Back to top

Ficha Proyecto I.E. 2024-2025



Aprende a comunicarte con mapas

Coordinador(a): MARIA DEL CARMEN MARIN FERRER
Centro: ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS
Nivel: Nivel 2. Proyectos promovidos por otros colectivos de profesores de la UPM
Código: IE25.2009
... memoria no disponible
Línea: E3. Aprendizaje basado en retos - Design Thinking
Miembros de la comunidad UPM que lo componen
Nombre y apellidos Centro Plaza *
MARIA DEL CARMEN MARIN FERRER ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS L.D. PRF.CONTR.DOCT.
VICTOR MANUEL CICUENDEZ LOPEZ OCAÑA ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS L.D. PRF.AYUD.DOCTOR
CRISTINA VELILLA LUCINI ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS TITULAR UNIVERSIDAD
* La plaza que se muestra corresponde a la ocupada en el momento de la convocatoria
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto que se propone está estrechamente relacionado con la competencia asociada a toda titulación en ingeniería: transmitir con claridad y rigor información, ideas, problemas y soluciones.

Formar en esta competencia a los estudiantes del Grado en Ingeniería Agroambiental requiere el diseño de mapas como herramientas para entender, gestionar y tomar decisiones informadas sobre la gestión de recursos naturales, la variabilidad climática, la gestión hídrica, la evaluación de riesgos y desastres o la agricultura de precisión, entre otros temas.

Es por ello, que en este Grado, la Unidad de Ingeniería Gráfica y Geomática imparte cuatro asignaturas, una en cada curso, a través de las cuales se va concienciando a los alumnos de la importancia de realizar planos y mapas con precisión, creatividad y rigor.

  • Expresión Gráfica
  • Topografía, Cartografía y Fotogrametría
  • Sistemas de Información Geográfica
  • Teledetección Agroambiental

La secuenciación y la participación de los mismos docentes en estas asignaturas permite hacer un seguimiento de cómo los alumnos van desarrollando habilidades que van desde la representación gráfica básica hasta la interpretación de avanzada de datos espaciales.

En Expresión Gráfica, los alumnos refuerzan el concepto de escala y aprenden los principios de representación gráfica y visualización en dos y tres dimensiones mediante técnicas CAD. En Geomática, aprenden a procesar datos espaciales que han obtenido previamente mediante topografía clásica y GPS, lo que les permite entender la relación entre los objetos de la realidad y su representación simplificada en mapas y planos. El conocimiento de proyecciones, escala y simbología les permite realizar mapas temáticos para comunicar información espacial de manera clara y comprensible. En la asignatura de tercer curso, Sistemas de Información Geográfica, los alumnos aprenden a manejar software especializado, a modelizar datos geográficos y a trabajar con múltiples capas de información en un mismo mapa lo que les permite realizar mapas más complejos para proyectos específicos. Finalmente, en Teledetección, el alumno aprende a utilizar e interpretar imágenes satelitales y datos de sensores remotos para incorporar a sus mapas aumentando su profundidad y riqueza.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

El objetivo principal de este proyecto es el seguimiento de la adquisición de habilidades para utilizar mapas como una herramienta eficaz de comunicación en el Grado en Ingeniería Agroambiental. Para alcanzar este objetivo principal, se plantean los siguientes objetivos específicos:

Identificar en cada curso, el grado de adquisición de las competencias relacionadas con la transmisión de ideas mediante mapas y planos.

Conocer si los alumnos son conocedores y están sensibilizados con  la importancia y utilidad de la representación de datos espaciales con precisión y rigor.

Identificar las materias de impartidas desde otras unidades que practican las competencias asociadas a los retos de cada asignatura y curso.

Poner en evidencia las debilidades y fortalezas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA DE LA CALIDAD

Como se ha indicado en el epígrafe anterior, unos de los objetivos del proyecto propuesto es identificar las carencias de los estudiantes en la elaboración de mapas y planos antes de la finalización de sus estudios de grado.

Una deficiencia que ya se ha detectado es la baja calidad de los mapas y planos en los trabajos fin de grado, deficiencia que puede llegar incluso a pasar inadvertida si no hay ningún profesor relacionado con la expresión gráfica y cartográfica en el Tribunal o que haya actuado como Tutor. A través de este trabajo se pretende hacer un seguimiento de las posibles debilidades en la formación de los alumnos, no sólo en las asignaturas anteriormente mencionadas, sino en aquellas que se verían directamente afectadas tales como , Construcción Agraria y Obras de Tierra, Ecología o Evaluación de Impactos Ambientales, entre otras.

FASES DEL PROYECTO Y ACCIONES QUE SE VAN A DESARROLLAR

FASE 1: Diseño de las encuestas, cuestionarios y material gráfico de cada curso para el seguimiento de los estudiantes.

FASE 2: Diagnóstico de situación de partida mediante una encuesta y la realización de un plano con herramientas CAD a los alumnos de 1er curso. En esta fase se trabaja el Reto de reproducir un plano de ingeniería. Se prestará especial atención a la escala, acotación y precisión de las medidas.

FASE 3: Encuesta a los alumnos de 4º y presentación de un mapa que haya hecho el alumno en el ámbito de cualquier asignatura y del que se sienta más satisfecho.

FASE 4a: Encuesta a los alumnos de 2º curso mediante la reproducción de un mapa temático de Usos de suelo.

FASE 4b: Encuesta a los alumnos de 3º y realización de un mapa como resultado de un problema técnico real.

FASE 5: Creación y mantenimiento de la base de datos con los resultados de las encuestas, cuestionarios y trabajos de los alumnos (actividad continua en el tiempo, del inicio al fin)

FASE 6: Redacción de un informe/artículo con los resultados más relevantes.

La cronología de las fases se adapta al semestre de impartición de las asignaturas objeto del proyecto.

SEGUIMIENTO Y EVALUACION

Como ya se ha indicado anteriormente el seguimiento del proyecto se llevará a cabo mediante encuestas, cuestionarios y la realización de tareas. Las encuestas versarán no sólo sobre aspectos teóricos, sino sobre experiencias personales en el uso y manejo de la información geográfica.

 En el primer y segundo curso los retos se plantean mediante actividades guiadas por el profesor mientras que en tercero y cuarto, los alumnos deberán, además de mostrar conocimientos teóricos, demostrar destrezas como la creatividad y el diseño, de manera autónoma.

Mientras que en los primeros cursos, se presta más atención a la escala, cotas, proyecciones cartográficas y a la precisión en general, en tercero y cuarto se valorarán aspectos relacionados con la imaginación y la destreza para comunicar información visual de una manera clara y atractiva; en este sentido se dará relevancia a la simbología, la leyenda, la organización de los elementos en el mapa y la tipografía.

Se espera un cambio importante entre los alumnos de segundo y tercero por abordar en la asignatura Sistemas de Información Geográfica muchos aspectos cartográficos importantes.

PRODUCTOS RESULTANTES

El resultado principal del proyecto será una base datos que integre todas las respuestas de las encuestas y cuestionarios así como una colección de planos y mapas elaborados por los estudiantes y con un grado de dificultad creciente en su elaboración.

Los profesores participantes en este proyecto son asimismo docentes de las asignaturas por lo que el análisis de los resultados podrán dar lugar a un informe que permita desarrollar una Guia de buenas prácticas en el ámbito de la Expresión Gráfica y Cartografía que servirá también de apoyo a los Coordinadores de otras materias en las que se utilicen planos y mapas para la representación de datos georreferenciados.

MATERIAL DIVULGATIVO

Se prevé redactar un artículo o comunicación a Congresos o jornadas titulado “Aprende a comunicarte con mapas” con los resultados y experiencias de esta proyecto de innovación educativa.

COLABORACIONES

La colaboración será en el ámbito del Departamento de Ingeniería Agroforestal con profesores cuyas materias utilicen técnicas de representación gráfica y cartográfica.