COevaluacióN y Arquitecturas Locales para la Mejora del Aprendizaje (CON-ALMA)
Co-coordinador(a): CARLOS CUENCA ENRIQUE
memoria >>
Nombre y apellidos | Centro | Plaza * |
ALEJANDRO ALMODÓVAR ESPESO | Otro centro de la UPM | OTROS UPM |
ANGEL HERNANDEZ GARCIA | E.T.S.I. DE TELECOMUNICACION | TITULAR UNIVERSIDAD |
CARLOS CUENCA ENRIQUE | E.T.S.I. DE TELECOMUNICACION | L.D. AYUDANTE |
EMILIANO ACQUILA NATALE | E.T.S.I. DE TELECOMUNICACION | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
JUAN PARRAS MORAL | E.T.S.I. DE TELECOMUNICACION | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
JOSE JULIAN CHAPARRO PELAEZ | E.T.S.I. DE TELECOMUNICACION | TITULAR UNIVERSIDAD |
LAURA DEL RIO CARAZO | E.T.S.I. DE TELECOMUNICACION | L.D. AYUDANTE |
LUIS SALGADO ALVAREZ DE SOTOMAYOR | E.T.S.I. DE TELECOMUNICACION | CATEDRÁTICO UNIVERSIDAD |
SANTIAGO IGLESIAS PRADAS | E.T.S.I. DE TELECOMUNICACION | TITULAR UNIVERSIDAD |
SANTIAGO ZAZO BELLO | E.T.S.I. DE TELECOMUNICACION | CATEDRÁTICO UNIVERSIDAD |
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
En un mundo en constante evolución, la educación superior se encuentra en un proceso de transformación constante. La adopción del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha sido un factor determinante en esta transformación. De forma general, la transición hacia el EEES ha llevado a una revisión integral de la educación superior en Europa, con el objetivo de mejorar la calidad de la enseñanza superior, que ha implicado cambios significativos en múltiples aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje, desde la estructura de los planes de estudio hasta las metodologías de evaluación.
Uno de los cambios más notables ha sido el desplazamiento del enfoque docente hacia un enfoque centrado en el alumno. En el EEES, se pone un énfasis particular en el papel activo del estudiante como agente principal de su proceso de aprendizaje, por lo que se otorga a los estudiantes un mayor grado de autonomía y responsabilidad en su educación, al tiempo que se espera que participen de manera más activa en la adquisición de conocimientos y habilidades. La evaluación formativa, la coevaluación y la retroalimentación se convierten en elementos clave de este nuevo paradigma educativo.
La evaluación formativa, en particular, se ha convertido en una estrategia de evaluación esencial en el contexto del EEES. La evaluación formativa tiene como objetivo proporcionar una retroalimentación rápida y efectiva a los estudiantes sobre su desempeño para promover el aprendizaje activo y la mejora continua. Los docentes utilizan métodos de evaluación formativa para identificar las fortalezas y debilidades de los estudiantes, brindarles retroalimentación constructiva y ayudarlos a desarrollar un mayor nivel de autoconciencia sobre su proceso de aprendizaje.
La coevaluación, una forma específica de evaluación formativa, implica que los propios estudiantes evalúen a sus compañeros. En el contexto del EEES, la coevaluación se ha convertido en una estrategia valiosa para el aprendizaje colaborativo y la autoevaluación. Los beneficios de la coevaluación son significativos; así, la coevaluación no solo permite a los estudiantes desarrollar habilidades críticas y de comunicación, sino que también promueve la autorregulación y la metacognición. A través de la coevaluación, los estudiantes pueden reflexionar sobre su propio trabajo y aprender de la experiencia de evaluar a otros.
En el pasado, realizar coevaluaciones entre pares ha sido generalmente un proceso laborioso, realizado comúnmente a través de plantillas que se completaban en papel y sujeto a ciertas limitaciones logísticas. Sin embargo, en la era actual, la tecnología educativa y las aplicaciones de software han facilitado enormemente la implementación de la coevaluación. Plataformas y herramientas de aprendizaje en línea, como Moodle (con las actividades de tipo Taller), Blackboard o aplicaciones específicas de coevaluación (Acquila-Natale et al., 2019; Chaparro-Peláez et al., 2020), permiten a los docentes y estudiantes gestionar y evaluar fácilmente el trabajo de sus compañeros. Este tipo de herramientas ya están siendo empleadas por los docentes que forman parte del equipo de este proyecto en diferentes asignaturas de grado y máster, fundamentalmente en aquellas orientadas al desarrollo de las competencias transversales de trabajo en equipo y comunicación oral –entre otras, Desarrollo personal y gestión de carrera o Gestión eficaz de equipos de trabajo (Grado en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación), o Desarrollo de Habilidades Profesionales y Desarrollo Profesional del Ingeniero de Datos (Grado en Ingeniería y Sistemas de Datos).
Sin embargo, el uso de estas herramientas de coevaluación en línea no está exento de desafíos, ya sea por la complejidad de uso y falta de flexibilidad de los diferentes sistemas LMS (por ejemplo, los talleres de Moodle) o, especialmente, en lo que respecta a la privacidad y la seguridad de los datos. Muchas de las plataformas más sencillas de usar que ofrecen soluciones de coevaluación son propiedad de empresas privadas, y los datos y metadatos generados durante el proceso de evaluación se almacenan en servidores fuera del control de la institución educativa. Esto plantea cuestiones de privacidad tanto para los docentes como para los estudiantes, y puede limitar el control y la personalización de los procesos de evaluación por parte de los docentes (Alier et al., 2020).
Una solución a este problema es la implementación de arquitecturas locales que aborden los desafíos de privacidad y seguridad de las plataformas (Amo et al., 2020). Las arquitecturas locales permiten a las instituciones educativas mantener el control sobre los datos y los procesos de evaluación, al tiempo que cumplen con los requisitos legales y las normativas de privacidad. Estas arquitecturas se basan en principios fundamentales que incluyen la transparencia, la recopilación y el uso de datos, el control sobre los datos y la interoperabilidad.
En este contexto, el equipo que propone este proyecto ha desarrollado una aplicación que brinda soporte a arquitecturas de aplicaciones locales. Esta aplicación tiene como objetivo facilitar la implementación y despliegue de aplicaciones en arquitecturas locales, y ya cuenta con una aplicación desarrollada, centrada en procesos de evaluación formativa gamificada (Hernández-García et al., 2023).
Este proyecto, "COevaluacióN y Arquitecturas Locales para la Mejora del Aprendizaje”, es una extensión de la iniciativa anterior. Su propósito es avanzar en la implementación y el desarrollo de herramientas de coevaluación basadas en arquitecturas locales, con un enfoque en la usabilidad y la experiencia del usuario. La aplicación resultante cumplirá con los principios de privacidad y seguridad de las arquitecturas locales, al tiempo que promoverá el aprendizaje activo y la autorregulación de los estudiantes.
La transformación de la educación superior en el EEES, la adopción de la evaluación formativa y la coevaluación, junto con las tecnologías emergentes y las arquitecturas locales, convergen en este proyecto para ofrecer una solución innovadora que mejora la calidad de la educación superior. La combinación de estos elementos proporciona un marco sólido para el desarrollo de herramientas de coevaluación que respaldan la educación centrada en el alumno y promueven la mejora continua del aprendizaje. Con una experiencia piloto en entornos reales, se espera analizar los resultados y poner la herramienta a disposición de la comunidad educativa a través de repositorios de datos abiertos.
El proyecto no solo se alinea con las tendencias y las necesidades actuales de la educación superior, sino que sienta las bases para futuros desarrollos en el campo de la coevaluación y las arquitecturas locales. La combinación de tecnología, pedagogía y privacidad es esencial para garantizar la calidad y la efectividad de la educación en un entorno en constante cambio.
REFERENCIAS:
Acquila-Natale, E.; Iglesias-Pradas, S.; Hernández-García, Á.; Chaparro-Peláez, P.; Rodríguez-Ruiz, I. (2019). MWDEX: A Moodle Workshop Data EXtractor. In: Proceedings of the Seventh International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM'19). Association for Computing Machinery, New York, NY, USA, 297–303. DOI: 10.1145/3362789.3362899
Alier, M., Casany, M. J., Severance, C., & Amo, D. (2020). Learner Privacy, a pending assignment. In Eighth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (pp. 725-729).
Amo, D., Torres, R., Canaleta, X., Herrero-Martín, J., Rodríguez-Merino, C., & Fonseca, D. (2020). Seven principles to foster privacy and security in educational tools: Local Educational Data Analytics. In Eighth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (pp. 730-737).
Chaparro-Peláez J, Iglesias-Pradas S, Rodríguez-Sedano FJ, Acquila-Natale E. (2020). Extraction, Processing and Visualization of Peer Assessment Data in Moodle. Applied Sciences, 10(1), 163. DOI: 10.3390/app10010163
Hernández-García, Á., Del-Río-Carazo, L., Cuenca-Enrique, C., Iglesias-Pradas, S., Acquila-Natale, E., Chaparro-Peláez, J. (2023). Gamified Formative Assessment in Local Architectures. In: García-Peñalvo, F.J., García-Holgado, A. (eds) Proceedings TEEM 2022: Tenth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality. TEEM 2022. Lecture Notes in Educational Technology. Springer, Singapore. DOI: 10.1007/978-981-99-0942-1_114
En consonancia con la descripción anterior, se plantean los siguientes objetivos fundamentales para el proyecto:
- Desarrollo de una aplicación de coevaluación para arquitecturas locales: El objetivo principal del proyecto es el diseño y desarrollo de una aplicación que facilite la coevaluación entre pares en entornos educativos. Esta aplicación estará diseñada de acuerdo con los principios de las arquitecturas locales y se centrará en la usabilidad y la experiencia del usuario.
- Experiencia piloto de uso de la aplicación en entornos reales: Una vez desarrollada la aplicación, se llevará a cabo una experiencia piloto de uso en asignaturas reales. El propósito es evaluar la eficacia de la aplicación y recopilar datos sobre su funcionamiento y aceptación por parte de docentes y estudiantes.
- Análisis de resultados y puesta a disposición de la herramienta a toda la comunidad educativa: Se realizará un análisis de los resultados obtenidos durante la experiencia piloto. En la medida de lo posible, se recopilarán datos relacionados con la mejora del aprendizaje, la satisfacción de los usuarios y la eficacia de la aplicación en la coevaluación. Una vez completado este proceso, se hará disponible la herramienta para su uso por parte de la comunidad educativa a través de repositorios de datos abiertos.
Estos objetivos buscan abordar de manera integral los desafíos de la educación superior en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior, donde se promueve el aprendizaje activo y centrado en el alumno. La aplicación desarrollada en este proyecto se enmarca en la línea de trabajo "E7. Innovación en métodos de evaluación para el aprendizaje ante las tecnologías emergentes," con un enfoque en la coevaluación y la privacidad de los datos. Asimismo, se buscará proporcionar a los alumnos elementos de gamificación, por lo que se tocarán aspectos relativos a la línea de trabajo “E2. Actividades de Gamificación”.
El proyecto "COevaluacióN y Arquitecturas Locales para la Mejora del Aprendizaje" busca abordar desafíos presentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), siendo el principal el fomento de las prácticas de coevaluación, un método que fomenta un aprendizaje más activo y centrado en el estudiante. Esta metodología alinea la educación superior con las directrices del EEES, que enfatizan el papel activo del estudiante como responsable de su propio proceso de aprendizaje, ofreciendo herramientas que faciliten estas prácticas, y que lo hagan de forma que se asegure la privacidad de estudiantes y docentes.
Con respecto a las metodologías activas, una de las principales ventajas de la coevaluación es su capacidad para proporcionar evaluación formativa y retroalimentación continua a los estudiantes. Esto les permite identificar áreas de mejora y tomar medidas para fortalecer su aprendizaje. La retroalimentación inmediata es un elemento clave para mejorar los resultados académicos, ya que los estudiantes pueden adaptar su enfoque de estudio de manera más efectiva. En este sentido, el proyecto contribuye a una evaluación más efectiva y a la mejora de la calidad de la educación.
Por otro lado, y con respecto a la seguridad y privacidad de los datos educativos, el proyecto aborda estas preocupaciones crecientes en el entorno educativo actual. Muchas de las plataformas de evaluación utilizadas son propiedad de empresas privadas, lo que plantea riesgos de privacidad tanto para docentes como para estudiantes. La implementación de arquitecturas locales, como se propone en este proyecto, aborda estas preocupaciones al proporcionar un mayor control y transparencia en la recopilación y el uso de datos educativos. Esto contribuye a la protección de la privacidad y la seguridad de los datos de los estudiantes y docentes.
Se ha de destacar también que un aspecto importante de la propuesta es su extensibilidad a otros contextos educativos. La herramienta desarrollada no se limita a la práctica docente de los profesores participantes en el proyecto, o a la Universidad Politécnica de Madrid, sino que busca extender su uso a otras instituciones educativas. Esto permite compartir las mejores prácticas y herramientas innovadoras con una amplia comunidad educativa, lo que contribuye a la mejora de la calidad en un contexto más amplio.
Finalmente, el proyecto asienta aún más las bases para la creación de una plataforma de servicios basados en arquitecturas locales con funcionalidades de análisis de datos educativos, lo que promueve la sostenibilidad y la continuidad de la iniciativa, con futuros desarrollos que aborden más aspectos de la educación superior y la mejora de la calidad.
- Fase 1: Diseño detallado y ajustes iniciales (enero – marzo de 2024). En esta etapa, se realizará un diseño detallado de la arquitectura del sistema, teniendo en cuenta el trabajo preliminar del proyecto anterior. Se llevarán a cabo ajustes iniciales para adaptar la aplicación a las necesidades específicas de las asignaturas seleccionadas, si las hubiere. Esto incluirá la definición detallada de la estructura de datos, la lógica de negocio y la capa de presentación, así como la configuración para cumplir con los principios de arquitecturas locales. El objetivo es garantizar que la aplicación esté lista para su desarrollo y posterior implementación en las asignaturas.
- Fase 2: Desarrollo de la aplicación (marzo - junio de 2024). Durante esta fase, se llevará a cabo el desarrollo de la aplicación de respuesta interactiva para coevaluación empleando arquitecturas locales. Se implementarán las funcionalidades específicas diseñadas en la fase anterior, centrándose en la usabilidad y la seguridad de la herramienta. El equipo de desarrollo trabajará en la creación de la aplicación, asegurando que cumple con los requisitos exigibles a arquitecturas locales.
- Fase 3: Pruebas y validación (julio - septiembre de 2024). Una vez que la aplicación esté desarrollada, se procederá a realizar las pruebas pertinentes. Se validarán todas las funcionalidades para garantizar su correcto funcionamiento. Esto incluirá pruebas de usabilidad, seguridad y rendimiento. Cualquier problema identificado se abordará y se realizarán ajustes según sea necesario. La validación de la aplicación es esencial para garantizar su efectividad y seguridad en el entorno de enseñanza.
- Fase 4: Despliegue y puesta en servicio (septiembre - noviembre de 2024). Con la aplicación validada, se procederá a su despliegue en los entornos reales de las asignaturas seleccionadas. Se configurará la herramienta para su implementación en las clases. Se proporcionará soporte técnico a los profesores y estudiantes durante el proceso de adopción de la aplicación. La fase de despliegue y puesta en servicio es crítica para asegurar una transición sin problemas a la utilización práctica de la herramienta.
- Fase 5: Estudio del Despliegue y ampliación del uso (noviembre de 2024 - en adelante). Después del despliegue inicial, se llevará a cabo un estudio del uso de la aplicación en entornos reales. Se analizarán los resultados, la adopción por parte de profesores y estudiantes, y la contribución a la mejora del aprendizaje. Este análisis servirá como base para futuras expansiones y mejoras en la herramienta. Además, se buscará la extensión del uso de la aplicación a otras asignaturas y cursos, ampliando su alcance y contribución a la comunidad educativa.
El proyecto se someterá a un proceso de seguimiento y evaluación en cada una de sus fases para garantizar el cumplimiento de los objetivos y la calidad de la implementación. Se utilizarán diferentes procedimientos de evaluación para medir el progreso y los resultados del proyecto.
- Seguimiento continuo: se llevará a cabo un seguimiento continuo del progreso del proyecto mediante reuniones regulares del equipo de trabajo. Estas reuniones permitirán la revisión de hitos, la identificación de posibles desviaciones y la toma de medidas correctivas cuando sea necesario.
- Evaluación de usabilidad y satisfacción: se recopilarán datos sobre la usabilidad de la herramienta y la satisfacción de los usuarios, incluyendo tanto a profesores como a estudiantes. Se llevarán a cabo encuestas para obtener retroalimentación sobre la facilidad de uso y la efectividad de la aplicación en el proceso de coevaluación. Estos datos se utilizarán para realizar mejoras y ajustes.
- Evidencias de logro en la memoria final del proyecto: la memoria final del proyecto incluirá una recopilación de las evidencias de logro, que respaldarán la efectividad y el impacto del proyecto. Fundamentalmente, se observarán datos recopilados durante la fase de implementación, así como encuestas de usabilidad y satisfacción, métricas de adopción.
Además de estas métricas, en la fase 5 se pretende ampliar el conjunto de métricas de evaluación del proyecto, incluyendo las siguientes:
- Evaluación comparativa de resultados: se analizarán los resultados de las asignaturas en las que se implementa la herramienta de coevaluación con resultados obtenidos en años anteriores empleando otras herramientas.
- Medición de la adopción: se plantea realizará un seguimiento de la adopción de la herramienta por parte de los docentes y estudiantes. Se registrarán métricas relacionadas con el número de visitas y descargas a los repositorios de datos, así como número de usuarios, la frecuencia de uso y la duración de las interacciones con la aplicación.
Los dos principales resultados serán la aplicación software desarrollada, así como su código fuente, y los respectivos manuales de instalación, configuración y uso.
El potencial de transferencia del proyecto es elevado, dado que un éxito del proyecto podría facilitar la adopción del sistema tanto desde una perspectiva interna (a través de la puesta a disposición de la herramienta a la comunidad educativa de la Universidad Politécnica de Madrid) como externa (mediante la adopción y uso de la herramienta en cualquier otra institución educativa nacional o internacional).
A la conclusión del proyecto se redactará una nota informativa que será publicada en la página web del Grupo de Tecnologías de la Información para la Gestión Empresarial. Dicha nota será remitida al servicio de Innovación Educativa de la UPM para su difusión.
Adicionalmente, queda recogida en el plan de actividades de difusión del proyecto la presentación del mismo y sus resultados en alguno de los siguientes congresos: Congreso Internacional sobre Innovación, Aprendizaje y Cooperación (CINAIC), Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas (CUIEET), tracks de Innovación Educativa o Learning Analytics del XII Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM’24).