Back to top

Ficha Proyecto I.E. 2024-2025



Conectando Teoría y Práctica: Aprendizaje Basado en Retos para la Gestión Sostenible de Suelos

Coordinador(a): EDUARDO VAZQUEZ GARCIA
Co-coordinador(a): JAVIER ALMOROX ALONSO
Centro: ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS
Nivel: Nivel 1. Proyectos promovidos por los Grupos de Innovación Educativa (GIEs)
Código: IE25.2012
... memoria no disponible
Línea: E3. Aprendizaje basado en retos - Design Thinking
Miembros de la comunidad UPM que lo componen
Nombre y apellidos Centro Plaza *
EDUARDO VAZQUEZ GARCIA ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS L.D. PROF. PERMANENTE LABORAL
JAVIER ALMOROX ALONSO ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS TITULAR UNIVERSIDAD
MARTA BENITO CAPA ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS TITULAR UNIVERSIDAD
JOAQUIN MARIA CAMARA GAJATE ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS L.D. PRF.AYUD.DOCTOR
CARMEN DIEGUEZ MARTINEZ ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS GRUPO A
ANA TRINIDAD PEREZ LOPEZ ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS GRUPO C
* La plaza que se muestra corresponde a la ocupada en el momento de la convocatoria
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La educación en agronomía enfrenta el desafío de adoptar enfoques de aprendizaje que vayan más allá de la teoría, preparando a los estudiantes para enfrentar problemas complejos y reales. En este contexto, el Aprendizaje Basado en Retos (Challenge-Based Learning, CBL) se ha consolidado como una metodología eficaz que coloca a los estudiantes en el centro de su proceso de aprendizaje, enfrentándolos a desafíos prácticos reales y significativos. Este enfoque requiere que los estudiantes apliquen directamente sus conocimientos y desarrollen habilidades clave como el pensamiento crítico, la colaboración y la capacidad de adaptación, competencias esenciales en el mundo actual (Gallagher & Savage, 2020).

El CBL involucra activamente a los estudiantes en la identificación y resolución de problemas del mundo real, lo que incrementa su motivación y compromiso y facilita una mayor retención del conocimiento al situarlo en un contexto auténtico y relevante (Leijon et al., 2022). Como metodología educativa, el CBL promueve un aprendizaje profundo y colaborativo, un enfoque especialmente valioso en áreas como la agronomía, donde los futuros profesionales deben comprender y abordar retos asociados a la sostenibilidad y la gestión de recursos naturales de forma integral y enfocada para cada contexto específico.

La Finca Dehesa El Milagro representa un entorno ideal para aplicar esta metodología. Este espacio agrícola y ganadero, gestionado bajo principios de sostenibilidad y prácticas agroecológicas, ofrece una diversidad de manejos y usos sostenibles que brindan múltiples oportunidades de aprendizaje aplicado en un solo lugar. La finca está equipada con prácticas innovadoras de conservación y gestión del suelo, producción integrada y manejo de cultivos y pastos, lo que permite a los estudiantes observar y analizar un espectro completo de prácticas agroecológicas y sus impactos positivos sobre el medio natural  (https://www.etsiaab.upm.es/Centro?id=CON15149&prefmt=articulo&fmt=detail). A través del CBL, los estudiantes podrán explorar directamente temas como la conservación del suelo, la gestión del carbono y el manejo de cultivos y la ganadería, aplicando sus conocimientos en situaciones reales y desarrollando un enfoque proactivo y reflexivo hacia la sostenibilidad agrícola (Membrillo-Hernández & García-García, 2020).

Como señalan Gaskins et al. (2015), el CBL también transforma el entorno de aprendizaje al redefinir el rol tradicional del docente hacia un papel de facilitador o guía, promoviendo una mayor autonomía y responsabilidad en el estudiante. Este cambio es especialmente relevante en agronomía, donde los futuros profesionales deben desarrollar una mentalidad resiliente y la capacidad de adaptarse a constantes cambios ambientales y sociales. Este proyecto propone la creación de un tour virtual de la finca, complementado con retos y actividades interactivas que permitirán a los estudiantes explorar estos temas de manera inmersiva y colaborativa, cerrando así la brecha entre la teoría y la práctica.

Esta propuesta responde a la demanda actual de metodologías que no solo transmitan conocimientos teóricos, sino que también preparen a los estudiantes para aplicar sus aprendizajes en contextos reales, abordando los desafíos del siglo XXI desde una visión holística y sostenible. La Finca Dehesa El Milagro ofrece a los estudiantes la oportunidad de observar prácticas agrícolas innovadoras y aplicar sus conocimientos en un contexto que les permita comprender de manera práctica el impacto de las decisiones agrícolas en el medio ambiente y en la sostenibilidad de los sistemas agrarios. Así, este proyecto no solo busca mejorar el aprendizaje y la motivación de los estudiantes, sino también fortalecer su preparación para enfrentar problemas complejos en su futura carrera profesional. Además, esta experiencia tiene el potencial de impactar de manera significativa su comprensión sobre sostenibilidad y prácticas de conservación en un contexto agrícola.

Referencias

  • Gallagher, S. E., & Savage, T. (2020). Challenge-Based Learning in Higher Education: An Exploratory Literature Review. Teaching in Higher Education. https://doi.org/10.1080/13562517.2020.1863354
  • Gaskins, W. B., Johnson, J., Maltbie, C., & Kukreti, A. R. (2015). Changing the Learning Environment in the College of Engineering and Applied Science Using Challenge-Based Learning. International Journal of Engineering Pedagogy, 5(1), 33-41.
  • Leijon, M., Gudmundsson, P., Staaf, P., & Christersson, C. (2022). Challenge-Based Learning in Higher Education: A Systematic Literature Review. Innovations in Education and Teaching International, 59(5), 609-618. https://doi.org/10.1080/14703297.2021.1892503
  • Membrillo-Hernández, J., & García-García, R. (2020). Challenge-Based Learning (CBL) in Engineering: Which Evaluation Instruments Are Best Suited to Evaluate CBL Experiences? IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON), 27-30.
OBJETIVOS DEL PROYECTO

El proyecto persigue varios objetivos clave, alineados con los principios del Aprendizaje Basado en Retos:

  1. Facilitar un aprendizaje significativo a través de un entorno de aprendizaje virtual y contextualizado en la Finca Dehesa El Milagro.
  2. Proveer de datos de análisis de suelo (carbono, textura, pH y conductividad eléctrica) que permitirán a los estudiantes interpretar y analizar factores clave relacionados con la calidad y sostenibilidad del suelo.
  3. Fomentar el uso de la tecnología educativa mediante la creación de un tour virtual y recursos audiovisuales que enriquezcan la comprensión y permitan la inmersión en contextos reales de trabajo.
  4. Estimular la conciencia sobre la sostenibilidad y el impacto de diferentes prácticas de manejo en la agroecología, permitiendo a los estudiantes reflexionar sobre cómo aplicar estos principios en su futura práctica profesional.
CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA DE LA CALIDAD

Destacamos los siguientes aspectos, que ya han sido justificados en la descripción de la propuesta, como contribuciones clave a la calidad de la enseñanza:

  • El aprendizaje en una finca real, basado en retos prácticos de sostenibilidad y gestión agrícola, permitirá a los estudiantes adquirir conocimientos de forma activa y significativa, lo que se traduce en una comprensión más profunda y duradera de los temas abordados. La metodología de Aprendizaje Basado en Retos fomenta una conexión directa entre la teoría y la práctica, lo que facilita la retención de conocimientos y la mejora de los resultados académicos.
  • La propuesta amplía las oportunidades de aprendizaje al ofrecer a los estudiantes un entorno agrícola real donde pueden observar y analizar distintos manejos y características de suelos en un solo espacio. Aunque las salidas de campo siguen siendo fundamentales, este proyecto permite a los estudiantes enfrentarse a desafíos que simulan la toma de decisiones y la resolución de problemas en condiciones diversas, lo cual no siempre es posible en las visitas tradicionales. Además, esta metodología ofrece la flexibilidad de trabajar en pequeños grupos, lo que enriquece el aprendizaje colaborativo y la interacción.
  • Este enfoque también contribuye a mejorar la capacidad de análisis de los estudiantes al presentarles retos específicos que implican evaluar prácticas sostenibles y sus impactos en el suelo y los recursos naturales. Los estudiantes no solo refuerzan conceptos ya vistos en clase, sino que también desarrollan nuevas habilidades al enfrentarse a situaciones auténticas en la finca, lo que afianza su preparación profesional y eleva el nivel de calidad en la enseñanza de la agronomía.
FASES DEL PROYECTO Y ACCIONES QUE SE VAN A DESARROLLAR

El proyecto se desarrollará en las siguientes fases:

  • Fase 1: Recolección y edición de contenido visual (fotos y vídeos) en la finca, que servirá como material para el tour virtual y como referencia para los retos de aprendizaje.
  • Fase 2: Toma de muestras y análisis de suelo para recopilar datos de carbono, textura, pH y CE en distintas zonas de la finca, en función de los diversos usos de suelo.
  • Fase 3: Desarrollo de retos y actividades basadas en los datos obtenidos, permitiendo a los estudiantes aplicar conocimientos teóricos en escenarios reales.
  • Fase 4: Creación de un tour virtual que permita a los estudiantes explorar la finca y abordar los retos interactivos, facilitando una experiencia inmersiva.
SEGUIMIENTO Y EVALUACION

Para evaluar el impacto y los resultados de esta experiencia se implementarán los siguientes indicadores:

  • Indicadores de logro: Evaluación de la comprensión de los estudiantes sobre los temas abordados en los retos y su capacidad para aplicar los conocimientos en otros contextos.

Evidencias de impacto: Resultados de los retos, informes de análisis de suelo realizados por los estudiantes y encuestas de retroalimentación sobre la experiencia

PRODUCTOS RESULTANTES

Los productos generados en este proyecto serán:

  • Un tour virtual de la Finca Dehesa El Milagro con puntos destacados de los diferentes usos y manejos.
  • Guías metodológicas y contenido multimedia que facilitarán la enseñanza de la gestión sostenible de suelos.

 

MATERIAL DIVULGATIVO

Para maximizar la visibilidad del proyecto y sus resultados, se plantea la participación en congreso de Innovación Educativa y mediante la página web de la ETSIAAB, se daría difusión en forma de noticia del trabajo realizado.

COLABORACIONES

En este proyecto, los gestores de la Finca Dehesa El Milagro desempeñarán un papel fundamental al proporcionar soporte en la recopilación de información detallada sobre los distintos usos y manejos agrícolas y ganaderos de la finca. Su colaboración permitirá que los estudiantes tengan acceso a datos reales y actuales, enriqueciendo así los retos propuestos y aportando una visión práctica y aplicada de la gestión sostenible en un entorno agrícola real.