Back to top

Ficha Proyecto I.E. 2021-2022



La evaluación entre iguales como instrumento para potenciar la comunicación oral, el pensamiento crítico y la autonomía del alumno de Ingeniería Civil

Coordinador(a): JUAN GOMEZ SANCHEZ
Co-coordinador(a): BEGOÑA GUIRAO ABAD
Centro: E.T.S.I. DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS
Nivel: Nivel 1. Proyectos promovidos por los Grupos de Innovación Educativa (GIEs)
Código: IE22.0409
memoria >>
Línea: E1. Aula Invertida
Miembros de la comunidad UPM que lo componen
Nombre y apellidos Centro Plaza *
Álvaro Aguilera García Otro centro de la UPM OTROS UPM
ALBERTO CAMARERO ORIVE E.T.S.I. DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS TITULAR UNIVERSIDAD
MARIA CASTRO MALPICA E.T.S.I. DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS TITULAR UNIVERSIDAD
JUAN GALLEGO MEDINA E.T.S.I. DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS CATEDRÁTICO UNIVERSIDAD
Daniel Gálvez Pérez Otro centro de la UPM OTROS UPM
JUAN GOMEZ SANCHEZ E.T.S.I. DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS L.D. PRF.CONTR.DOCT.
MARIA NICOLETA GONZALEZ CANCELAS E.T.S.I. DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS L.D. PRF.CONTR.DOCT.
Juan Nicolás González Sarmiento Otro centro de la UPM OTROS NO UPM
BEGOÑA GUIRAO ABAD E.T.S.I. DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS TITULAR UNIVERSIDAD
Federico Gulisano Otro centro de la UPM OTROS UPM
RAFAEL JURADO PIÑA E.T.S.I. DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS TITULAR UNIVERSIDAD
JOSE RAMON MARCOBAL BARRANCO E.T.S.I. DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS TITULAR UNIVERS. INTERINO
MARIA INMACULADA MOHINO SANZ E.T.S. DE ARQUITECTURA L.D. PRF.CONTR.DOCT.
RAFAEL MOLINA SANCHEZ E.T.S.I. DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS L.D. PRF.AYUD.DOCTOR
MANUEL ROMANA GARCIA E.T.S.I. DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS TITULAR UNIVERSIDAD
Fernando Romero García Otro centro de la UPM OTROS UPM
JULIO ALBERTO SORIA LARA E.T.S.I. DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS TITULAR UNIVERSIDAD
* La plaza que se muestra corresponde a la ocupada en el momento de la convocatoria
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Desde la declaración de Bolonia en 1999, la docencia universitaria ha realizado un replanteamiento de su papel en relación al conocimiento, la sociedad y el mundo profesional, con el objetivo de incorporar en el currículum, además de las competencias científico-técnicas propias de cada titulación, competencias transversales que ha de adquirir el alumnado para afrontar los retos de un mundo cambiante, incierto y complejo. Esto es especialmente relevante en el ámbito de la formación de técnicos como arquitectos e ingenieros, quienes deben dominar una variedad de habilidades interdisciplinares e interpersonales, como el trabajo en equipo, el pensamiento crítico, la toma de decisiones y las habilidades de comunicación. Entre ellas destaca la competencia de comunicación oral, que abarca importantes ítems como la eficacia en la comunicación de ideas, conocimientos y sentimientos a través de la palabra, tanto en situaciones conversacionales y en actividades grupales como en presentaciones públicas ante distintas audiencias. Todo esto requiere claridad y eficacia en la comunicación, organización estructurada del discurso, adaptación a la audiencia y complementariedad entre el lenguaje verbal y el corporal, en definitiva, la capacidad para transmitir realmente lo que se pretende comunicar.

A pesar de los indudables beneficios de unas buenas capacidades de comunicación oral, se vienen detectando carencias importantes entre los alumnos universitarios, especialmente en materias como ingeniería, y no hay muchas asignaturas en las que se fomente esta competencia transversal. La finalidad fundamental de este proyecto es potenciar la competencia genérica de comunicación oral de los alumnos, dentro de un aprendizaje basado en el aula invertida y en Retos. La metodología de Aula invertida y de Aprendizaje basado en Retos se venía desarrollando en varias asignaturas del GIE, utilizando los trabajos de proyecto como elemento en el que canalizaban estas nuevas metodologías docentes. En este proyecto, se va a continuar con estas líneas de trabajo iniciadas por el GIE hace algunos años, pero añadiendo a las presentaciones orales la incorporación de técnicas como la “evaluación entre iguales” o “evaluación por compañeros”, que aportarán a los alumnos otras competencias transversales como la realización de juicios reflexivos, el desarrollo del pensamiento crítico o el fomento del aprendizaje autónomo. Estas competencias son señaladas por Birenbaum (1996) o Segers y Dochy (2001) como claves para desarrollar en la etapa universitaria.

El Proyecto de Innovación Educativa (PIE) objeto de esta propuesta, desarrollada por la mayor parte del Grupo de Innovación Educativa en materia de Transportes (GIE Transports) de la UPM, se plantea como continuación de una línea de trabajo iniciada hace ya varios años en el ámbito de del Aula Invertida Experiencial y, concretamente, el desarrollo de competencias de comunicación oral. Ello se suma a otras iniciativas desarrolladas por este grupo de investigación desde su creación en 2012, en ámbitos como la Realidad Aumentada y, muy notablemente, el Aprendizaje Servicio.

La creación del GIE Transports en 2012 se produjo en un contexto de reciente aprobación del Espacio Europeo de Educación Superior, en el cual se favorecía incrementar el énfasis en la docencia universitaria sobre el desarrollo de estrategias transferibles y utilizables por parte del alumno, para el aprendizaje a lo largo de su vida y para su futura etapa laboral. En este contexto, con la aprobación entonces reciente de las nuevas titulaciones de Grado y Máster, se creó este GIE por parte de profesores del área de Transportes en la ETSI Caminos, Canales y Puertos de la UPM con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza en dicha Escuela y experimentar nuevas metodologías docentes. Desde su creación, se han realizado 6 proyectos de innovación educativa financiados por la UPM (2013, 2015-2019), y se ha desarrollado una importante labor paralela de difusión de sus resultados en Congresos de Innovación Educativa y Revistas indexadas de Educación.

En la actualidad, puede considerarse que el GIE se encuentra en una etapa de maduración, siendo una de sus principales líneas de actuación la enseñanza experiencial en ingeniería civil (trabajos de proyecto) centrada en el trabajo cooperativo (trabajos en grupo), con un porcentaje elevado de aprendizaje invertido (aula invertida). Esta actuación, enmarcada por tanto dentro del Aula Invertida Experiencial, se centra en la implementación de trabajos en grupo de los alumnos y el desarrollo de competencias de comunicación oral. No obstante, como se viene manifestando en anteriores convocatorias de innovación educativa, este GIE viene detectando que nuestros alumnos tienen graves carencias para comunicarse oralmente y exponer los resultados de un proyecto académico. En numerosas ocasiones, la primera vez que los alumnos se enfrentan a esta actividad es en las presentaciones orales de los Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster, mientras que solo un porcentaje de alumnos han podido practicar esta competencia a lo largo de su formación universitaria. A la vista de estas deficiencias, este GIE apuesta por seguir impulsando las presentaciones orales en las asignaturas con trabajos de proyecto, lo cual constituye un refuerzo relevante para el trabajo en entornos colaborativos.

En los últimos años, esta línea de trabajo ha abarcado diversos ámbitos, que van desde el análisis del rendimiento de los alumnos hasta las percepciones que estos tienen hacia este tipo de actividades transversales. Se ha venido trabajando en la preparación de presentaciones en formato pecha-kucha, y la elaboración de rúbricas para evaluar los aspectos formales de las presentaciones. La bibliografía incluida al final de este capítulo de descripción del PIE incluye algunos trabajos previos desarrollados por este GIE en este campo de actuación.

El último proyecto financiado a este GIE por parte de la UPM (convocatoria 2019-20) planteaba diversos aspectos de interés. En primer lugar, se planteaba la realización de grupos focales entre alumnos de ingeniería civil según su vocación/interés declarado hacia distintas salidas profesionales, con el objetivo de explorar las sensaciones y percepciones de estos estudiantes en relación a la comunicación oral. El proyecto pretendía detectar posibles variaciones en estas percepciones en función de que subjetivamente considerasen dicha habilidad de comunicación oral más o menos importante para su desarrollo profesional futuro. Otro aspecto importante es que dicho proyecto planteaba incorporar nuevas asignaturas a esta dinámica de innovación docente, de modo que prácticamente todas las materias del Departamento de Ingeniería de Transporte, Territorio y Urbanismo quedaban ligadas a nuevas experiencias docentes.

Las difíciles condiciones sanitarias impuestas por la COVID-19 impactaron de manera notable tanto en la modalidad de la docencia impartida en el ámbito universitario como en su calidad, particularmente en los cursos 2019-20 y 2020-21. Ello ha limitado el alcance de algunos de los objetivos y acciones planteados en el anterior PIE asignado a GIE Transports en materia de comunicación oral. Concretamente, aunque se desarrollaron las actividades de grupos focales con alumnos de ingeniería inicialmente contempladas, no ha sido posible en los dos últimos cursos desarrollar las actividades de presentación de trabajos orales de manera exclusivamente presencial por parte de los alumnos. Asimismo, se desarrolló una campaña de encuestas para conocer los factores condicionantes de la actitud de los alumnos de ingeniería civil hacia las presentaciones orales (previo a la realización de las presentaciones) e identificar las causas que pueden incrementar sus niveles de confianza, aunque no se pudo llevar a cabo la campaña de encuestas post-presentación que se había planteado en dicho PIE. A pesar de estos contratiempos, la presente convocatoria de PIE constituye una gran oportunidad para rediseñar la estrategia de esta línea de trabajo en materia de comunicación oral, encuadrada en la línea de aprendizaje por aula invertida, aportando aspectos novedosos y útiles en el campo de la innovación educativa.

Este GIE mantiene el objetivo a medio y largo plazo de desarrollar una campaña de encuestas, incluso a nivel de toda la Universidad Politécnica de Madrid, que incorpore el análisis de aspectos psicológicos/psicométricos y de estilo de vida de los alumnos, con el fin de medir su impacto en la percepción y desempeño de los estudiantes de la UPM (enseñanzas técnicas) en relación a las presentaciones orales. No obstante, antes de lanzar una acción de tanto calado (ya que implicaría a estudiantes de toda la universidad) se considera necesario enriquecer la visión con otros aspectos innovadores. Por tanto, esta convocatoria de PIE representa una oportunidad para seguir trabajando en materia de presentaciones orales, encuadrada en la línea definida en esta convocatoria como E1 (Aula Invertida), pero incorporando dos importantes novedades.

En primer lugar, es necesario incorporar a la estrategia docente de comunicación oral desarrollada por este GIE nuevas actividades y enfoques. En particular, en este PIE se va a proponer, de manera experimental y bajo ciertas limitaciones, la implantación de nuevas actividades de aprendizaje activo, como es el caso de la evaluación por compañeros o evaluación entre iguales.  La evaluación por compañeros consiste en la realización por parte del alumno de juicios de valor sobre el trabajo realizado por otros estudiantes, de acuerdo con criterios establecidos previamente (Brew, 2003). La incorporación de estas nuevas actividades a la tradicional línea de trabajo del GIE Transports presenta grandes ventajas. Entre ellas, la literatura ha señalado por ejemplo el desarrollo de estrategias interpersonales, la mejora de la capacidad del alumno para emitir juicios, la mejora de los procesos y productos del aprendizaje, o el desarrollo de determinadas competencias académicas y profesionales. En la evaluación por compañeros la valoración del trabajo de los alumnos no recae únicamente en el profesor, sino que los alumnos pasan a ser co-partícipes de las evaluaciones. En tanto que el alumno se sienta más protagonista del desarrollo de la clase, esta herramienta docente logra implicar a los alumnos de forma efectiva en la enseñanza y, si el trabajo debe realizarse en grupo, se consigue que los alumnos estén más comprometidos con dicho trabajo (Odom et al., 2009, Ibarra y Rodríguez, 2007). Por otra parte, la evaluación no solo tiene como única finalidad expresar el nivel de conocimiento adquirido por el alumno, sino que pasa a ser un proceso de aprendizaje en sí mismo activo (Gessa, 2011). Ello se debe a que, antes de emitir sus valoraciones sobre el trabajo realizado por otros, los alumnos deben reflexionar previamente sobre cuáles son los objetivos propuestos y el grado de consecución alcanzado en las tareas propuestas. En definitiva, esta metodología docente aporta competencias transversales adicionales muy importantes para el alumno como la realización de juicios reflexivos, el desarrollo del pensamiento crítico o el fomento del aprendizaje autónomo Dadas las indudables bondades de la evaluación por compañeros, esta herramienta va a ser incluida en la estrategia docente del GIE de desarrollo de competencias de comunicación oral. No obstante, dado el alto número de alumnos por clase, en muchas asignaturas los trabajos de proyecto ligados a las presentaciones orales se realizarán por grupos, como venía siendo habitual.

En segundo lugar, resultaría estimulante extender el estudio en materia de comunicación oral no solo a los alumnos de Ingeniería Civil (tradicionalmente objeto de estudio por parte de este GIE), sino incorporar a este análisis alumnos de otras áreas afines, como podría ser Arquitectura. Ello resultaría idóneo como paso previo antes de plantear un enfoque de encuestas que engloben potencialmente a la totalidad de alumnos de la universidad. En este sentido, el GIE Transports cuenta entre sus miembros con una docente de la ETS de Arquitectura, Inmaculada Mohíno, lo que permitiría poder realizar esta acción en diferentes Escuelas de manera totalmente coordinada con el resto de miembros de la ETSI Caminos, generándose asimismo unas sinergias máximas de esta experiencia. Este análisis resultaría del mayor interés, ya que como se ha comentado anteriormente los docentes de GIE Transports vienen observando sistemáticamente carencias de comunicación oral entre los alumnos de ingeniería civil, mientras que tradicionalmente este tipo de competencias transversales o soft skills se han potenciado más en otras titulaciones técnicas como Arquitectura.

Por tanto, como principal aspecto innovador destacable de este PIE, se propondrá que los alumnos valoren las presentaciones orales realizadas por sus compañeros en el aula, con base en unos criterios y tras recibir formación en esta materia. Dicha valoración o calificación será realizada de dos maneras complementarias: cuantitativa y cualitativa.

  1. En primer lugar, los alumnos asignarán una puntuación numérica al desempeño global de la presentación oral realizada en clase por cada grupo (si bien no podrán calificar a su propio grupo). Estas calificaciones serán introducidas por los propios alumnos de manera anónima en la plataforma Moodle, y conformarán una parte de la calificación final de cada trabajo de grupo. Este hecho será conocido con antelación por los alumnos antes de emitir sus calificaciones. El peso o porcentaje que se otorgará a esta componente (la evaluación por parte de los compañeros) será objeto de debate entre los miembros del GIE. No obstante, se tendrán en cuenta los valores sugeridos en la literatura (ver, por ejemplo, Sáiz et al., 2012). La evaluación por compañeros se vendrá a sumar a la calificación otorgada a cada grupo por parte de los docentes.
    Como manera de introducir un pequeño incentivo adicional entre los alumnos, se podrá premiar a los grupos que obtengan la mejor calificación (entre las emitidas por los propios alumnos, y las emitidas por los docentes). Este premio podría consistir en un libro de carácter técnico sobre algún tema de ingeniería, o algún dispositivo electrónico de pequeño tamaño.
  2. En segundo lugar, los alumnos elaborarán un breve comentario crítico sobre el desempeño de cada grupo en la realización de las presentaciones orales, indicando aspectos tanto positivos (puntos fuertes) como negativos (aspectos mejorables). Estos comentarios críticos (valoración cualitativa) serán realizados y entregados en la propia aula por los alumnos, para evitar la posible puesta en común de las respuestas de los alumnos fuera de clase. La literatura sobre innovación educativa ha indicado que ello podría producir sesgos/cambios en las opiniones iniciales de los alumnos, las cuales se podrían ver condicionadas tras una puesta en común con las visiones de otros compañeros (Sáiz et al., 2012). En este caso, los alumnos sí podrán valorar cualitativamente la presentación oral realizada por su propio grupo de trabajo.

Este doble input por parte de los alumnos (cuantitativo y cualitativo) constituirá la materia principal de análisis para este PIE. Como se ha mencionado anteriormente, las puntuaciones cuantitativas formarán parte de la calificación final de los trabajos de grupo. Por su parte, los comentarios cualitativos emitidos por los alumnos serán introducidos en un programa de texto y posteriormente tratados para poder extraer la visión y opiniones de los alumnos en relación a las presentaciones orales de sus compañeros. Para extraer dicha información, se realizará un análisis de sentimientos o “sentiment analysis”, empleado en técnicas como sociología y recientemente incorporado al ámbito de la investigación en transporte (ver p.e. Casas & Delmelle, 2017).

Según Grant-Muller et al. (2015), el análisis de sentimientos es un proceso de extracción de opiniones relativas a un evento o una entidad a partir de una narración. La metodología definida por Sood et al. (2007) para detectar sentimientos se basa en tres pasos: (i) recopilar un corpus de entrenamiento de textos, a menudo anotados manualmente según los sentimientos expresados en ellos; (ii) construir un conjunto de categorías asociadas a sentimientos positivos, negativos y neutros; y (iii) entrenar a un sistema para que clasifique automáticamente nuevos textos en las categorías deseadas.

Una forma de analizar el sentimiento de un texto es considerar dicho texto como una combinación de palabras, y el contenido de sentimiento del texto completo como la suma del contenido de sentimiento de las palabras individuales (Silge & Robinson, 2017). Aunque esta no es la única forma de abordar el análisis del sentimiento, es un enfoque muy utilizado. Existen varios métodos y diccionarios para evaluar la opinión o la emoción en un texto, cuyo léxico se basa en emociones básicas que, a su vez, pueden agruparse en sentimientos positivos o negativos. Estos métodos o diccionarios suelen utilizar modelos temáticos, como modelos de clasificación no supervisado para clasificar un gran número de datos no estructurados. La metodología más utilizada es la asignación de Dirichlet Latente (LDA), un modelo probabilístico generativo de corpus. La idea es que los documentos se representan como mezclas aleatorias sobre temas latentes, donde una distribución sobre las palabras caracteriza cada tema.

En este PIE, a partir de los análisis críticos redactados por los alumnos, se realizará un conjunto de transformaciones sobre el texto: preprocesamiento, preparación y limpieza del texto; eliminación de posibles signos de puntuación y números; conversión de todas las letras a minúsculas; eliminación de stopwords (palabras sin sentido como artículos o preposiciones; y stemming de palabras en un documento de texto utilizando el algoritmo de Porter. Para ello se utilizará software de “text mining” específico para estas tareas, como por ejemplo el paquete R que cuenta con la función tm (Feinerer, 2013).

Este texto ya procesado será objeto del análisis de sentimientos en sí, y permitirá: i) conocer la opinión de los alumnos ante las presentaciones de sus compañeros; ii) identificar los aspectos de una presentación que son más valorados por los alumnos o que más les influyen a la hora de juzgar o evaluar una presentación oral; iii) analizar cómo varían las calificaciones cualitativas de los alumnos cuando evalúan a compañeros que pertenecen a su grupo de trabajo y a los que no pertenecen a él; y iv) realizar una comparativa entre las calificaciones cuantitativas y cualitativas emitidas por los alumnos. Aunque no se establece como un objetivo, en caso de tenerse una masa crítica de alumnos de diferentes titulaciones, se podrían realizar una comparación de las evaluaciones realizadas por los alumnos de ingeniería civil y de arquitectura.

Finalmente, antes de concluir este apartado de descripción de la propuesta de PIE, se incluyen algunos comentarios adicionales. En primer lugar, aunque dentro de la convocatoria este PIE se enmarca dentro de la línea E1 (Aula Invertida), este GIE tiene también presentes otras líneas de trabajo planteadas por la UPM en esta convocatoria 2021-22, como es el caso del aprendizaje Basado en Retos (ABR) y el Design-Thinking (E3), las cuales van a marcar las tendencias de innovación educativa en los próximos años. Este PIE, que implica a varias asignaturas de una misma titulación, se puede englobar también como una experiencia de ABR y de Design-Thinking. El proyecto se desarrolla en asignaturas que incluyen aprendizaje basado en proyectos y, muchas de ellas implican conocimientos de otras asignaturas previas; asimismo, las presentaciones orales vienen a resumir un trabajo de proyecto desarrollado por los alumnos, y contribuye a afianzar los conocimientos adquiridos, muy en línea con las estrategias de Project Based Learning (PBL) de las cuales deriva el ABR. Asimismo, en tanto las presentaciones orales se van a enmarcar dentro de una pequeña competición en la cual se otorga un cierto premio al grupo que realice una mejor presentación (en opinión del equipo docente y de los propios alumnos), este PIE también guardaría cierta relación con la línea de Gamificación (E2).

Bibliografía

Brew, A. (2003). La autoevaluación y la evaluación por compañeros. En S. BROWN Y A. GLASNER. (Ed.). Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques (179-189). Madrid: Narcea.

Casas, I., and E. C. Delmelle. Tweeting about Public Transit — Gleaning Public Perceptions from a Social Media Microblog. Case Studies on Transport Policy, Vol. 5, No. 4, 2017, pp. 634–642. https://doi.org/10.1016/j.cstp.2017.08.004

Feinerer, I. (2013). Introduction to the tm Package Text Mining in R. Accessible en ligne: http://cran. r-project. org/web/packages/tm/vignettes/tm. Pdf

Gessa, Ana (2011). “La coevaluación como metodología complementaria de la evaluación del aprendizaje. Análisis y reflexión en las aulas universitarias”. Revista de Educación, 354: 749-764.

Guirao, B., Gómez-Sánchez, J, Jurado, R, Gallego, J. y Soria-Lara, J. (2019). Evaluación de los factores condicionantes de los niveles de comunicación oral en los alumnos de Ingeniería: un enfoque a través de modelos de elección discreta., en INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN ENSEÑANZA SUPERIOR. NUEVOS CONTEXTOS, NUEVAS IDEAS, pp: 1-10. Editorial OCTAEDRO. (978-84- 17667-23-8).

Guirao, B., Gómez-Sánchez, J, Jurado, R, Gallego, J. y Soria-Lara, J. (2019). La mejora de las competencias de comunicación oral en los trabajos de proyecto colaborativos: la experiencia de los alumnos de Ingeniería Civil en la UPM. Congreso REDES-INNOVAESTIC 2019. Libro de Actas. Pp. 57-59. (ISBN:978-84-09-07185-2)

Guirao, B., del Val, M.A., Jurado, R., Gallego, J. (2017). Evaluation of Group project work in the last year of the Master´s degree: the experience with Civil Engineering students. Actas del V Congreso Internacional Sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC), pp. 368-372. (ISBN: 978-84-16723-41-6).

Grant-Muller, S. M., Gal-Tzur, A., Minkov, E., Nocera, S., Kuflik, T., & Shoor, I. (2015). Enhancing transport data collection through social media sources: methods, challenges and opportunities for textual data. IET Intelligent Transport Systems, 9(4), 407-417.

Guirao, B. and Escobar, J. (2016). “Civil engineering students in the final year of their bachelor' s Degree: Evaluation of group project work under a retrospective dimension”. Journal of Professional Issues in Engineering Education and Practice. 142 - 4, pp. 1 - 9.

Ibarra, M.S. y Rodríguez, G. (2007). “El trabajo colaborativo en las aulas universitarias. Reflexiones desde la autoevaluación”. Revista de Educación, 344: 355-375

Jurado. R; Guirao, B.; González, M. (2018). “The Improvement of Collaborative Project Work Using Oral Presentations: the Experience of Road Engineering Students”. EUCEET 2018. 4th International Conference on Civil Engineering Education: Challenges for the Third Millennium-in Proceedings EUCEET 2018.pp. 399 - 408. ISBN 978-84-947311-5-0.

Odom, S., Glenn, B., Sanner, S., Cannella, K. (2009). “Group peer review as an active learning strategy in research course”, International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 21(1): 108-117

Sáiz, M. S. I., Gómez, G. R., & Ruiz, M. Á. G. (2012). La evaluación entre iguales: beneficios y estrategias para su práctica en la universidad1 Benefits of Peer Assessment and Strategies for Its Practice at University. Revista de educación, 359(2), 6-23.

Segers, M. & Dochy, F. (2001). New assessment forms in problem-based learning: the value added of the students’ perspective. Studies in Higher Education, 26(3), 327-343.

Silge, J., & Robinson, D. (2017). Text mining with R: A tidy approach. " O'Reilly Media, Inc.".

Sood, S., Owsley, S., Hammond, K., & Birnbaum, L. (2007). Reasoning through search: a novel approach to sentiment classification. WWW, Banff.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

OBJETIVO 1 (O.1): Mejorar las competencias de comunicación oral por parte de los alumnos, como elemento transversal y clave en su formación como futuros técnicos (ingenieros/arquitectos), y dentro de una estrategia docente de aprendizaje experiencial apoyada en técnicas de trabajo colaborativo y aula invertida

En consonancia con las nuevas líneas marcadas por el EEES, la comunicación oral es una de las habilidades o competencias que cualquier estudiante universitario debería adquirir antes de graduarse. Dado su carácter eminentemente transversal, como han indicado diversos autores (Bhattarchayya, 2014; Stapa et al., 2014; Fallows y Steven, 2000) su utilidad va más allá de la obtención de un rendimiento académico satisfactorio, ya que también es una habilidad que incrementa de manera notable la empleabilidad de los egresados. La capacidad de presentar y defender oralmente un proyecto técnico es una situación muy habitual en el sector profesional de ingeniería y arquitectura, que requiere no solo el conocimiento técnico del proyecto sino la capacidad para comunicar verbal, gráfica y corporalmente dichos contenidos.

Las competencias de comunicación oral constituyen una soft skill o capacitación que requiere un “entrenamiento” continuo por parte del alumno durante todo su proceso formativo, así como una formación específica, en tanto que competencia transversal. Según ha podido constatar este GIE en otros proyectos de innovación educativa desarrollados anteriormente, es bastante común que, al menos en el área de ingeniería civil (Guirao et al., 2019), muchos alumnos no han recibido esta formación ni en etapas preuniversitarias, ni tampoco en los primeros cursos universitarios de grado. Por ello, este GIE va a difundir entre los alumnos una selección de material específico sobre presentaciones orales (vídeos expositivos, documentación escrita, etc.) con el fin de cubrir en parte esta carencia en cuanto a formación previa en esta materia.

La documentación mencionada anteriormente será proporcionada a los alumnos a través de Moodle con suficiente antelación a la realización de las presentaciones orales en clase. Su estudio requerirá un trabajo previo por parte del alumno en una doble vertiente: i) preparar sus propias presentaciones; ii) adquirir competencias para evaluar con mayor fundamento el trabajo de sus compañeros, lo cual tendrán que realizar posteriormente. Dado el elevado número de alumnos que generalmente se tienen en las asignaturas objeto de este PIE, se otorgará especial preferencia a que los alumnos realicen presentaciones en el formato pecha-kucha, con una duración inferior a los 7 minutos por parte de cada alumno. No obstante, los miembros del GIE podrán considerar la opción de modificar el formato de presentación según el tipo de trabajo de grupo y el número total de alumnos, pudiéndose contemplar otros formatos como “Lightning Talk”.

Para lograr la mejora de las competencias de comunicación oral entre los alumnos, en relación con este objetivo se plantean las siguientes actuaciones:

  • Suministro a través de Moodle de documentación variada para contribuir a la formación de los alumnos en la competencia de comunicación oral:
    *Selección de vídeos expositivos sobre buenas prácticas para preparar y llevar a cabo una presentación oral.
    *Selección de bibliografía y documentación escrita sobre buenas prácticas para preparar y llevar a cabo una presentación oral.
    *Rúbrica de evaluación de las presentaciones orales. Este GIE elaboró en anteriores proyectos de innovación docente una rúbrica con un gran detalle sobre los aspectos valorables de una presentación oral: características del material gráfico, organización del material, comunicación corporal, discurso, etc. Esta rúbrica será facilitada a los alumnos para orientarles e ilustrarles sobre algunos de los ítems que podrían tener ellos en cuenta a la hora de evaluar las presentaciones orales de sus compañeros, pero no para que sea aplicada de manera rigurosa, precisa o pormenorizada por su parte.
    *Selección de material para mejorar las capacidades digitales relacionadas con la preparación de una presentación oral: tutoriales para incorporar vídeos a presentaciones ppt, diseño de presentaciones pecha-kucha o similar, tutoriales básicos de manejo de SketchUp, etc.
  • Desarrollo de las presentaciones orales. Los alumnos practicarán la competencia de comunicación oral en clases específicamente dedicadas a tal fin y en distintas asignaturas, ante un tribunal de profesores y sus propios compañeros. En cada clase de presentaciones habrá al menos un miembro del GIE.
  • Realización de una puesta en común entre las opiniones de los alumnos y el equipo docente sobre la realización de las presentaciones orales por parte de los distintos grupos. Este feedback o retroalimentación, tras un proceso en el cual los alumnos han pasado a ser también evaluadores, será muy fructífero para identificar aspectos fuertes que otros grupos podrían incluir a futuro en sus presentaciones, así como puntos débiles que todo alumno debería intentar corregir.

Miembros del GIE implicados: Begoña Guirao, Juan Gómez, Inmaculada Mohíno, Rafael Jurado, Julio Soria-Lara, Juan Gallego, Rafael Molina, Alberto Camarero, Nicoleta González.

OBJETIVO 2 (O.2): Favorecer la adquisición de competencias transversales por parte del alumno adicionales a la comunicación oral: aprendizaje autónomo a lo largo de su vida, mejora de los procesos y productos del aprendizaje, desarrollo de estrategias interpersonales, capacidad de emitir juicios de valor sobre el trabajo de otros, e incremento del rendimiento y eficacia de los trabajos de proyecto de grupo.

La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior ha fomentado el diseño de estrategias docentes que garanticen una formación más completa de los universitarios, que favorezca su flexibilidad y adaptación a un entorno laboral cambiante, y más acorde a los tiempos. En este contexto, la implantación de actividades de evaluación por compañeros o evaluación entre iguales fomentará la adquisición de numerosas competencias transversales entre los alumnos. Entre otros aspectos, permite desarrollar competencias que favorecen la autonomía de los estudiantes en los procesos de aprendizaje y logren un aprendizaje continuado a lo largo de la vida. Ello les permite valorar sus propias actuaciones e identificar elementos que deben mantener, reforzar o modificar. La literatura señala importantes beneficios formativos de la evaluación por compañeros en lo que respecta a la competencia de emitir juicios propios, ya que: i) la capacidad de valorar el trabajo de otros ayuda a mantener una actitud y valoración crítica del propio trabajo; ii) se estimula el pensamiento y el aprendizaje profundo y crítico; iii) los alumnos que participan en experiencias de evaluación por compañeros adquieren mayor confianza y destreza a la hora de realizar juicios y valoraciones; y iv) se incrementa la capacidad para ofrecer una retroalimentación apropiada a los compañeros. Por añadidura, la evaluación entre iguales permite el desarrollo de habilidades valiosas para el mundo laboral relacionadas con el trabajo en equipo, la empatía o la valoración del trabajo tanto propio como ajeno.

Los alumnos recibirán formación sobre presentaciones orales, a través de distintos recursos que el Equipo Docente dejará disponibles en Moodle (ver Objetivo 1). Esta documentación deberá ser estudiada detenidamente por parte de los alumnos, lo cual les permitirá no solo preparar su propia presentación, sino que les será fundamental para formarse un juicio de lo que supone realizar una presentación de manera adecuada y, por tanto, evaluar de manera más justa a sus compañeros. Entre estos recursos, resultará fundamental como intrumento orientador la rúbrica elaborada por parte de este GIE en materia de presentaciones orales. Según la literatura, las rúbricas son los instrumentos más completos de que se dispone, ya que se trata de matrices de valoración que posibilitan la evaluación del grado de cumplimiento de un atributo ofreciendo la descripción de los requisitos necesarios para situarse en cada nivel de escala (Goodrich, 2005, García-Ross, 2011). Las rúbricas son especialmente útiles para, como sucede en este caso, evaluar los trabajos realizados por los compañeros, y por tanto permite a los alumnos aplicar las reflexiones realizadas por otros a su propio trabajo, mejorando su rendimiento académico y grado de satisfacción. En este caso, como se ha comentado previamente, esta evaluación será cuantitativa y cualitativa.

El grado de desempeño realizado por parte de los alumnos a la hora de evaluar el trabajo de sus compañeros será analizado por parte de los miembros del GIE. A partir de los análisis críticos (cualitativos) entregados por los alumnos en el aula, se desarrollará un “sentiment analysis” para identificar: los aspectos de una presentación que son más valorados por los alumnos o que más les influyen a la hora de juzgar o evaluar una presentación oral; el nivel de exigencia y grado de cumplimiento exigido por parte de los alumnos al evaluar el trabajo de sus compañeros; e identificar cómo fundamentan los alumnos sus calificaciones con base a unos criterios que se les dan como orientación, pero que ellos pueden reinterpretar o ponderar libremente según su juicio.

Para el cumplimiento de este objetivo, se plantean las siguientes acciones:

  • Preparación de documentación específica sobre competencias transversales adicionales a la comunicación oral y estudio por parte del alumno de la documentación entregada en Moodle. Ello le permitirá incrementar el nivel de formación en materia de presentaciones orales, y formar un juicio propio a la hora de preparar su presentación y evaluar el trabajo de otros.
  • Desarrollo de las presentaciones orales y emisión de una evaluación cuantitativa y cualitativa. Cobra especial relevancia la evaluación cualitativa que los alumnos desarrollarán en horario de clase, justo después de las presentaciones de sus compañeros, y que serán entregadas al Equipo Docente.
  • Análisis de los comentarios cualitativos entregados por los alumnos a través de un “sentiment analysis”. Para ello se emplearán paquetes informáticos especialmente capacitados para tal fin, como es el software estadístico R package que cuenta con la librería tm.
  • Comparativa de los comentarios cualitativos con las calificaciones cuantitativas proporcionadas por parte de los alumnos de manera anónima a través de Moodle.
  • Preparación de reuniones por parte de los miembros del GIE para discutir los resultados obtenidos.

Miembros del GIE implicados: Juan Gómez, Begoña Guirao, Julio Soria-Lara, Rafael Jurado, Juan Gallego.

OBJETIVO 3 (O.3). Aumentar la motivación e implicación de los alumnos hacia las actividades de aprendizaje experiencial y aula invertida así como la adquisición de competencias transversales, concretamente la realización de presentaciones orales en las asignaturas de su titulación

Las labores de innovación educativa desarrolladas por este GIE en los últimos años han detectado carencias en los alumnos de ingeniería civil no solo en lo que respecta a la adquisición de competencias transversales, sino también una cierta desmotivación o desinterés hacia ellas. En parte esto puede deberse a que estas competencias no forman parte de los propios temarios de las asignaturas (por tanto su evaluación, cuando existe, es difusa), y por otro lado al miedo o inseguridad que generan este tipo de actividades ya que los alumnos no están familiarizados con ellas.

Junto con este hecho, los miembros del GIE Transports, que imparten docencia preferentemente en los últimos cursos de las titulaciones de la ETSI Caminos, vienen observando que los alumnos están muy preocupados por su futuro laboral y son conscientes de que pueden enfrentarse a este tipo de actividades (presentación oral de proyectos) ya en los primeros años de su vida laboral. En este sentido, las presentaciones orales constituyen una actividad idónea en la etapa universitaria, ya que escuchar a compañeros presentar sus proyectos y preparar las presentaciones obliga a un repaso de la materia impartida, refuerza conocimientos, y también puede ayudar a despertar más interés por el contenido de las asignaturas.

Si bien los miembros del GIE Transports han aumentado en estos últimos años la presencia de actividades relacionadas con presentaciones orales, es necesario incrementar el interés e implicación por parte de los alumnos hacia dichas actividades. Para ello, el presente PIE plantea la inclusión de la evaluación por compañeros o evaluación entre iguales como herramienta para incrementar el interés de los alumnos por las presentaciones orales. Según la literatura (Odeom et al., 2009; Ibarra & Rodríguez, 2007), la evaluación entre iguales puede reforzar el aprendizaje colaborativo al conseguir que los alumnos estén más comprometidos con el trabajo a realizar en grupo, siempre que se implique de forma efectiva a los estudiantes. Para ello, se planteará que las calificaciones otorgadas por los propios alumnos sean tenidas en cuenta en la evaluación final de los trabajos. Entre los beneficios de la evaluación entre iguales desde el punto de vista de la motivación, pueden citarse los siguientes: i) los alumnos tienden a esforzarse más en realizar un trabajo de calidad si saben que va a ser evaluado por sus compañeros, lo que se convierte en un claro incentivo; ii) los alumnos tienden a esforzarse en realizar un trabajo de mayor claridad (añadiendo explicaciones adicionales, etc.) si va a ser evaluado por sus compañeros (iguales) y no únicamente por los profesores, cuyo conocimiento es considerado superior al de los estudiantes; y iii) la implicación de los alumnos se incrementa cuando el profesor comparte con ellos la responsabilidad de evaluar un trabajo.

Para el cumplimiento de este objetivo se plantean las siguientes actuaciones:

  • Los miembros del GIE seleccionarán las asignaturas en las que se implementarán las presentaciones orales en el presente PIE. En este sentido, debe hacerse notar lo siguiente. Se tiene un primer grupo de asignaturas en las que ya se venía evaluando en los cursos pasados el desarrollo de competencias de comunicación oral, como es el caso de “Ferrocariles” y “Sistemas Urbanos” del Grado en Ingeniería Civil y Territorial impartido en la ETSI Caminos. En relación al desarrollo de este PIE, estas asignaturas se mantendrán en la medida de lo posible. Asimismo, se tiene un segundo grupo de asignaturas en las que ya se estaban realizando presentaciones orales, pero que no estaban siendo incluidas en proyectos de innovación educativa. Este sería el caso de asignaturas como “Operaciones Portuarias” (Grado Ingeniería Civil y Territorial) o “Diseño Viario “(Máster ICCP), que se imparten en la ETSI Caminos. A este respecto, resulta crucial para este PIE incorporar asignaturas de la titulación de Grado en Fundamentos de la Arquitectura (GFA), ya que permitirá ampliar el análisis a asignaturas de otra titulación como Arquitectura, donde los alumnos suelen mostrar un nivel de adquisición de competencias transversales más potente, entre ellas las capacidades de comunicación. En este sentido, se contempla incorporar las asignaturas “Ciudad y Urbanismo” y “Proyecto Urbano” del GFA a este proyecto de innovación educativa.
  • Los alumnos realizarán una evaluación de las presentaciones de sus compañeros. Una vez estudiado y revisado el material específico proporcionado por el equipo docente sobre presentaciones orales, emitirán una calificación cuantitativa y un análisis crítico de tipo cualitativo sobre distintos aspectos de la presentación que ellos consideren: comunicación corporal, contenido, material audiovisual, etc. Estas calificaciones serán tenidas en cuenta para definir una parte de la nota del trabajo de grupo, y constituirán el input del “análisis de sentimientos” desarrollado con posterioridad, según se ha descrito anteriormente.
  • Los miembros del GIE analizarán las sinergias entre los contenidos de las asignaturas, así como la idoneidad del formato de presentación pecha-kucha en cada caso. En función del número de alumnos en cada asignatura y el tipo de trabajos de proyecto que deban desarrollarse, se podrán plantear formatos alternativos como el Lightning Talk.

Miembros del GIE implicados: Juan Gómez, Begoña Guirao, Inmaculada Mohíno, Julio Soria-Lara, Rafael Jurado, Rafael Molina, María Castro, Manuel Romana, José Ramón Marcobal.

OBJETIVO 4 (O.4). Analizar el desempeño de las competencias de comunicación oral entre los alumnos, con el fin de identificar posibles puntos de mejora en las herramientas docentes en este ámbito de cara a futuro.

El presente PIE permitirá analizar de manera directa el desempeño de alumnos de diversas titulaciones (principalmente, Grado en Ingeniería Civil, Grado en Fundamentos de Arquitectura, Máster Ingeniero de Caminos, o Máster Universitario en Sistemas de Ingeniería Civil), cuyas edades, entornos y antecedentes a veces tienen diferencias apreciables; e incluso alumnos que pertenecen a otras universidades pero que están realizando un Erasmus en España. Este análisis se centrará en: i) las propias competencias de comunicación oral y desarrollo de presentaciones en público; ii) el nivel de exigencia que muestran alumnos de unas y otras titulaciones al evaluar el trabajo de sus compañeros; y iii) el conjunto y variedad de ítems que tienen presente unos alumnos y otros a la hora de evaluar una presentación oral. Una oportunidad que podría plantearse, en caso de que se tuviera masa crítica suficiente de alumnos, es comparar internamente por parte del GIE los resultados obtenidos entre estudiantes del ámbito de la Ingeniería Civil y la Arquitectura. En este sentido, tradicionalmente alumnos de Arquitectura o Erasmus han mostrado un nivel de adquisición de competencias transversales o soft skills muy potente, entre ellas las capacidades de comunicación, lo que contrasta con el nivel que suelen presentar en estas materias los alumnos de ingeniería. Por el contrario, los alumnos de ingeniería suelen mostrar mayores niveles de rigurosidad en la presentación de sus planteamientos, pudiendo ir a veces en contra de la propia fluidez de la presentación.

Este análisis permitirá a los miembros del GIE identificar posibles carencias/lagunas de los alumnos, identificando quizá diferencias entre unas titulaciones y otras, en distintos ámbitos relacionados con la realización de presentaciones: material audiovisual empleado, contenido, comunicación corporal, etc. Con base en estos resultados, se podrán diseñar futuras actuaciones a nivel docente para mejorar las carencias identificadas fruto de este análisis.

Para el cumplimiento de dicho objetivo, se plantean las siguientes actuaciones:

  • Desarrollo de presentaciones orales en asignaturas de las titulaciones de Grado en Ingeniería Civil, Grado en Fundamentos de Arquitectura y Máster Ingeniero de Caminos. Las presentaciones seguirán los patrones descritos previamente, y a ser posible se intentará que miembros del GIE que imparten docencia en una determinada titulación, estén presentes en las presentaciones orales realizadas en la otra titulación.
  • Análisis de las evaluaciones cuantitativa y cualitativas realizadas por los alumnos, observando si existen alguna diferencia apreciable entre alumnos de unas titulaciones y otras. El análisis de las calificaciones numéricas y del sentiment analysis de cada asignatura y titulación, permitirá evaluar los puntos fuertes y débiles de los alumnos de cada titulación, en qué aspectos tienden a centrase los alumnos en su evaluación y cuáles infravaloran o descuidan, y remarcar los aspectos que deben mejorarse en futuras presentaciones.
  • Reuniones entre los miembros del GIE para comentar los resultados de este análisis y diseñar futuras mejoras o cambios en las herramientas docentes.

Miembros del GIE implicados: Inmaculada Mohíno, Begoña Guirao, Juan Gómez, Julio Soria-Lara, Rafael Jurado, Manuel Romana, José Ramón Marcobal.

OTROS OBJETIVOS (0.5)

La difusión de los resultados que se obtengan de este PIE constituye también un objetivo secundario del proyecto. Hasta ahora, cada uno de los PIEs financiados por la UPM a este GIE ha venido acompañado siempre de presentación de resultados en Congresos y, al menos, una publicación en revistas indexadas correspondientes al área de innovación educativa.

El coordinador del proyecto, Juan Gómez y la coordinadora del GIE, Begoña Guirao, supervisarán y coordinarán todas las actuaciones y convocará reuniones periódicas con los profesores responsables de cada objetivo, en las que se compartirán los resultados de las actuaciones en curso. Finalmente, con relación al personal del GIE involucrado en las actuaciones se ha conseguido que todos sus miembros trabajen en objetivos concretos. El plan de trabajo que se propone se ha estructurado en 9 meses de horizonte temporal, teniendo en cuenta las fechas proporcionadas en la propia convocatoria (febrero de 2022 a noviembre de 2022).

CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA DE LA CALIDAD

Las actuaciones que se proponen en este PIE se desarrollan en el marco de las asignaturas (preferentemente, del último curso) de las titulaciones de Grado Civil y Territorial, Master ICCP, Grado en Fundamentos de la Arquitectura, Máster en Sistemas de Ingeniería Civil MUSIC, y Máster en Planificación y Gestión de Infraestructuras. Se trata de asignaturas muy prácticas y estrechamente vinculadas a la práctica profesional, en las que ya se han venido detectando carencias, muchas de ellas puestas de manifiesto en artículos científicos publicados recientemente (Guirao et al, 2018; Jurado et al, 2018). En este contexto, nuestra contribución a la mejora de la calidad se centra en los siguientes pilares:

CONTRIBUCIÓN 1

Fomentar el desarrollo de la competencia transversal de la comunicación oral a través de la realización de presentaciones. El alumno debe recibir una formación adicional en esta materia que le permita familiarizarse con las buenas prácticas en materia de comunicación, mejorar su desempeño en esta área y, por tanto, adquirir mayor nivel de confianza al enfrentarse con actividades de este tipo.

Deficiencia detectada por el GIE: Los alumnos, especialmente en la Escuela de Caminos, presentan importantes carencias en materia de comunicación oral. La mayor parte de los alumnos no tienen experiencia en realizar presentaciones orales, no han recibido formación al respecto de cómo debe ser una presentación oral exitosa, y no conocen los criterios que deben tenerse en cuenta para un buen desempeño. Los Trabajos Fin de Grado y Fin de Máster constituyen en muchos casos la primera vez en la que el alumno se enfrenta con una presentación oral, ya que con anterioridad son escasas las asignaturas que promueven presentar oralmente en clase los resultados de los trabajos de proyecto.

CONTRIBUCIÓN 2

Fomentar por parte del alumno la realización de juicios reflexivos, el desarrollo del pensamiento crítico y el fomento del aprendizaje autónomo, competencias transversales en la formación universitaria y fundamentales para su desarrollo personal y profesional futuros.

Además de las competencias específicas (técnicas) que se adquieren a lo largo de una titulación universitaria, es necesario complementarlas con competencias de tipo transversal, que no están relacionadas con ningún perfil profesional en concreto, ya que de hecho son necesarias en cualquier ámbito. Estas habilidades se adquieren durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, y permiten un desarrollo continuo de nuevas habilidades. En este sentido cobran especial relevancia competencias escasamente tratadas (al menos de manera explícita) en una titulación universitaria como el fomento del aprendizaje autónomo, el desarrollo del pensamiento crítico, la realización de juicios reflexivos o la capacidad de juzgar el trabajo de otros, materias que en ninguna o poca medida pueden ser evaluadas con las técnicas de pruebas escritas tradicionales.

Deficiencia detectada por el GIE: las enseñanzas técnicas tienden a orientar su docencia en el formato de “clase magistral”, en el cual se otorga poco protagonismo al alumno ya que su papel se suele limitar a adquirir unos conocimientos tomados como ciertos. Por tanto, no queda espacio para que el alumno desarrolle en muchas ocasiones su propio pensamiento crítico a lo que está aprendiendo, lo cual será fundamental en su etapa profesional para interpretar resultados obtenidos o buscar nuevas soluciones a problemas determinados que puedan surgir. Los miembros del GIE han detectado en diversas asignaturas que los alumnos no suelen emplear su juicio crítico por ejemplo en la resolución e interpretación de problemas en exámenes, ya que muchos de ellos dan por válido cualquier resultado, sin tener en cuenta si el orden de magnitud cae dentro de lo que podría considerarse o no razonable. Por otra parte, los alumnos se ven muchas veces “perdidos” ante situaciones más próximas a las que les espera una vez se incorporen al mundo laboral, donde no toda la información estará definida o se tendrá como dato, podrá haber bastante incertidumbre en muchos sentidos, y tendrán que recurrir a su juicio crítico y su capacidad de autoformación para poder resolver determinados problemas. Por ello, la evaluación por compañeros es una técnica ideal para que los alumnos se formen en una disciplina transversal, y apliquen de forma autónoma su propio criterio para juzgar el trabajo realizado por otros, sin que tengan que aplicar criterios estrictos y una vez hayan recibido formación en ese área.

CONTRIBUCIÓN 3

Incrementar el nivel de motivación e implicación de los alumnos en el aula, tanto en lo que respecta a la adquisición de competencias transversales como específicas, haciéndoles partícipes del proceso de evaluación, para que sean conscientes de la importancia que tiene presentar de manera apropiada un proyecto técnico en su etapa profesional futura

Deficiencia detectada por el GIE. Se ha detectado una importante desmotivación por parte de los alumnos hacia las salidas profesionales técnicas, en especial la ingeniería civil, lo que contrasta con las preferencias de estos alumnos hacia áreas como la consultoría o las finanzas. Estas salidas profesionales exigen unas mayores capacidades de comunicación oral frente a por ejemplo actividades relacionadas con la construcción, por tanto, debería existir por parte del alumnado un mayor interés hacia este tipo de actividades. Sin embargo, se observa una contradicción, ya que los alumnos muestran desinterés/desmotivación hacia la realización de presentaciones orales, probablemente debido al esfuerzo que ello requiere, junto con el miedo a enfrentarse a estas actividades sin haber recibido formación previa. Incorporar presentaciones orales en las asignaturas y que estas puedan ser evaluadas formalmente (y que los propios alumnos participen de esa evaluación), puede ser una manera de incrementar esta motivación, que también es necesaria para el aprendizaje.

CONTRIBUCIÓN 4

Otorgar mayor relevancia al aprendizaje experiencial por parte de los alumnos, para que sean conscientes de las bondades de este tipo de actividades, más prácticas, en su formación como universitarios y su utilidad para afrontar el futuro laboral. Promover que el alumno participe de manera más activa en clase, de modo que se sienta más protagonista, tanto a través de la realización de presentaciones como de la evaluación del trabajo de sus propios compañeros. Las técnicas de aprendizaje autónomo resultan un instrumento de apoyo fundamental para promover el aprendizaje autónomo por parte del alumno.

En este sentido, debe ponerse en valor la utilidad de las clases más prácticas, donde no solo hay que prestar atención al profesor y tomar apuntes, sino que es necesario tomar mayor protagonismo en el desarrollo de la clase. El alumno debe ser consciente de que el tiempo en el aula también puede ser muy provechoso cuando se comparte un tipo de experiencia que no puede ser reproducida en casa, de manera autónoma, sin la colaboración e intervención del profesor y de sus compañeros.

Deficiencia detectada por el GIE: el número de actividades con trabajo presencial en el aula por parte del alumno suelen ser muy reducido, especialmente en lo que respecta a las titulaciones de la Escuela de Caminos. Asimismo, cuando se debe realizar un trabajo en grupo, generalmente se desarrolla fuera del aula de manera que, en la práctica, la materia es dividida en partes que se acometen por parte de cada alumno de manera individual y descoordinada. Ello dificulta la adquisición de habilidades transversales como el trabajo en equipo y bajo limitaciones de tiempo, lo cual es una situación muy común a la que se enfrentarán como técnicos en su futuro profesional. Cambiar estas dinámicas tiene por tanto implicaciones positivas para el aprendizaje experiencial por parte del alumno, el aprendizaje cooperativo y su aprendizaje autónomo.

ALCANCE Y PÚBLICO OBJETIVO AL QUE SE DIRIGE

Titulación/es Grado: GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA
GRADO EN INGENIERIA CIVIL Y TERRITORIAL
Titulación/es Máster: MASTER UNIVERSITARIO EN INGENIERIA DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS
MASTER UNIVERSITARIO EN PLANIFICACION Y GESTION DE INFRAESTRUCTURAS
MASTER UNIVERSITARIO EN SISTEMAS DE INGENIERIA CIVIL
Nº de Asignatura/s: 5
Centro/s de la UPM:
  • E.T.S. DE ARQUITECTURA
    E.T.S.I. DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS
  • FASES DEL PROYECTO Y ACCIONES QUE SE VAN A DESARROLLAR

    A continuación se exponen las diferentes Acciones (A) destinadas a alcanzar cada objetivo

    Acciones A.1., destinadas a potenciar la competencia de comunicación oral entre los alumnos

    A.1.1. Selección de bibliografía, documentación y vídeos sobre la preparación de presentaciones orales y cómo llevarlas a cabo (buenas prácticas, tutoriales, etc.), tutoriales para potenciar las competencias digitales (presentaciones en formato pecha-kucha, manejo básico de SketchUp).

    A 1.2. Exposición oral de los alumnos en las asignaturas seleccionadas

    A 1.3. Puesta en común entre las opiniones de alumnos y docentes sobre la realización de las presentaciones orales

    Acciones A. 2, destinadas a potenciar otras competencias transversales entre los alumnos:  aprendizaje autónomo, capacidad de emitir juicios de valor sobre el trabajo de otros, etc.

    A 2.1. Preparación de documentación específica sobre competencias transversales adicionales a la comunicación oral.

    A 2.2. Desarrollo de las presentaciones orales en clase

    A 2.3. Análisis de los comentarios cualitativos entregados por los alumnos a través de un “sentiment analysis”

    A2.4. Comparativa de los comentarios cualitativos y las calificaciones cuantitativas proporcionadas por los alumnos

    A 2.5. Preparación de reuniones por parte de los miembros del GIE para discutir los resultados obtenidos

    Acciones A.3, destinadas a aumentar la motivación e implicación de los alumnos hacia las actividades de aprendizaje experiencial, aula invertida y comunicación oral

    A 3.1. Selección de asignaturas para implementar presentaciones orales

    A 3.2. Búsqueda de sinergias entre las asignaturas y los modelos de presentación oral empleadas en cada una.

    Acciones A. 4, destinadas a identificar posibles puntos de mejora en las herramientas docentes de cara a futuro

    A 4.1. Desarrollo de presentaciones orales

    A 4.2. Análisis de las evaluaciones cuantitativa y cualitativas realizadas por los alumnos. Evaluación de los puntos fuertes y débiles, en qué aspectos tienden a centrase los alumnos en su evaluación y cuáles infravaloran o descuidan, aspectos a mejorar

    A 4.3. Reuniones entre los miembros del GIE para analizar los resultados del análisis

     

    OTRAS ACCIONES LIGADAS A OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO

    A.5.1. Reuniones de coordinación

    A.5.2. Labores de difusión

    A continuación se presenta un cronograma de las acciones en el horizonte temporal marcado por la Convocatoria de la UPM. La secuencia de actuaciones está ligada al cuatrimestre/semestre de impartición de las asignaturas objeto de las experiencias descritas.

    CRONOGRAMA DE ACCIONES Y PROFESORES RESPONSABLES

     

    MES

    Responsable

    Acción

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

     

    A 1.1

    X

    X

     

     

     

     

     

     

     

    Julio Soria-Lara

    A 1.2

     

     

     

    X

    X

    X

    X

     

     

    Begoña Guirao

    A 1.3

     

     

     

     

     

    X

    X

    X

     

    Rafael Molina

    A 2.1

    X

    X

     

     

     

     

     

     

     

    Rafael Jurado

    A 2.2.

     

     

     

    X

    X

    X

    X

     

     

    Begoña Guirao

    A 2.3

     

     

     

     

    X

    X

    X

    X

     

    Juan Gómez

    A 2.4

     

     

     

     

     

    X

    X

    X

     

    Juan Gómez

    A 2.5

     

     

     

     

     

     

    X

    X

    X

    Julio Soria-Lara

    A 3.1

    X

    X

    X

     

     

     

     

     

     

    Begoña Guirao

    A.3.2.

     

    X

    X

     

     

     

     

     

     

    Rafael Jurado

    A 4.1

     

     

     

    X

    X

    X

    X

     

     

    Inmaculada Mohíno

    A 4.2

     

     

     

     

    X

    X

    X

    X

     

    Juan Gómez

    A 4.3

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    Begoña Guirao

    A.5.1

    X

     

    X

     

    X

     

    X

     

    X

    Juan Gómez

    A 5.2

     

     

     

     

     

     

    X

    X

    X

    Begoña Guirao

     

    SEGUIMIENTO Y EVALUACION

    Para un correcto seguimiento del proyecto se llevarán a cabo reuniones de coordinación, que en el cronograma se muestran en los meses impares del proyecto (una cada dos meses). En ellas se comprobará que después de cada acción (A) se alcanzado las evidencias de logro marcadas por los objetivos del proyecto. A continuación, se describen las formas de evaluar la eficiencia de las acciones acometidas.

    SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES A.1

    1) Toda la documentación formativa de los alumnos relativa a presentaciones orales debe estar accesible en Moodle con 2 meses de anterioridad a las fechas de las presentaciones.

    SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES A.2 y A.4

    1) La documentación formativa de los alumnos relativa a competencias transversales debe estar accesible en Moodle con 15 días de anterioridad a las fechas de las presentaciones.

    2) Se llevará a cabo un análisis comparativo de los resultados de las evaluaciones de los alumnos cuantitativas y cualitativas después de las presentaciones orales

    3) Se analizarán en detalle los resultados fruto del análisis de sentimientos efectuado con los comentarios críticos cualitativos realizados por los alumnos, intentando identificar patrones comunes y diferencias entre clases/titulaciones

    4) Se elaborará de una pequeña guía de recomendaciones sobre aspectos a tener en cuenta al realizar presentaciones orales: puntos fuertes y débiles tradicionalmente identificados, aspectos que deben requerir mayor atención, etc. Esta pequeña guía se pondrá a disposición de los alumnos y profesores del Departamento para evaluar TFG y TFM (Defensa pública de trabajos)

    PRODUCTOS RESULTANTES

    1) Guía Metodológica para implementar presentaciones orales en una asignatura, y la experiencia de la incorporación de la evaluación entre iguales. El potencial de transferencia dentro de la UPM es alto. Se necesita un modelo de rúbrica para evaluar las presentaciones orales de los TFG y TFM.

    2) Biblioteca de micro-vídeos expositivos de presentaciones orales exitosas y bibliografía específica sobre presentaciones orales e incorporación de la técnica de evaluación entre iguales en la estrategia docente.

    3) Publicación (paper o ponencia en Congreso) sobre la evolución de la formación de un alumno de Ingeniería Civil de la UPM en la adquisición de competencias transversales, prestando especial atención a la comunicación oral y la evaluación entre iguales. Su potencial de transferencia externa en la UPM es alto.

    MATERIAL DIVULGATIVO

    Este PIE pretende generar el siguiente material divulgativo:

    1) Al menos un paper publicado en una revista indexada sobre la experiencia de la incorporación de la evaluación entre iguales para potenciar los niveles de comunicación oral de los alumnos en el ámbito de la Ingeniería Civil

    2) Un capítulo de libro en la Editorial OCTAEDRO, que sea continuación de la experiencia ya descrita en la misma publicación en 2019 por los miembros del GIE

    3) Una breve guía de recomendaciones sobre aspectos a tener en cuenta al realizar presentaciones orales: puntos fuertes y débiles tradicionalmente identificados, aspectos que deben requerir mayor atención, etc. Esta pequeña guía se pondrá a disposición de los alumnos y profesores del Departamento para evaluar TFG y TFM

    COLABORACIONES

    Colaboración entre los miembros de GIE Transports, que pertenecen en su mayoría a la ETSI Caminos, salvo la Prof. Mohíno que pertenece a la ETS Arquitectura