Back to top

Ficha Proyecto I.E. 2022-2023



CIUDAD AMABLE II

Coordinador(a): DAVID CABALLOL BARTOLOME
Co-coordinador(a): PATRICIA AGUILERA BENITO
Centro: E.T.S. DE EDIFICACIÓN
Nivel: Nivel 2. Proyectos promovidos por otros colectivos de profesores de la UPM
Código: IE23.5402
memoria >>
Línea: E3. Aprendizaje Basado en Retos - Design Thinking
Miembros de la comunidad UPM que lo componen
Nombre y apellidos Centro Plaza *
MARIA ALEJANDRA VIDALES BARRIGUETE E.T.S. DE EDIFICACIÓN L.D. PRF.AYUD.DOCTOR
ANA MARIA MARIN PALMA E.T.S. DE EDIFICACIÓN L.D. AYUDANTE
CAROLINA PIÑA RAMIREZ E.T.S. DE EDIFICACIÓN L.D. PRF.AYUD.DOCTOR
DAVID CABALLOL BARTOLOME E.T.S. DE EDIFICACIÓN TITULAR UNIVERSIDAD
JULIAN GARCIA MUÑOZ E.T.S. DE EDIFICACIÓN TITULAR UNIVERS. INTERINO
MONICA MORALES SEGURA E.T.S. DE EDIFICACIÓN L.D. PRF.CONTR.DOCT.
PATRICIA AGUILERA BENITO E.T.S. DE EDIFICACIÓN L.D. AYUDANTE
PAZ NUÑEZ MARTÍ Centro fuera de la UPM OTROS DOCENTES NO UPM
PATRICIA BENITEZ HERNANDEZ Centro fuera de la UPM OTROS DOCENTES NO UPM
* La plaza que se muestra corresponde a la ocupada en el momento de la convocatoria
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En primer lugar, hay que mencionar que el proyecto se encuadra en dos de las líneas de trabajo de la convocatoria:

  • Aprendizaje basado en retos

  • Colaboración internacional y abordaje de retos de impacto social de las comunidades EELISA

El proyecto pretende concienciar sobre la responsabilidad personal y el autocontrol como modo de resolver los problemas en las ciudades y también se pretende elaborar propuestas para mejorar el entorno urbano. Las propuestas contemplarán ideas relativas a la revitalización de la ciudad desde una perspectiva de sostenibilidad urbana, social y económica.

Tras el éxito de participación de 44 estudiantes de la ETSEM y de la ETSAM, se presenta ahora una evolución del proyecto, introduciendo las siguientes innovaciones:

  • Se amplían los destinatarios a los que va dirigido, ofertándose en más asignaturas tanto de máster, como de grado y de doble grado.

  • Internacionalización a través de los socios de la Alianza EELISA. Dadas las características del proyecto se está trabajando en que otros socios de la Alianza participen. Somos miembros de la Comunidad EELISA denominada Egalitarian Societies: Opportunities for Everyone (ES:O4E) y de la Comunidad EELISA denominada From Industrialized Construction to Near-Zero Consumption Buildings (INCO-0).

  • Valoración del impacto social de la actividad en el contexto de nuestras Comunidades EELISA. Está relacionado con lo anterior y dentro de un estudio más general para caracterizar la credencial EELISA.

En la anterior convocatoria se trataron los siguientes temas:

  • Problemas de ruido resueltos desde un enfoque colaborativo y de responsabilidad personal.

  • La eficiencia energética desde un punto de vista de bajo coste y recomendaciones de optimización del uso del edificio.

En el presente proyecto se plantea incorporar a las personas como parte fundamental del proceso de uso del edificio. Este enfoque complementa y desarrolla la formación técnica que recibe el alumno, haciéndole salir de su zona de confort, para reforzar su aprendizaje, complementando los aspectos teóricos con cuestiones eminentemente prácticas. Para ello se partirá del análisis existente y se trabajará sobre el correcto uso de las instalaciones y la economía circular aplicada a los edificios residenciales.

Con el trabajo que realizarán, tomarán datos reales en edificios construidos y se enfrentarán a la planificación previa y al trabajo in situ con todas las dificultades que supone.

 

El proyecto por un lado pretende concienciar sobre la responsabilidad y la iniciativa personal y el autocontrol como modo de resolver los problemas de buen uso de las instalaciones en las ciudades y a la vez dar soluciones para mejorar la economía circular y el ahorro energético el entorno urbano. Por otro, favorecer la formación en valores y el aprendizaje de los estudiantes universitarios que participaran en el proyecto.


 

OBJETIVOS DEL PROYECTO
  • Concienciación. Generar una reflexión sobre la transformación de un área concreta de la capital, derivando en conocimiento y un conjunto de posibles prácticas para mejorar su entorno urbano.
  • Divulgación. Confeccionar una guía de buenas prácticas y recomendaciones para las comunidades de vecinos, que ayude a los usuarios a tener una mejor convivencia.
  • Aprendizaje. Que los estudiantes aprendan conceptos constructivos sobre el uso de las instalaciones en los edificios y la economía circular.
  • Motivación. Motivar a los participantes ya que se trata de un aprendizaje vivencial y experimental en el que se ellos serán parte activa y obtendrán un resultado tangible.
CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA DE LA CALIDAD

Hemos detectado que algunos estudiantes tienen problemas para transferir los conocimientos que adquieren al mundo real y concreto de un edificio específico.

 

Con el trabajo que realizarán, tomarán datos reales en edificios construidos y se enfrentarán a la planificación previa y al trabajo in situ con todas las dificultades que supone, practicando competencias como:

- Planificar

- Organizar

- Trabajo en equipo

- Iniciativa

- Flexibilidad

- Sociabilidad

- Síntesis

 

- Fomenta la integración de conocimientos, que consideramos es una laguna importante en los planes de estudio de los grados relativos a la edificación y arquitectura.

 

- Permite a los estudiantes una toma de contacto con lo que es el mundo profesional, y el del aprendizaje-servicio ya que trabajarán sobre casos reales en un barrio concreto de la ciudad de Madrid y los docentes jugarán un papel de asesores- tutores.

 

- Esta experiencia permite a los profesores conocer mejor a sus alumnos/as, lo que ayuda a animar, detectar dificultades, motivar y evaluar con más y mejor información.

 

- Favorece la internacionalización al ampliar la participación a los socios de la Alianza EELISA.

- Contribuye a la definición de la credencial EELISA.

ALCANCE Y PÚBLICO OBJETIVO AL QUE SE DIRIGE

Titulación/es Grado: DOBLE GRADO EN EDIFICACION Y EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS
Titulación/es Máster: MASTER UNIVERSITARIO EN GESTION EN EDIFICACION
Nº de Asignatura/s: 4
Centro/s de la UPM:
  • E.T.S. DE EDIFICACIÓN
  • FASES DEL PROYECTO Y ACCIONES QUE SE VAN A DESARROLLAR

    Enero- Febrero 2023: Aprobación del proyecto y puesta en marcha.

    Marzo 2023: Organización de los grupos de alumnos y realización de las fichas de toma de datos.

    Abril- Julio 2023: Desarrollo del trabajo por parte de los estudiantes y controles mediante tutorías periódicas.

    Evaluación de los mismos y puesta en común.

    Septiembre-Octubre 2023: Realización de la guía de recomendaciones.

    Noviembre-Diciembre 2023: Difusión del proyecto (Congresos) y de la guía (Asoc. Vecinos; Comunidades vecinos; AMPAS, etc..)

    SEGUIMIENTO Y EVALUACION

    Para realizar el seguimiento y evaluación del proyecto, realizaremos encuestas de satisfacción a los alumnos participantes, a los profesores y a los usuarios de los edificios implicados.

     

    - Mediante las encuestas al profesorado podremos saber si han detectado una mejoría en la capacidad del alumnado en extrapolar los conocimientos a la realidad y si el desempeño del trabajo del alumnado ha sido a su juicio adecuado.

     

    En este caso las evidencias de logro consistirían en una valoración alta y satisfacción por parte del profesorado.

     

    - Mediante las encuestas al alumnado podremos saber su grado de satisfacción con el trabajo realizado y su reflexión personal sobre los problemas del ruido en entornos urbanos y sus posibles soluciones.

    También les preguntaremos sobre si tienen la sensación de haber extrapolado y utilizado en los trabajos y tomas de datos reales, los conocimientos que aprendió en el marco puramente académico.

     

    En este caso las evidencias de logro consistirían en una alta satisfacción y valoración por parte del alumnado.

     

    - Mediante las encuestas a los usuarios podremos conocer más de cerca los problemas de ruido que más les perturban y podremos darles a conocer la iniciativa y proyecto que se está realizando.

    También se les preguntara si nos dan su consentimiento para enviarles la guía de recomendaciones una vez terminada.

     

    En este caso las evidencias de logro consistirían en obtener el mayor número de respuestas posible. Por nuestra experiencia en otras ocasiones es muy complicado conseguir que usuarios anónimos venzan sus desconfianzas, contesten a una encuesta sin mediar una recompensa y aporten sus datos.

    Con que una familia de cada bloque de viviendas responda a la encuesta ya lo podremos considerar un éxito.

    PRODUCTOS RESULTANTES

    Se editará una guía de recomendaciones que incluya buenas prácticas para que pueda ser utilizados por cualquier persona interesada y ayude a los usuarios a tener una mejor convivencia, conocimiento de los problemas y posibles soluciones. La redacción de la guía se realizará, sobre todo, pensando en ayudar a las comunidades de vecinos.

     

    La guía de recomendaciones resultante se divulgará de varios modos como se explican en el siguiente apartado

    MATERIAL DIVULGATIVO

    La guía de recomendaciones resultante se divulgará de varios modos y en varias direcciones:

     

    1 -Se contactará y se entregará en la Asociación de Vecinos del Barrio en el que se realiza el trabajo. (Si el trabajo se desarrolla barrio de Saconia de Madrid, sería la Asociación de Vecinos “Ciudad de los Poetas”).

    2- Se contactará y se entregará a las dos empresas de gestión y administración de comunidades de propietarios existentes en el Barrio.

    3- Se enviará directamente a aquellos usuarios que nos hayan autorizado a enviársela a través de la encuesta.

    4- Se publicará vía WEB mediante el blog del GIE y en las distintas redes sociales.


     

    - Blog UPM:
    https://blogs.upm.es/actitudconstructiva/


    - LINKEDIN:
    BUSCAR POR: Actitud constructiva
    https://www.linkedin.com/in/actitud-constructiva-542b04234

    - INSTAGRAM:
    BUSCAR POR: @actitud_constructiva
    https://instagram.com/actitud_constructiva?igshid=YmMyMTA2M2Y=


    - FACEBOOK:
    BUSCAR POR: actitud constructiva GIE
    https://www.facebook.com/profile.php?id=100079881122286

    - TWITTER:
    BUSCAR POR: @Actitud_Constr
    twitter.com/actitud_constr?s=11&t=aa6jC8FHloB4hqOTG-7heQ

     

    También se informará de esta iniciativa y del enlace a la guía a través de las redes sociales personales del profesorado y de las institucionales actualmente existentes, en concreto se pretende difundir a través de LinkedIn y Twitter.

     

    - Se elaborarán artículos para su publicación en actas de congresos y/o revistas de educación.

    COLABORACIONES

    - Asociación de Vecinos Ciudad de los Poetas

    - Agisa y Rodisa (Empresas administradoras de fincas)

    - Distintas empresas del ámbito de las instalaciones, Aliaxis, Wavin Group, Pirelli, etc…

    - Universidades externas socio de la Alianza EELISA con la que nuestra Comunidad colabora en distintos proyectos.

    - Universidad Nebrija

    - Universidad de Alcalá de Henares