Creación de recursos en línea para la práctica de la comprensión oral y la expresión escrita en el marco de la asignatura EPAC (English for Professional and Academic Communication)
Co-coordinador(a): SILVIA MOLINA PLAZA
memoria >>
- Aprendizaje Adaptativo
- Aprendizaje Colaborativo
- Aprendizaje Experiencial
- Aprendizaje Inmersivo
- Aprendizaje permanente- Life Long Learning (LLL)
- Aula Invertida-Flipped classroom
- Autoaprendizaje-Aprendizaje Autónomo
- Calidad en la enseñanza
- Competencias específicas
- Comunidades de Aprendizaje
- Elaboracion material docente
- Empleabilidad
- Entornos Personales de Aprendizaje (PLS)
- Evaluación de las enseñanzas
- Evaluación del aprendizaje
- Guías de aprendizaje
- Investigación educativa
- Lengua inglesa
- Material Multimedia
- MOOC
- Nivelación
- OpenCourseWare
- Planificación y coordinación docente
- Recursos Educativos en Abierto (REA)
- Sistemas de gestión del aprendizaje (LMS)
- Teleenseñanza
- Trabajo en Equipo/Grupo
- Tutoría
- Uso de las TIC
- Video educativo
Nombre y apellidos | Centro | Plaza * |
SILVIA MOLINA PLAZA | E.T.S.I. NAVALES | TITULAR UNIVERSIDAD |
MOSTAFA BOIEBLAN EL ABOURI | E.T.S.I. DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS | L.D. PROF. ASOCIADO |
ANTONIO MARTINEZ SAEZ | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | L.D. PRF.AYUD.DOCTOR |
OSCAR OLIVER SANTOS SOPENA | E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL | L.D. PRF.AYUD.DOCTOR |
MIGUEL FERNANDEZ ALVAREZ | E.T.S. DE EDIFICACIÓN | L.D. PRF.AYUD.DOCTOR |
ANA MARÍA GIMENO SANZ | Centro fuera de la UPM | OTROS NO UPM |
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
La asignatura English for Professional and Academic Communication (Inglés para la Comunicación Profesional y Académica) es obligatoria en todos los estudios de grado ofertados por la Universidad Politécnica de Madrid. Su estructura es muy similar en todas las escuelas de nuestra institución, pues su objetivo principal es el de formar a los estudiantes en las destrezas orales y escritas que les permitan desenvolverse con soltura y eficacia en contextos profesionales y académicos en su futura carrera como ingenieros, científicos, arquitectos, etc.
En la vertiente oral de la asignatura, destaca la práctica para la formación de los alumnos en situaciones comunicativas como las presentaciones orales, la entrevista de trabajo o la familiarización con eventos académicos y destinados a la divulgación técnica y científica. En la escrita, reciben especial énfasis los textos de carácter formal, como puede ser la creación de currículos adaptados, las cartas o correos electrónicos que los acompañan, el informe técnico y la toma de contacto con la estructura y el estilo de publicaciones científicas.
En el contexto de la asignatura, resulta bastante común detectar que los estudiantes, además de mostrar interés por los contenidos estructurales, acogen generalmente con mayor entusiasmo y motivación aquellos recursos adaptados que guarden una estrecha relación con sus correspondientes estudios de grado. En este ámbito, es más delgada la línea que separa el contexto de práctica y aprendizaje lingüístico con el de la formación en contenidos específicos del grado en sí. En la investigación en lingüística aplicada entrarían en juego dos áreas, por un lado, la del Inglés para Fines Específicos (ESP: English for Specific Purposes) y por otra, la del Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE) o su acrónimo en inglés CLIL (Content and Language Integrated Learning). A pesar de que esta relación no es extensible a todos los casos, podría decirse que dependiendo del curso en el que se encuentra oficialmente la asignatura, además de practicar la lengua extranjera, también se presentan situaciones de estudiantes que estarían entrando en contacto por primera vez con conocimientos relacionados con su respectivo grado. Este factor favorece que puedan recibir también formación en la vertiente de contenidos específicos en una clase de inglés, hecho que nos permite remarcar la transversalidad que se establece en dichos contextos de práctica y aprendizaje de la lengua.
La duración del curso es normalmente de un semestre en aquellos grados en los que no está fragmentada entre destrezas orales y escritas. Además de cubrir la estructura global de la asignatura, uno de los objetivos más reseñables consiste en aportar a los estudiantes un volumen amplio de recursos destinados tanto a la práctica de la destreza de comprensión oral como a la formación en vocabulario específico de la correspondiente rama científica. Es muy común que la limitación de un semestre no permita alcanzar un volumen de práctica en todos los componentes tan alto como se desearía. Este es uno de los motivos por los que recurrir a entornos de aprendizaje online para crear recursos utilizables por los docentes y los estudiantes tanto fuera como dentro del aula puede tener un efecto muy positivo en el proceso global de formación. Del mismo modo, al tratarse de un contexto técnico y científico, se considera que poner a disposición de los estudiantes recursos más flexibles, a los que acceder sin limitación espacio-temporal, puede fomentar su capacidad de autonomía, de adaptación y de dedicación a la tarea de perfeccionar sus conocimientos con mayor profundidad en todas las destrezas. Podría igualmente potenciarse la nivelación de contenidos, al poderse ofrecer material de refuerzo o de mayor dificultad en aquellos casos en los que el nivel de inglés de unos alumnos difiera del que tenga el resto del grupo. Asimismo, al desarrollar contenidos todavía más adaptados y cercanos a sus campos de interés y especialidad, se podría hacer más visible la utilidad de los mismos y por ende, contribuir al fomento de su motivación (Gimeno Sanz & Martínez Sáez, 2016; Martínez Sáez, 2015).
Centrándonos más específicamente en las dos destrezas sobre las que se desarrollarían los contenidos y recursos prácticos, pasamos a ocuparnos del componente de Listening. La destreza de la comprensión oral de una lengua extranjera resulta de vital importancia en la carrera profesional de los estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid, pues sin la dedicación suficiente a este componente lingüístico, se pone en riesgo toda la estructura comunicativa en un entorno profesional y especializado de corte internacional. El requisito de acreditar un nivel intermedio-alto de inglés antes de matricularse en dicha asignatura (nivel B.2 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas) supone un filtro valioso para que los estudiantes cuenten con una base sólida para que la práctica y la formación resulten más eficientes y los resultados concretos en el correspondiente campo académico y profesional sean más visibles y se fomente su empleabilidad.
Por otro lado, la destreza de la expresión escrita también se considera clave en un contexto profesional en el que el inglés cuenta con una presencia muy destacada. Dicha presencia es más evidente si cabe en el ámbito de la divulgación científica y técnica, por lo que es importante que los estudiantes se familiaricen cada vez más con el discurso académico y cuenten con mayor formación en terminología especializada y estructuras lingüísticas en inglés conectadas directamente con sus estudios o campos de especialización.
Ambas destrezas se practican en los cursos de English for Professional and Academic Communication en toda la UPM, pero se considera que el trabajo podría ser mucho más efectivo si los estudiantes contaran con recursos adicionales y complementarios en línea que permitieran completar la docencia que tiene lugar en el aula.
Referencias:
- Gimeno Sanz, A. & Martínez Sáez, A. (2016). The design and integration of ESP content in an upper-intermediate online course. Revista de Lenguas para Fines Específicos, 22(1), 31-53.
- Martínez Sáez, A. (2015). Materiales online para el aprendizaje y la evaluación del inglés: análisis, diseño, propuesta y validación de recursos. (Tesis Doctoral, Universitat Politècnica de València). Base de datos de Tesis Doctorales (TESEO). https://www.educacion.gob.es/teseo/irGestionarConsulta.do
El objetivo principal que se pretende alcanzar consiste en poner a disposición del alumnado de la UPM y de cualquier estudiante de fuera ella, que pueda estar interesado, un repositorio de materiales para la práctica y el aprendizaje lingüístico que entronque directamente con sus respectivos campos de interés y estudio. Más en concreto, se buscará ofrecer a los estudiantes de los diferentes grados incluidos en el proyecto recursos, unificados y diseñados en base a unos criterios metodológicos sólidos, para la práctica de la comprensión oral y la expresión escrita utilizables en el aula, así como materiales complementarios para trabajar, consolidar y preparar conceptos fuera de ella.
El concepto de “aula invertida” es aplicable a la presente propuesta, pues tal y como se desprende de la explicación proporcionada en las bases de la convocatoria, dicha metodología permite invertir la dinámica tradicional y aportar mayor flexibilidad y capacidad de adaptación y personalización a la forma en la que se plantean las clases. Del mismo modo, las clases de la citada asignatura podrían complementarse con preparación previa o prácticas autónomas posteriores (mediante autoevaluación y apoyo del docente) dependiendo de las necesidades concretas que vaya planteado cada contexto educativo.
Asimismo, Krajka (2009) hacía alusión a cómo el desarrollo de nuevas áreas de estudio y la evolución hacia un mayor nivel de especialización del conocimiento conduce a los docentes de lenguas en contacto con diferentes campos de especialidad científica a la necesidad de trabajar con un desafío importante. Dicho reto consiste en enseñar una lengua extranjera a estudiantes de disciplinas con un nivel de especialización generalmente bastante alto. A este desafío, se suma el hecho, también tratado por el citado autor, de la dificultad de encontrar en el mercado materiales adaptados en su totalidad y con un nivel de precisión aceptable a las necesidades educativas de cada contexto concreto. Es por este motivo por lo que en muchos casos, resulta necesario que sean los propios profesores los que pasen a diseñar y crear sus propios contenidos o adapten, en la medida de lo posible, los ya existentes. Krajka (2009) se refería además a la posibilidad de recurrir a fuentes disponibles en Internet con el fin de buscar contenido, evaluarlo y analizarlo para determinar su nivel de adecuación, adaptarlo si es necesario y factible, teniendo en cuenta todos los aspectos implicados, y llegar finalmente a emplearlo en determinados contextos de aprendizaje de la lengua inglesa.
La UPM es un claro ejemplo del contexto que se ha ido presentando en los párrafos anteriores. En dicha institución, los profesores de lenguas investigan a diario sobre el modo de hacer sus cursos lo más útiles, adaptados y efectivos posible para los contextos de ingeniería y otras ramas científicas y técnicas. Tampoco puede dejarse al margen que las generaciones de estudiantes que van accediendo a los diferentes estudios de grado son nativos digitales que se desenvuelven con gran eficacia en contextos de aprendizaje basados en el uso de la tecnología. En experiencias anteriores en las que han participado los integrantes de la presente propuesta, se ha observado que los estudiantes responden generalmente con entusiasmo ante contextos de aprendizaje adaptados a los canales tecnológicos de mayor uso en esta segunda década del siglo XXI.
A los datos expuestos anteriormente puede sumarse el hecho de que el aprendizaje de una lengua extranjera como el inglés, integrado de forma obligatoria en los planes de estudio de los diferentes grados de la UPM, ayuda a visualizar la importancia que esta herramienta lingüística tiene en el futuro profesional de los alumnos. Al tratarse de una asignatura de corte lingüístico en un marco eminentemente científico o técnico, se puede delimitar la necesidad de ofrecer a los estudiantes canales complementarios para la práctica y el aprendizaje de la lengua. Es por ello que se ha pensado en el canal en línea, o más popularmente conocido con el término inglés online, como medio de difusión y práctica de los recursos que nazcan de la presente propuesta.
El proyecto daría lugar a dos repositorios base. Uno de ellos destinado a la recopilación extensa y significativa de recursos para la práctica de la comprensión oral y el segundo, para la práctica de la expresión escrita. Dentro de cada sección, se crearían subsecciones en base a los diferentes estudios de grado finalmente integrados en nuestra propuesta. De este modo, los profesores de cada grado podrían trabajar, tras la conclusión del proyecto, con recursos adaptados en mayor medida a los campos de especialidad de los diferentes grupos en los que tengan docencia.
En el caso de los recursos destinados a la práctica de la comprensión oral y de la expresión escrita, encontraremos actividades que incluyan material lingüístico procedente, en la medida de lo posible, de contextos profesionales y académicos reales. Por este motivo, se trabajará para contar con los permisos y derechos necesarios para incorporar la mayor cantidad posible de contenido al recopilatorio final. Dicha base audiovisual y escrita que refleje casos prácticos y entornos reales de trabajo permitirá a los participantes en el proyecto desarrollar actividades de comprensión y desarrollo adaptadas. En relación con la práctica de la comprensión oral, se tomarán como base documentales y todo tipo de audios o vídeos divulgativos, noticias, ponencias en congresos, posibles grabaciones realizadas en el marco del proyecto sobre determinados aspectos relacionados con los diferentes campos de estudio incluidos, etc. Las actividades destinadas a fomentar la práctica de la destreza de expresión escrita, conocida en inglés como Writing, tomarán como base diferentes géneros escritos de publicaciones científicas y técnicas, de modo que los estudiantes puedan tomar contacto con textos que reflejen lo que se espera también de ellos como investigadores dedicados a divulgar sus hallazgos entre la comunidad científica.
Otra de las metas más destacables es que los materiales desarrollados cuenten con la mayor variedad de recursos posible, lo que llevará a los participantes a investigar sobre la metodología más efectiva con el fin de diseñar y desarrollar contenidos que resulten diversos y a su vez dinámicos.
Este proyecto se ha planteado con el objetivo fundamental de presentar los resultados de manera abierta a la comunidad académica con el fin de divulgar el conocimiento y fomentar la transversalidad entre disciplinas. Del proyecto nacerá una página web en la que puedan compartirse los hallazgos más significativos y queden publicados los puntos metodológicos más destacados para el diseño y creación de materiales de aprendizaje del inglés en campos especializados centrados en los dos componentes lingüísticos señalados; comprensión oral y expresión escrita. La plataforma en la que finalmente se publiquen los recursos unificados para la práctica del inglés en diferentes grados deberá poder responder a unas necesidades muy concretas puestas en común y estudiadas en la fase inicial del proyecto.
Inicialmente se considera que espacios en línea como el que ofrecen edX, a nivel internacional, o Miriadax, a nivel nacional, podrían responder con bastante precisión de cara a la difusión de los contenidos desarrollados en base a las guías metodológicas que nazcan del proyecto. La primera de ellas, edX, la fundaron Harvard University y MIT (Massachusetts Institute of Technology) en 2012 y se presenta como “destino de aprendizaje en línea que ofrece MOOC de alta calidad de las mejores universidades e instituciones a estudiantes de todo el mundo” (https://www.edx.org/es/about-us). La segunda opción, Miriadax, es la plataforma en la que se publican los cursos en línea desarrollados en la UPM. La propia UPM define los MOOC (Massive Open Online Courses) como “cursos elaborados fundamentalmente por profesores, publicados en abierto y accesibles de forma universal a través de Internet”. Dichos cursos “permiten, entre otras cosas, crear comunidades de aprendizaje, acceder al conocimiento y a la especialización a millones de personas, de forma asíncrona y gratuita, con modelos de aprendizaje predictivos y adaptativos” (https://innovacioneducativa.upm.es/mooc). Tal y como se indica en la última página web incluida, para publicar los recursos en dicha plataforma, las propuestas de MOOC realizadas fuera de las convocatorias oficiales para dicho fin también tendrían que ser evaluadas por una comisión integrada por PDI según los criterios establecidos oficialmente por la UPM.
No obstante, no se descarta explorar otras plataformas o repositorios para el aprendizaje en línea que pudieran contribuir igualmente y de forma adecuada con los objetivos planteados, como tampoco se cierra la puerta a la creación de un eBook.
Referencias:
- Krajka, J. (2009). Promoting discovery learning in English for Academic and Professional purposes: Implementing concordancing procedures in online courses. In I. González-Pueyo, C. Foz-Gil, M. Jaime Siso & M. J. Luzón Marco (Eds.), Teaching academic and professional English online (pp. 209-228). Bern: Peter Lang.
El proyecto nacería con la clara intención de contribuir a mejorar la calidad de la enseñanza en el contexto de la asignatura EPAC (Inglés para la Comunicación Profesional y Académica). Para ello, nos centraremos en dos aspectos fundamentales: 1) los materiales concretos que surgirán del proyecto adaptados a todos los grados participantes en base a las necesidades detectadas en la fase inicial del proyecto y 2) el canal tecnológico empleado para su implantación que también se podrá utilizar como entorno para el aprendizaje.
Es conocido entre los lingüistas que además de a la docencia se dedican a la elaboración de materiales de aprendizaje que el uso de la tecnología por sí mismo no proporciona como resultado automático una mejora clara y evidente en el determinado contexto educativo en el que se emplee. Modificar o añadir el canal no es garantía automática de provocar un efecto positivo y directo en los resultados finales. No obstante, numerosos estudios y casos concretos han puesto sobre la mesa datos que invitan al optimismo cuando se analiza la actitud y la motivación de los estudiantes cuando se emplean recursos en línea de fácil acceso y capaces de fomentar la autonomía y la adecuación espacio-temporal a las diferentes circunstancias personales y profesionales de los usuarios que acceden a ellos.
La combinación de la capacidad para fomentar la autonomía, competencia clave en el actual contexto educativo europeo, el dinamismo y la posibilidad de adaptación que proporcionan los entornos de aprendizaje online, sumados al nivel de comodidad con el que contarán los estudiantes para acceder a los recursos finales, podrían tratarse como puntos positivos de cara a contribuir a la mejora de la calidad educativa.
Del mismo modo, la duración de un único semestre para abordar con ambición todos los puntos que pueden preparar a un estudiante para un contexto de trabajo en el que el inglés esté presente o sea clave hacen que resulte casi obligatorio tratar de buscar canales adicionales que contribuyan a complementar la formación que tiene lugar en el aula, como ya se ha mencionado anteriormente. El concepto de “aula invertida” supone una importante aportación al dinamismo y agilidad de las clases de EPAC y otras asignaturas de inglés técnico, pues permite abrir las puertas a una metodología en la que el estudiante pasa a tener más canales de conexión con el curso y se le invita a adoptar un papel más activo de cara a la preparación previa de las clases y el refuerzo de contenidos tras ellas.
De igual modo, el hecho de que los recursos finales se publiquen en línea, permitiría pensar en posibles ampliaciones, modificaciones, adaptaciones y adecuaciones de contenido. Los docentes, mediante el seguimiento que se vaya haciendo de los recursos tras su implantación, podrán ir comprobando también qué secciones están dando los resultados esperados y qué otras partes pueden ser susceptibles de mejora.
Podría destacarse también que la inclusión de recursos prácticos en el recopilatorio final se pensará con el fin de que los estudiantes puedan recibir correcciones automáticas de las actividades, puedan comparar su producción escrita con respuestas modelo y también puedan recibir comentarios y aportaciones de su tutor o tutora cuando los materiales se empleen en el contexto de la asignatura de EPAC u otra de inglés técnico en las escuelas implicadas (ETSIAAB, ETSEM, ETSIDI, ETSIN y ETSICCP).
Titulación/es Grado: | |
Titulación/es Máster: |
|
Nº de Asignatura/s: | 14 |
Centro/s de la UPM: |
E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL E.T.S. DE EDIFICACIÓN E.T.S. DE INGENIEROS NAVALES ETSI AGRONÓMICA ALIMENT. Y BIOSISTEMAS ETSI AGRONÓMICA ALIMENT. Y BIOSISTEMAS ETSI AGRONÓMICA ALIMENT. Y BIOSISTEMAS |
Todas las fases del proyecto y acciones que se van a desarrollar tendrán lugar en 2019 y comprenderán dos semestres distintos: segundo semestre del curso 2018-2019 y comienzo del primer semestre del curso 2019-2020.
- Febrero: Diseño, durante las primeras tres semanas, de la encuesta inicial que ayude a determinar las necesidades concretas de los estudiantes en los grados que cuenten con representación en el proyecto. La encuesta contará con 30 ítems y preguntas relacionadas con las necesidades de los alumnos, su contexto profesional y la motivación a la hora de aprender inglés.
- Febrero - abril: Fase de investigación sobre metodología que conduzca a la elaboración de las guías para las dos destrezas lingüísticas incluidas en el proyecto. Familiarización con la plataforma online que finalmente se decida emplear para la implantación de los recursos educativos y toma de decisiones, en la vertiente metodológica, en base a las utilidades con las que cuente el canal en línea empleado y elegido en base a su adecuación con el proyecto. Diseño de los rasgos generales y secciones con las que contará la página web del proyecto.
- Abril – julio: Desarrollo de los recursos para la práctica en línea de la comprensión oral y expresión escrita.
- Mayo: Trámites para poder contar con un becario o becaria que pueda colaborar con el proyecto y pueda dedicarse, entre otros cometidos, a la introducción del material en la plataforma o destino para el aprendizaje en línea elegido.
- Junio - octubre: Introducción de los recursos en la plataforma en línea. Esta fase la comenzarían en primer lugar los integrantes del proyecto y la continuaría el becario o la becaria que finalmente trabaje en el marco del proyecto.
- Septiembre – octubre: Encuesta inicial en los grados en los que no fue posible hacerla en el mes de febrero y encuestas de validación en aquellos grupos con los que se comiencen a utilizar los recursos (en torno a 30 ítems en base a la encuesta inicial).
- Agosto - noviembre: divulgación de los primeros resultados en congresos y en canales digitales y de formato impreso (capítulos, artículos, libro, etc.).
- Octubre - noviembre: Fase piloto de implantación, validación y utilización de los primeros recursos en la asignatura de EPAC.
En los apartados anteriores se ha ido presentando la estructura general con la que contarían los materiales desarrollados, pues la base del proyecto en sí responde a la necesidad de crear recursos y materiales docentes adaptados a los diversos campos de especialización de los citados estudios de grado. También se ha mencionado anteriormente qué canales o plataformas en línea podrían responder a las necesidades planteadas en la propuesta.
Además de las correspondientes guías metodológicas desarrolladas en base a la investigación que se lleve a cabo en el marco del proyecto, el primer repositorio contará con material para la práctica de la destreza de comprensión oral en contextos de inglés específico (listening).
“La destreza de la comprensión oral guarda una estrecha relación con la capacidad de comunicación oral del estudiante. La aplicación de la tecnología para la práctica de la presente destreza tiene muchas ventajas y oportunidades que ofrecer” (Martínez Sáez, 2015: 348). Es por ello que los recursos que se pretende crear tendrán como objetivo principal ser lo más dinámicos e interactivos posible y que a su vez sean capaces de acercar a la asignatura a contextos reales tanto académicos como científicos.
Una de las múltiples ventajas que proporcionan los entornos de aprendizaje en línea es la posibilidad de contar con el audio o el vídeo integrado en la pantalla en la que también están los ejercicios, factor que los estudiantes suelen valorar con mayor entusiasmo en las experiencias previas observadas en el contexto de EPAC en la UPM. Este factor les ayudaría a no tener que parar el audio o vídeo continuamente y poder contar con todos los recursos en formato digital. Además, puede mencionarse que en reflexiones sobre teoría cognitiva relacionadas con el aprendizaje multimedia, poder acceder a representaciones tanto a nivel verbal como visual facilita la integración del nuevo contenido aprendido en el esquema ya existente, algo que permitiría a los alumnos recordar mejor la información (Martínez Sáez, 2015; Mayer & Moreno, 2002). Asimismo, la destreza de la comprensión lingüística juega un papel importante en relación con aspectos gramaticales, discursivos, pragmáticos o sociolingüísticos (Buck, 2001).
Algunos ejemplos relacionados con la tipología inicial de ejercicios que hemos planteado serían actividades de comprensión que permitan sobre todo la corrección automática o contrastada. Estarían basadas en la asociación de audios o vídeos con información determinada o párrafos sobre una temática concreta, selección múltiple o también preguntas abiertas sobre los aspectos técnicos o científicos tratados, entre otros.
En relación con la destreza de la expresión escrita, otro de los puntos en los que resulta necesario reforzar la práctica fuera del aula por su capacidad de fomentar la comunicación, las actividades planteadas en entornos en línea suelen presentar el desafío de requerir una corrección más personalizada y el seguimiento del progreso de los alumnos de un modo mucho más individualizado a través de un tutor. Se buscará en todo momento que el estudiante se familiarice con escritos formales y académicos mediante la presentación de textos reales. Se incluirán contenidos que fomenten el análisis y la reflexión con el fin de poder plasmar vocabulario y expresiones en escritos concretos elaborados posteriormente. Dependiendo del tipo concreto de pregunta que se plantee en las actividades, los alumnos podrán comparar, describir, explicar, expresar opinión, justificar, etc. Será fundamental que se fomente que el alumno sea capaz de percibir con claridad algunos de los aspectos clave del discurso científico e identificar componentes como el registro o nivel empleados.
Referencias:
- Buck, G. (2001). Assessing Listening. Cambridge: Cambridge University Press.
- Martínez Sáez, A. (2015). Materiales online para el aprendizaje y la evaluación del inglés: análisis, diseño, propuesta y validación de recursos. (Tesis Doctoral, Universitat Politècnica de València). Base de datos de Tesis Doctorales (TESEO). https://www.educacion.gob.es/teseo/irGestionarConsulta.do
- Mayer, E. R. & Moreno, R. (2002). Aids to computer-based multimedia learning. In Learning and Instruction, 12 107–119. http://www.psychology.mcmaster.ca/bennett/psy720/readings/m1/m1r3.pdf
Los miembros del proyecto trabajarán en el diseño de encuestas iniciales y finales que se distribuirán entre los estudiantes de los diversos grados de todos los centros que participan. El objetivo fundamental será conocer sus inquietudes y preferencias tanto antes como después de trabajar con los contenidos, con el fin de seguir adaptándolos con mayor precisión a las necesidades reales.
Los principales hallazgos se irán compartiendo en las diferentes reuniones de coordinación que tengan lugar a lo largo del año y se tratarán los canales de difusión y publicaciones más convenientes en cada caso. De dichas reuniones también saldrán las actas que luego podrán resumirse de cara a elaborar la memoria final.
La memoria final del proyecto pretenderá dar respuesta a si se han conseguido del modo esperado los objetivos planteados inicialmente, cuando ya sea posible medir con exactitud el resultado tangible del proyecto y el número final de participantes y grados implicados en las fases de implantación de los recursos. Se considerarán evidencias de logro los siguientes aspectos:
- Creación de las dos guías metodológicas
- Creación de la página web del proyecto
- Desarrollo de un volumen significativo de recursos de aprendizaje en los componentes de comprensión oral y expresión escrita adaptados al mayor número de grados participantes posible
- Inclusión de dichos materiales de aprendizaje en una plataforma online
- Implantación de los recursos
- Validación de los recursos
- Seguimiento de los recursos en la asignatura English for Professional and Academic Communication en los cinco centros de la UPM participantes
- Seguimiento de los recursos en la asignatura de Inglés Técnico en el grado de Ingeniería Aeroespacial y otros posibles grados en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño (ETSID) de la Universitat Politècnica de València, gracias a la participación de la Dra. Ana Gimeno
- Extracción de los resultados de las encuestas inicial y final distribuidas en los diferentes centros
- Divulgación de la investigación y hallazgos más importantes
- Contratación de un becario o becaria que pueda encargarse de las tareas citadas
En la fase inicial del proyecto habrá dos vertientes principales:
- Las encuestas iniciales que servirán para medir las necesidades reales de los diferentes grados para los que se pretende desarrollar contenidos para el aprendizaje lingüístico.
- La investigación desarrollada en paralelo por los integrantes del proyecto teniendo en cuenta los datos de dichas encuestas y recopilaciones bibliográficas procedentes de diferentes canales.
En base a estos datos, se crearán dos guías metodológicas en paralelo:
- Guía metodológica para la práctica en línea de la destreza de la comprensión oral en inglés en contextos científico-técnicos.
- Guía metodológica para la práctica en línea de la destreza de la expresión escrita en inglés en contextos científico-técnicos.
Dichas guías serán la base para el posterior desarrollo de los recursos de aprendizaje que se implantarán mediante un canal en línea para poder llegar al mayor número posible de usuarios, tanto dentro como fuera de la UPM y a nivel global. No obstante, sería en la UPM donde más uso inicial se haría de los mismos, ya que los profesores participantes diseñarían los recursos lingüísticos pensando en las necesidades reales detectadas en sus respectivos grupos y la difusión inicial comenzaría con ellos. Además, el Grado en Ingeniería Aeroespacial cuenta con la representación de la Dra. Ana Gimeno, procedente de la UPV, lo que permitirá dar difusión en dicha institución a los diferentes avances logrados en el marco del proyecto.
Por otro lado y como eje fundamental de la propuesta, como ya se ha puesto de manifiesto, los recursos que se elaboren a partir de los datos obtenidos en base a la investigación llevada a cabo durante las diferentes fases del proyecto quedarán recogidos en un repositorio en línea de libre acceso, posiblemente en modo de MOOC ramificado en base a los estudios de grado implicados. A dichos recursos podrán acceder tanto estudiantes como docentes, y podrán utilizarse de forma autónoma o con el seguimiento de un tutor concreto en aquellos casos en los que pasen a incorporarse como recurso dentro de la asignatura de inglés citada anteriormente. Cabe señalar que el foco principal para el aprovechamiento de los materiales se sitúa en los estudiantes de los diferentes grados con presencia en el proyecto. El proyecto nace de la experiencia previa trabajando con ellos en el aula y con la vocación de servir a potenciar la capacidad que tiene la asignatura de EPAC, de carácter fundamentalmente práctico, de preparar al alumnado para situaciones reales en su vida académica y profesional. También resulta relevante mencionar que a través de la divulgación posterior realizada sobre los recursos disponibles podrían ser muchos más los alumnos que exploren los contenidos y traten de buscar puntos relacionados con sus respectivos estudios o intereses profesionales y académicos. Asimismo, el hecho de que se utilice un canal abierto contribuirá a fomentar la transversalidad, pues los recursos podrán consultarse también por docentes de disciplinas técnicas y científicas en las diferentes escuelas, lo que permitirá recibir propuestas para una futura adaptación y ampliación de los materiales. Este último punto conecta con los planes de expansión del proyecto en fases posteriores a la conclusión del mismo.
Como se ha indicado anteriormente, una de las metas fijadas es la creación de una página web del proyecto en la que se compartan las propuestas, novedades y los avances más significativos que se vayan produciendo.
Los integrantes de la presente propuesta tienen como objetivo principal publicar artículos sobre metodología y aprendizaje de lenguas en contextos de especialidad mediante el uso de la tecnología y presentar ponencias en los congresos internacionales de AESLA, AELFE, AELCO, EuroCALL o el World Conference on Online Learning 2019.
Los recursos desarrollados también serán de carácter abierto y aunque la plataforma final se decidirá en las primeras fases del proyecto, uno de los propósitos fundamentales es compartir y divulgar los hallazgos y compartir los recursos creados.
Del mismo modo, resultará muy interesante explorar la posibilidad de publicar un libro sobre metodología en el campo del aprendizaje en línea de lenguas en contextos de especialización en Cambridge Scholar Press.
Por un lado, se pretende que los profesores de la UPM y de fuera de ella que participan en él puedan contribuir y a la vez nutrirse del trabajo colaborativo desarrollado por todos los integrantes. Además, las guías metodológicas resultantes podrán quedar a disposición de otros profesores del Departamento de Lingüística Aplicada a la Ciencia y la Tecnología, así como de otros profesionales, departamentos e incluso instituciones que deseen sumarse a la tarea de adaptar y elaborar contenidos lingüísticos para los estudiantes de una institución científica y técnica como la UPM en sus veinte centros. La implicación de docentes de varios de esos centros terminará enriqueciendo todo el proceso, pues se podrá crear un puente entre diferentes escuelas para terminar comprobando qué elementos unen a cada una de ellas y pueden ser aprovechables o reutilizables por otras. Además podrá vislumbrarse qué contribución concreta puede hacerse desde cada centro para terminar inspirando a compañeros con docencia en estudios en principio sin una aparente conexión.
Uno de los objetivos es contar con la colaboración futura de profesores de asignaturas técnicas y científicas de los diferentes departamentos con docencia en los grados incluidos en la propuesta, con el fin último de alcanzar niveles de transversalidad que enriquezcan mucho más el proceso.
Además, se pretende seguir colaborando con grupos como CAMILLE (Computer Assisted Multimedia Interactive Language Learning Environment), dirigido por la Dra. Ana Gimeno (Universitat Politècnica de València), y con la investigación liderada por la Dra. Margarita Vinagre (Universidad Autónoma de Madrid), que acaba de dirigir el proyecto TELNETCOM (Telecollaborative Networks for Key Competence Development in Higher Education), que concluyó en junio de 2018, en el que ha participado el coordinador de la presente propuesta. Precisamente, contar con una profesora e investigadora procedente de la Universitat Politècnica de València, institución también muy involucrada y comprometida con la innovación, el fomento de la calidad educativa y la creación de recursos más dinámicos que potencien la autonomía y la flexibilidad, resultará muy enriquecedor para todos los actores implicados.
A continuación puede consultarse un listado con una versión breve del currículum de cada uno de los integrantes:
Coordinador: Antonio Martínez Sáez (E.T.S.I. AGRONÓMICA, ALIMENTARIA Y DE BIOSISTEMAS) es Licenciado en Filología Inglesa y en Traducción e Interpretación por la Universitat de València. Tiene un Máster en Profesor de Educación Secundaria por la Universitat de València y es Doctor en Lingüística Aplicada (Programa “Lenguas y Tecnología”) por la Universitat Politècnica de València, con la calificación de Cum Laude, Mención Internacional y Premio Extraordinario. Fue beneficiario de una beca de cuatro años de duración de carácter predoctoral para la Formación de Personal Investigador concedida por la Generalitat Valenciana para trabajar en el Grupo de Investigación y Desarrollo CAMILLE (Computer Assisted Multimedia Interactive Language Learning Environment) en el Departamento de Lingüística Aplicada, UPV, lo que le permitió iniciar su labor como docente universitario en la asignatura de inglés técnico en el Grado en Ingeniería Aeroespacial. Desarrolló su estancia de investigación en la institución Dublin City University (Irlanda). Ha sido investigador en varios proyectos de carácter nacional e internacional, ponente en numerosos congresos y autor de diversos artículos y capítulos de libro sobre el estudio, diseño, desarrollo y la validación de cursos y materiales asistidos por ordenador para el aprendizaje y la evaluación de lenguas, así como de publicaciones en el campo del Inglés para Fines Específicos. Forma parte del comité de revisión de propuestas y artículos de la revista The EuroCALL Review y de las actas de los congresos EuroCALL y AESLA. Entre 2013 y 2017, fue Profesor Asociado en el Departamento de Filología Inglesa de la Universidad Autónoma de Madrid y desde septiembre de 2017 es Profesor Ayudante Doctor, acreditado a Profesor Contratado Doctor, en el Departamento de Lingüística Aplicada a la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Politécnica de Madrid.
Co-coordinadora: Silvia Molina Plaza (E.T.S.I. NAVALES) tiene un doctorado en lingüística inglesa de la UCM (Madrid), con una tesis, supervisada por Joanne Neff, que recibió un Premio de Doctorado Extraordinario en 1994 y en enero de 2001 obtuvo un puesto como profesora titular en la Universidad de Castilla-La Mancha. Obtuvo otro puesto como profesora titular en la Universidad Politécnica de Madrid en 2006, donde actualmente enseña en el Departamento de Lingüística Aplicada a la Ciencia y la Tecnología. En la actualidad dispone de 3 sexenios.
Fue la supervisora de dos tesis doctorales publicadas en 2002 y 2009, una relacionada con el género: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD MASCULINA EN LA SECCIÓN DE LA REVISTA DE INTERÉS GENERAL PARA HOMBRES EN EL REINO UNIDO (2002). Ha participado en más de 30 tesis doctorales en varias universidades (UA, UCM, UAM, UCLM, UAH, UR). En la actualidad está co-dirigiendo tres tesis doctorales.
Fue organizadora de la Conferencia internacional de AEDEAN (2000) y de la XXXIII Conferencia AESLA en Madrid junto a la Dra. Ana Roldán-Riejos en abril de 2015.
Su investigación se ha centrado en la traducción del inglés al español, el análisis contrastivo (modalidad y colocaciones), la pragmática y el análisis del discurso aplicado al ESP en numerosos capítulos de libros, artículos y ha asistido a varias conferencias nacionales e internacionales. Ha sido líder de cuatro proyectos regionales y uno nacional relacionados con fraseología contrastiva, y ha participado en siete proyectos de I + D. Entre ellos, los siguientes:
- Diccionario de unidades fraseológicas español-inglés / inglés español con ejemplos corporales BFF -02540, (2003-2006)
- Herramienta de traducción para la traducción de colocaciones e idiomas inglés-español. PAI07-0018-0804 (2007-2009)
- Fraseología y análisis del discurso aplicado a la ciencia y la tecnología, UPM (2009-2012)
Gestión académica:
- Subdirectora del Departamento de Filología Moderna de la Universidad de Castilla-La Mancha de marzo 2000 hasta mayo 2004. Directora del Departamento de Filología Moderna desde mayo de 2004 hasta el 18 de julio de 2007.
- Subdirectora del Departamento de Lingüística Aplicada a la Ciencia y Tecnología de la Universidad Politécnica de Madrid desde octubre de 2012 hasta junio de 2014.
- Directora del Departamento de Lingüística Aplicada a la Ciencia y Tecnología de la Universidad Politécnica de Madrid desde julio de 2014 hasta la actualidad.
- Representante de la UCLM en la Red de Filologías auspiciada por el Ministerio de Educación para la adaptación de los planes de estudio al EEES.
Comités editoriales:
- Evaluadora de artículos REVISTA ENCUENTRO, Universidad de Alcalá desde 2001.
- Evaluadora de artículos en la REVISTA SIGNOS de Lingüística desde junio 2009.
- Evaluadora de artículos en la revista ATLANTIS desde mayo de 2010.
- Evaluadora de la revista INTERNATIONAL JOURNAL OF ENGLISH STUDIES desde marzo de 2011.
- Evaluadora de la revista canadiense International Journal of English Linguistics ISSN 1923-869X (Print) ISSN 1923-8703 (Online)
- Evaluadora de la revista RESLA desde abril de 2014.
- Evaluadora en los paneles de Pragmática y Lenguas para fines específicos en Congresos de AESLA.
Mostafa Boieblan El Abouri (E.T.S.I. CAMINOS, CANALES Y PUERTOS) es profesor de Lingüística Aplicada a la Ciencia y a la Tecnología en la Universidad Politécnica de Madrid. También es profesor de inglés en la Universidad Alfonso X el Sabio. Obtuvo el título de Doctor en Filología Inglesa (Cum Laude) por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado un artículo en la revista AESLA con el título: Dimensions of coupling source and target domains in multimodality and structural metaphors. También ha presentado trabajos de investigación en varios congresos. Su investigación se centra en Lenguaje, Cognición y Cultura.
Miguel Fernández Álvarez (E.T.S. EDIFICACIÓN) es Doctor en Filología Inglesa por la Universidad de Granada. Su tesis, con CUM LAUDE, se centró en el diseño y validación del componente de inglés de la Prueba de Acceso a la Universidad. Al poco de completar su doctorado realizó un Máster sobre evaluación de lenguas con los mejores especialistas de Europa en la Universidad de Lancaster (Reino Unido). Comenzó su carrera profesional en educación en Estados Unidos dentro del Programa de Profesores Visitantes, donde trabajó dos años en el estado de Georgia, impartiendo español como lengua extranjera, y luego siete años en el estado de Illinois dando clases en programas bilingües en Secundaria. En el año 2010 comenzó a trabajar en Chicago State University, donde coordinaba el programa de Educación Bilingüe al mismo tiempo que impartía clases de grado y postgrado. En su estancia en CSU llegó a conseguir la cátedra. En abril de 2018 ha comenzado a trabajar en el Departamento de Lingüística Aplicada a la Ciencia y a la Tecnología de la Universidad Politécnica de Madrid, donde imparte clases de inglés técnico y con fines específicos en la ETS de Edificación.
Miguel Fernández ha colaborado en varios proyectos de investigación sobre evaluación de lenguas y sobre enseñanza en programas bilingües. Ha participado en varias jornadas de formación al profesorado y ha impartido numerosos talleres sobre métodos de enseñanza de lenguas. Actualmente está trabajando cuestiones de mediación lingüística y sus implicaciones tanto en la enseñanza como en la evaluación dentro del aula.
Ana Mª Gimeno Sanz (E.T.S. INGENIERÍA DEL DISEÑO, UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA), Catedrática de Universidad, es Doctora en Filología Inglesa por la Universitat de València, donde también cursó su Máster en Periodismo. Ha desempeñado su labor docente e investigadora en el Departamento de Lingüística Aplicada de la Universitat Politècnica de València desde el año 1985. En dicha institución, dirigió la oficina para la coordinación lingüística (I+D+I) entre los años 2000 y 2009 y coordinó la Prueba de Acceso a la Universidad entre 1998 y 2010. Es Directora del grupo de investigación CAMILLE (Computer Assisted Multimedia Interactive Language Learning Environment), centrado en el Aprendizaje de Lenguas Asistido por Ordenador (CALL; Computer Assisted Language Learning) y ha sido autora de numerosas publicaciones centradas en el aprendizaje y la enseñanza de lenguas asistidos por ordenador y en el campo del Inglés para Fines Específicos.
Ana Gimeno es coautora de seis libros de texto de inglés para estudiantes de Ingeniería y ha coordinado, dirigido y participado en numerosos proyectos de investigación a nivel nacional e internacional, lo que ha dado como resultado el desarrollo de recursos para el aprendizaje del inglés y otras lenguas en CD-ROM, en línea a través de la plataforma de edición, gestión y realización de cursos InGenio (herramienta pionera en su campo que fue diseñada y desarrollada dentro de su grupo de investigación), así como cursos MOOC (Massive Open Online Course). Fue Presidenta de EuroCALL, la Asociación Europea para el Aprendizaje de Lenguas Asistido por Ordenador entre 2005 y 2011 y en la actualidad, es la Directora Ejecutiva de WorldCALL, la Asociación Mundial para dicho campo de estudio.
Òscar O. Santos-Sopena (E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL) es Doctor en Filología por la Universidad de Maryland (EE.UU.), la Universidad Complutense de Madrid y la UNED. Ha impartido docencia en numerosas universidades españolas y extranjeras como The Catholic University of America, University of Maryland-College Park, Universidad de las Américas, West Texas A&M University, Universidad Antonio de Nebrija y UNED. En la actualidad, es Profesor Ayudante Doctor en la Universidad Politécnica de Madrid (Departamento de Lingüística Aplicada a la Ciencia y a la Tecnología). Sus líneas de investigación y docencia giran en torno al estudio de las conexiones y las transmisiones socioculturales/interculturales entre el lenguaje, la cultura y el pensamiento crítico socio-cultural en la tradición peninsular ibérica y del Mediterráneo. Asimismo, ha participado en numerosos grupos de investigación y proyectos de innovación educativa en torno al estudio de las estrategias de la comunicación oral y escrita en contextos multiculturales, multilingües y profesionales. La metodología empleada en su investigación parte de las Humanidades Digitales, para examinar sus intersecciones, convergencias y divergencias dentro de una vertiente multidisciplinaria y de corte comparatista de las literaturas y culturas castellana, catalana, inglesa, italiana y francesa. A nivel pedagógico forma parte de diversos grupos de investigación a nivel internacional desarrollando nuevos métodos didácticos y tecnológicos en el aprendizaje del español-inglés como lengua extranjera, la comunicación oral/escrita y la traducción.
Algunas de sus investigaciones más recientes son: “Migración y lengua en la enseñanza ELE: aprendientes lengua romance en la Comunidad de Madrid”, "Heritage Speaker Writing Competence and Assessment through Identity-Based, Student-Centered Exams and Portfolios", "Blended Learning in a Foreign Language Classroom and Online Writing Tools" y "Using Facebook in Education". Ha impartido más de 70 conferencias, seminarios y talleres en torno a estos temas y ha publicado en numerosas revistas indexadas a nivel nacional e internacional. En la actualidad, es miembro del Grupo LAELE (Universidad Nebrija) y coordina el Proyecto de Innovación Educativa titulado “Aprendizaje basado en retos para la mejora de las destrezas comunicativas: Creación del Aula Multicultural – Espacio de Lengua y Cultura Aplicada” (UPM), entre otros.