales, ahorro energético, etc).
- Cartografiar materiales de construcción y daños (estudio patológico y diagnóstico)
El desarrollo y seguimiento está previsto llevarlo a cabo en distintos tipos de clases:
• 1 presentación general y distribución de grupos: 16 febrero
• 9 talleres (tutorías por grupos)
• 3 sesiones transversales: 2 marzo / 13 abril / 18 mayo
• 2 sesiones de exposiciones orales finales: 5 y 6 junio
Las sesiones de taller serán de 3 h cada una; y las trasversales y de exposición final, de 5 h cada una.
El trabajo final se formaliza como un documento individual en el que se sintetiza la labor colectiva realizada en el grupo y una propuesta personal del objeto de estudio. En él se utilizarán los procedimientos metodológicos explorados a lo largo del
curso y estará matizado en función de la titulación previa del estudiante. La entrega del documento se realizará en papel, en formato A-3, y en pdf. También se entregará el pdf/ppt de la exposición oral realizada.
La evaluación la realiza el tribunal formado por 4 profesores del Máster, quienes tendrán en consideración varias cuestiones:
- El resultado final del documento
- La presentación oral
- La participación en la labor de equipo durante el curso
Se presentará un informe detallado del procedimiento llevado a cabo, que puede ser aplicable a cualquier otro edificio en próximos cursos y en otras titulaciones.
Además, se recogerán todas las propuestas de intervención para hacer una publicación y se presentarán las mejores en las V Jornadas del Monasterio de Rioseco que organiza la Diputación Provincial de Burgos en el propio monasterio, en las que ya han participado en ediciones anteriores profesores del Máster incorporados en este proyecto.
- Se realizará un vídeo explicativo de la experiencia que se difundirá a través de YOUTUBE y de las webs de la UPM, ETSAM y MUCRPA.
- Se elaborará un documento que recoja todas las propuestas de intervención de los estudiantes.
- Se presentarán las mejores propuestas de los estudiantes en las V Jornadas del Monasterio de Rioseco
- Se prevé una difusión de los resultados mediante la organización de exposiciones de los trabajos resultantes en el ámbito de la UPM y de la Universidad de Burgos.
- Fundación Monasterio Santa María de Rioseco
- Escribano Arrieta Isáiz AU Arquitectos SLP
- Academia Burgense de Historia y Bellas Artes