CAMPO DE PRÁCTICAS ARBORETO 360 - Creación del entorno virtual conectado al campo de prácticas del Arboreto de la Escuela de Montes, Forestal y del Medio Natural
Co-coordinador(a): ALICIA LOPEZ RODRIGUEZ
memoria >>
Nombre y apellidos | Centro | Plaza * |
AGUSTIN RUBIO SANCHEZ | E.T.S.I. MONTES, FORESTAL Y MEDIO NATUR. | CATEDRÁTICO UNIVERSIDAD |
JOSE ALFREDO BRAVO FERNANDEZ | E.T.S.I. MONTES, FORESTAL Y MEDIO NATUR. | TITULAR E.U. |
ALICIA LOPEZ RODRIGUEZ | E.T.S.I. MONTES, FORESTAL Y MEDIO NATUR. | L.D. PROF. ASOCIADO |
CESAR LOPEZ LEIVA | E.T.S.I. MONTES, FORESTAL Y MEDIO NATUR. | TITULAR UNIVERSIDAD |
FERNANDO TORRENT BRAVO | E.T.S.I. MONTES, FORESTAL Y MEDIO NATUR. | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
IGNACIO GARCIA AMORENA GOMEZ DEL MORAL | E.T.S.I. MONTES, FORESTAL Y MEDIO NATUR. | TITULAR UNIVERSIDAD |
JOSE RAMON GONZALEZ ADRADOS | E.T.S.I. MONTES, FORESTAL Y MEDIO NATUR. | TITULAR UNIVERSIDAD |
JUAN ANTONIO MARTIN GARCIA | E.T.S.I. MONTES, FORESTAL Y MEDIO NATUR. | TITULAR UNIVERSIDAD |
JUAN ANTONIO OLIET PALA | E.T.S.I. MONTES, FORESTAL Y MEDIO NATUR. | CATEDRÁTICO UNIVERSIDAD |
M. DEL MAR GENOVA FUSTER | E.T.S.I. MONTES, FORESTAL Y MEDIO NATUR. | TITULAR UNIVERSIDAD |
MARIA DOLORES BEJARANO CARRION | E.T.S.I. MONTES, FORESTAL Y MEDIO NATUR. | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
MARIA JOSE AROCA FERNANDEZ | E.T.S.I. MONTES, FORESTAL Y MEDIO NATUR. | OTROS UPM |
RAQUEL BENAVIDES CALVO | E.T.S.I. MONTES, FORESTAL Y MEDIO NATUR. | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
ROSA ANA LOPEZ RODRIGUEZ | E.T.S.I. MONTES, FORESTAL Y MEDIO NATUR. | TITULAR UNIVERSIDAD |
SALVIA GARCIA ALVAREZ | E.T.S.I. MONTES, FORESTAL Y MEDIO NATUR. | OTROS UPM |
SONIA ROIG GOMEZ | E.T.S.I. MONTES, FORESTAL Y MEDIO NATUR. | TITULAR UNIVERSIDAD |
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
Desde hace décadas el Arboreto de la Escuela de Ingenieros de Montes, Forestal y del Medio Natural es un lugar de prácticas y formación de los alumnos, así como de experimentación a pequeña escala de diversas unidades de investigación. Se trata de un "laboratorio vivo y al aire libre", un campo de prácticas cercano y tangible, cuya estructura, composición y zonificación responden a estas necesidades (https://www.montesymedionatural.upm.es/Escuela/Servicios_Generales/Arboreto). Los recursos del Arboreto se completan con las instalaciones de la piscifactoría, un espacio de exhibición y aprendizaje donde se llevan a cabo investigaciones sobre la cría de peces (https://www.montesymedionatural.upm.es/Escuela/Servicios_Generales/Piscifactoria). Igualmente la escuela cuenta con una serie de colecciones consultables (expositores de Rocas y Minerales, Herbario EMMA y colección paleobotánica, http://www2.montes.upm.es/dptos/dsrn/Botanica/herbario.html).
Son numerosas las unidades docentes que se apoyan en los recursos del Arboreto e instalaciones asociadas para complementar el aprendizaje de los estudiantes en un entorno próximo que plantea condiciones similares al medio forestal o más natural. El Arboreto integra una colección de especies útil en el aprendizaje de la botánica forestal y ornamental, en la patología vegetal o la arboricultura, exposición de colecciones, cuenta con parcelas de experimentación, vivero y umbráculo (https://www.montesymedionatural.upm.es/Escuela/Servicios_Generales/Invernadero), masas de árboles que están sujetas a labores según las técnicas selvícolas forestales o de tratamiento de arbolado ornamental, espacios en los que se han aplicado técnica de restauración ambiental y bioingeniería, estudios sobre estimación de biomasa, análisis bionómicos (calidad ecológica) o sobre su papel para la provisión de servicios ambientales, también sobre su contribución a la reducción de la huella de carbono, igualmente demostraciones de descorche aplicadas en alcornoques, resinaciones, numerosas pequeñas obras ambientales, etc. Todas estos recursos presentan un gran potencial didáctico que actualmente se aprovecha con las prácticas realizadas en el espacio físico del Arboreto e instalaciones asociadas.
La propuesta pretende crear el "Campo de prácticas virtual Arboreto 360", un espacio virtual de aprendizaje que aglutine estas experiencias, las coordine, armonice y aporte la potencialidad formativa que presenta el aprendizaje apoyado en el uso de las nuevas tecnologías. La experiencia virtual se combinaría con la experiencia real en campo y se conectaría con las prácticas que se apoyan en los recursos del Arboreto. De tal manera, ambos medios se complementarían y se aumentarían las posibilidades formativas.
El adjetivo 360 del "Campo de prácticas Arboreto 360" no solo hacer referencia a la experiencia inmersiva de las panorámicas de 360 grados integradas en el espacio virtual, sino también al enfoque de uso completo de los recursos del Arboreto y sinergias que se quieren establecer entre el espacio virtual y físico.
El "Campo de prácticas Arboreto 360" constaría por tanto de una ámbito virtual y físico relacionados y complementarios:
- Plataforma web con acceso al espacio virtual inmersivo del Arboreto e instalaciones asociadas.
Se trataría de un espacio virtual a través del cual poder explorar de forma inmersiva el espacio físico del Arboreto y consultar información agregada sobre lo observado. El entorno virtual se inspira en la exploración mediante visitas virtuales que habitualmente se ofrece en páginas Web de espacios como museos (ejemplo: Museo del Prado https://www.youtube.com/watch?v=7lNTl2kquHA). El referente fundamental de este tipo de productos en ámbitos al aire libre es el Google Street View (https://www.youtube.com/watch?v=vw1a-m-i0nY).
La plataforma ya se encuentra alojada en la web del Arboreto como producto de un proyecto previo de difusión de la ciencia y técnica forestal (http://www2.montes.upm.es/ArboretoMontes/index.php/proyecto-fecyt/). Tras los ajustes para su reorientación como recurso formativo, esta plataforma posibilitaría la exploración virtual del campo de prácticas por medio de la navegación en plano y a través de panorámicas de 360 grados en puntos seleccionados. En cada panorámica o punto del plano existe la posibilidad de sobreimpresionar un punto de acceso a la visualización o descarga de material de aprendizaje en distinto formato: imágenes, audios, vídeos, links, planos, otras ubicaciones, etc (ver explicación gráfica en (http://www2.montes.upm.es/ArboretoMontes/index.php/visita-virtual/).
- Soportes físicos de acceso al material ubicados en el Arboreto. Se trataría de instalar soportes físicos (pequeñas estacas o etiquetas adhesivas) en determinados puntos del espacio físico relacionadas con las ubicaciones o rutas concretas de trabajo práctico. Mediante la integración de un código QR se daría acceso al espacio virtual y al material didáctico/actividades disponibles en él. El acceso y consulta de información en cada punto se puede realizar mediante un dispositivo móvil o tablet, medios habitualmente utilizados por los estudiantes.
Esta estructura supone crear el continente donde se integre el contenido formativo, compuesto por distintas actividades prácticas propuestas por las unidades docentes. Las propuestas de actividades formativas integradas responden al enfoque de cada materia y necesidades propias de cada asignatura. De tal manera, el espacio virtual integraría diversas actividades con distinto carácter en cuanto a innovación educativa. Dado que el ámbito de trabajo de la ciencia y técnica forestal es un sistema de elementos y procesos interrelacionados e interdependientes, la integración en un mismo espacio de aprendizaje de varios contenidos que pongan el acento en diversos aspectos relacionados de la gestión del medio resulta muy relevante.
Se propone la integración de las siguientes actividades:
Actividades en asignaturas relacionadas con la Botánica (3)
Botánica Forestal (GIF), Geobotánica Ibérica y Macaronésica (GIF), Flora y Vegetación en los Sistemas Naturales (GIMN)
Técnica de innovación educativa: Aula Invertida (E1), Experiencias docentes en el Metaverso/Realidad Virtual (E6)
Actividades:
FASE TRABAJO EN AULA. Un subgrupo seleccionado entre los propios estudiantes y dirigidos por los profesores se encargan de la elaboración de los contenidos de autoaprendizaje sobre los distintos aspectos botánicos a trabajar. El trabajo en aula se utilizará para:
-
- debatir contenidos, y profundizar en los distintos aspectos necesarios para adquirir las competencias indicadas en las asignaturas de botánica (morfología, distribución, ecología, dinámica, aprovechamientos, etc.).
- Reconocer la diversidad e importancia de las especies árboreas que forman parte de las distintas formaciones del paisaje vegetal ibérico en el marco de la asignatura de “Geobotánica ibérica y macaronésica”
FASE TRABAJO EN CAMPO DE PRÁCTICAS. La integración en el espacio físico se realizará por los propios alumnos mediante la colocación de los soportes físicos repartidos por el Arboreto, con el código QR de enlace al espacio virtual. En este acto se profundizará en distintos aspectos de las plantas a estudiar y aumentará el conocimiento de los estudiantes sobre la colección botánica que rodea las aulas.
FASE TRABAJO EN EL ESPACIO VIRTUAL DE APRENDIZAJE. Estos contenidos se integrarán en el espacio virtual 360 del Arboreto estructurado en las distintas ubicaciones visualizables en el mapa y organizadas según recorridos temáticos (ejemplo objetivo: ruta de la colección de gimnospermas). Los estudiantes, y otras personas interesadas, podrán consultar de forma inmersiva, desde su ordenador/teléfonos, tanto las especies disponibles en el arboreto como la inofrmación agregada para, por ejemplo, estudiar las características morfológicas que los diferencian de otras especies.
Actividades en asignaturas relacionadas con las Enfermedades y Plagas Forestales (GIF) (1)
Técnica de innovación educativa: Aula Invertida (E1), Gamificación (E2), Experiencias docentes en el Metaverso/Realidad Virtual (E6)
Actividades:
FASE TRABAJO EN AULA. Elaboración de contenidos didácticos (vídeos y fichas) que muestren el funcionamiento de las plagas y enfermedades forestales, así como sus métodos de control.
Los estudiantes, organizados por grupos, se encargan de la creación de los contenidos de autoaprendizaje a enlazar en el espacio virtual y físico.
FASE TRABAJO EN CAMPO DE PRÁCTICAS. En el marco de las prácticas en el Arboreto, se realizarán paseos dirigidos por el profesor para observar in situ enfermedades y plagas forestales de los que los alumnos ya han creado previamente los contenidos, reforzando así el aprendizaje. En este recorrido habrá códigos QR que enlazarán con los contenidos creados por los alumnos y con vídeos explicativos de la asignatura dirigidos por el profesor en el espacio virtual 360.
Propuesta integración actividades Asignatura Proyectos y Evaluación de Impacto Ambiental (GIF) (1)
Técnica de innovación educativa: Aprendizaje Basado en Retos - Design Thinking (E3), Aula Invertida (E1) y Experiencias docentes en el Metaverso/Realidad Virtual (E6)
Actividades:
FASE TRABAJO EN ESPACIO VIRTUAL/CAMPO DE PRÁCTICAS (docentes).
Selección por parte de los docente de las actuaciones realizadas en el Arboreto que ejemplifiquen unidades de obra relacionadas con un proyecto de ingeniería forestal (ejemplos: construcción de un camino de zahorra o tierra compactada, técnicas de bioingeniería para revegetación de taludes, instalación de un sistema de riego, etc.).
Elaboración e integración en el espacio virtual de contenidos necesarios para que los estudiantes entiendan el proceso constructivo o la serie de labores que conduce al resultado observado. Se nutre del catálogo histórico de fotos y vídeos ilustrativos de la ejecución de dichas obras concretas. Además, se complementa con información técnica que asista en su comprensión (extractos de manuales, explicaciones de procesos constructivos disponibles en web, esquemas de detalles constructivos o técnicas de intervención, etc.).
FASE TRABAJO EN CAMPO DE PRÁCTICAS. Visita a las obras seleccionadas y explicación de su diseño y proceso constructivo apoyado en la información disponible en los soportes físicos QR enlazada con el espacio virtual.
FASE TRABAJO EN AULA. Los estudiantes, asistidos por los docentes, trabajarán en grupo sobre la actuación asignada con el fin de estimular su creatividad y corrección técnica a través de una actuación cercana y observable:
- Descripción técnica del proceso constructivo de la obra observada.
- Análisis y diagnóstico de problemas no resueltos, necesidades no cubiertas o fallos en el diseño de la actuación.
- Descripción y presupuestado de una propuesta de alternativa de diseño mejorada en algún aspecto, incluyendo vídeos, esquemas o manuales extraídos de la red que la ilustren y expliquen (material de autoaprendizaje).
De tal manera, se mejora la comprensión sobre procesos de ejecución de proyectos de la ingeniería forestal, su descripción, evaluación y búsqueda de alternativas de diseño.
FASE TRABAJO EN ESPACIO VIRTUAL/CAMPO DE PRÁCTICAS (alumnos-docentes)
Selección de la solución(es) de interés e integración del material de autoaprendizaje desarrollado en el espacio virtual 360 y en los soportes físicos de la actuación (ejemplo: distintas soluciones constructivas en un camino según la pendiente).
Actividades en asignaturas relacionadas con la Selvicultura, Repoblaciones forestales y Ecología (7)
Selvicultura General (GIF), Repoblaciones Forestales y Viveros (GIF), Selvicultura y Repoblaciones (GIMN), Selvicultura avanzada (MIM), Gestión del bosque urbano (MIM), Ecología (GIMN y GITA) y Ecología Aplicada (GIMN)
Técnica de innovación educativa: Gamificación (E2) y Experiencias docentes en el Metaverso/Realidad Virtual (E6)
FASE TRABAJO EN ESPACIO VIRTUAL/CAMPO DE PRÁCTICAS (docentes ).
En función de los temas impartidos en clase, se propondrán retos o pruebas a realizar en el Arboreto que serán considerados “entregas” o pequeños trabajos individuales incluidos en la calificación aditiva dentro de la evaluación continua. El objetivo es mejorar el aprendizaje y la motivación de los estudiantes a través de la integración de actividades de gamificación contextualizadas en el Arboreto.
Integración de contenido teórico e ilustrativo en el espacio virtual 360 que permita a los estudiantes aumentar su conocimiento mediante el autoaprendizaje, así como para desarrollar los ‘retos’ adecuadamente.
Ejemplo de dichos ‘retos’ o pruebas son los siguientes:
- Identificación de caracteres culturales de especies forestales (diferentes portes, especies de crecimiento lento vs rápido, especies capaces de brotar, etc).
- Evaluación de podas realizadas y propuestas de poda a realizar en pies aún no podados.
- Diagnóstico de la necesidad y evaluación de resultados de tratamientos selvícolas (se cuenta con material sobre la evolución de masas después de la aplicación de claras y estados de masas que los requieren).
- Identificación en el vivero del Arboreto de elementos clave para realizar un buen cultivo de planta.
- Análisis de la evolución de plantaciones recientes en el Arboreto, en función de la especie y los cuidados culturales realizados. Para ello deberá recabarse información del personal de jardinería.
- Análisis del riesgo del arbolado ejemplificado en numerosos ejemplares del Arboreto.
- Estimación aproximativa y la cuantificación de talla dominante, volumen de biomasa/ha, fracción de cabida cubierta (Fcc) o número de pies/ha apoyado en las referencias visuales de las masas forestales del Arboreto.
Ejemplos de contenido a integrar en el espacio virtual 360:
- Identificación de zonas contrastadas de espesura y relacionar la competencia con su efecto en la formación de anillos de crecimientos de los árboles (efecto ilustrado en las masas arbóreas del Arboreto).
- Explicación sobre las técnicas para la obtención de Material Forestal de Reproducción por micro-propagación o injertos (experiencia llevada a cabo en la plantación en el umbráculo).
- Contenido acerca del cultivo de planta y las infraestructuras necesarias para hacerlo adecuadamente (experiencias e instalaciones existentes en el umbráculo e invernadero del Arboreto).
Actividades en asignaturas relacionadas con el aprovechamiento e industria de los productos no madereros del medio forestal
Industrias de los Productos Forestales no Madereros (GIF), Caza, Pesca y Acuicultura (GIF) (2)
Técnica de innovación educativa: Experiencias docentes en el Metaverso/Realidad Virtual (E6)
FASE TRABAJO EN ESPACIO VIRTUAL (docentes ).
Elaboración e integración de contenido multiformato ilustrativo de los procesos de obtención y transformación. Se cuenta con contenidos ilustrativos de estos aspectos contextualizados en el Arboreto (vídeo sobre descorches en alcornoques del arboreto, resinación, técnicas de cría de peces, etc.). Además, se integrará material multimedia (fotos, vídeos, figuras) de otros espacios e instalaciones industriales que ilustren los procesos de transformación explicados (disponibles y también seleccionados en la web).
FASE TRABAJO EN AULA Y CAMPO DE PRÁCTICAS.
Los alumnos podrán consultar esta información en el espacio virtual y real en la explicación de conceptos en el aula y en las salidas al Arboreto/Piscifactoría para demostrar su aplicación. Da tal manera, se podrá mejorar la comprensión de los estudiantes sobre la obtención de productos forestales no madereros y su industria de transformación asociada
Actividades en asignaturas relacionadas con la identificación y comprensión de componentes del medio forestal y natural
Geología y Edafología (GIF)
Técnica de innovación educativa: Experiencias docentes en el Metaverso/Realidad Virtual (E6)
FASE TRABAJO EN ESPACIO VIRTUAL (docentes).
Elaboración de panorámicas e integración de contenidos formativos sobre las colecciones expuestas en el espacio virtual y físico. Mediante la sobreimpresión en la panorámica e instalación de códigos QR en los expositores de puntos de acceso a fichas descriptivas de cada elemento, se facilitará un aprendizaje más fluido sobre su reconocimiento y características o propiedades.
FASE TRABAJO EN AULA Y CAMPO DE PRÁCTICAS.
Los alumnos podrán consultar esta información en el espacio virtual y real, en la explicación de conceptos en el aula y en su aprendizaje autónomo ante los expositores.
- En el marco del objetivo fundamental de mejorar la calidad de las enseñanzas regladas, se pretende aprovechar y potenciar el potencial del Arboreto como espacio demostrativo y de experimentación: "sacar el aula al campo". De manera recíproca, se pretende "integrar el campo en el aula", dado que se ofrece a los estudiantes un acceso al ámbito de prácticas por medio de una visita virtual inmersiva, donde observar la realidad enriquecida con información complementaria sobre las características a analizar.
- Otro objetivo del proyecto es aglutinar las experiencias propuestas en varias unidades docentes dándole una coherencia metodológica y un espacio de referencia.
- Un objetivo relevante es el de ampliar la disponibilidad y acceso a los recursos formativos y favorecer el trabajo colaborativo. Los estudiantes podrán consultar desde cualquier ordenador/teléfono y en cualquier momento los recursos formativos y se encontrarán con los puntos de información en un espacio físico en el que conviven día a día. El espacio virtual se erige como un espacio que centraliza el trabajo común de los estudiantes y docentes.
- Como objetivos de mejora del aprendizaje se marcan los siguientes:
- Estimular el uso del Arboreto como recurso formativo cercano, accesible y atractivo.
- Fomentar la participación y motivación del alumnado. Hacer partícipes a los alumnos de la elaboración de contenidos didácticos y el uso de las TICs estimula su interés, reduce el absentismo y favorece el aprendizaje al pasar de una actitud pasiva (mero receptor de información) a una activa (creador de contenidos y exploración en el espacio virtual).
- Mejorar la comprensión sobre los conceptos y procesos técnicos en cada materia impartida por medio de una mejor ilustración en distintos espacios y tiempos, con una conexión directa con el ámbito real observado.
- Integrar información diversa en el mismo espacio físico de manera que se fomente la conexión entre procesos en el sistema forestal/natural y se fomente la transversalidad de los conocimientos.
- La puesta a punto del "Campo de prácticas Arboreto 360" presenta una oportunidad para su uso en el programa de presentación de los estudios de la ETSIMFMN en los centros de enseñanza secundaria. Resulta una herramienta visual y atractiva, en línea con los intereses de laa nuevas generaciones, muy efectiva para mostrar las actividades didácticas y el entorno en el que se desarrolla la formación, así como el interés y los resultados de la disciplina forestal y la gestión del medio.
La mejora esperable en los resultados de aprendizaje y adquisición de competencias se relacionan a continuación:
Sacar el aula al campo de prácticas cercano
En general los alumnos se ven atraídos por experiencias de aprendizaje en campo, más en una disciplina que se apoya mucho en la experimentación, la observación en el medio y el seguimiento de los efectos de las actuaciones. El mayor aprovechamiento didáctico de un espacio libre anexo, cercano y tangible aumenta mucho las posibilidades de aprendizaje y "engancha" desde el aula al medio forestal que actúa como campo de prácticas en el entorno de la escuela.
Aumentar las posibilidades del ámbito de prácticas
El espacio virtual de aprendizaje ofrece un recurso online que complementa al espacio real gracias a la posibilidad de agregar contenido sobre lo observado en la actualidad. Así, puede entenderse mejor situaciones pasadas o futuras relacionadas con lo tangible en la actualidad, procesos de cambio en el medio, procesos de modificación intencionada del espacio, técnicas que podrían aplicarse, etc.
Mejorar la asimilación de conceptos y alargar el tiempo de reflexión sobre lo aprendido
Combinar el contenido virtual con la experiencia tangible del campo de prácticas y poder realizar el paso entre uno y otro fácilmente hace que la realidad observada gane en significación y se enriquezca. Cuando los estudiantes estén trabajando en el aula podrán tener una experiencia inmersiva en el "medio forestal y natural". Cuando los estudiantes se encuentren en visita presencial en el Arboreto y sus instalaciones asociadas podrán relacionar lo observable con el concepto: acceder en ciertos puntos a información superpuesta que explique lo que ven y le añada profundidad conceptual.
El hecho de que lo mostrado en aula esté disponible en el espacio vivido por los estudiantes en su día a día previsiblemente aumentará su interés por las actividades y el tiempo en que observen, recuerden, mediten, cavilen o deliberen sobre lo aprendido.
Aumentar la motivación del alumnado y el aprendizaje activo y autónomo
Los estudiantes podrán explorar el espacio real y virtual fuera del tiempo de clase, de forma activa y a voluntad. En general el uso de nuevas tecnologías bien orientadas aumenta la atracción y la atención sobre la actividad. El resultado previsible es un aumento de la curiosidad y de la motivación, y por tanto un aprendizaje más sólido.
Las distintas actividades integradas en el espacio virtual se apoyan en técnicas de innovación educativa de distinto corte (Experiencias docentes en el Metaverso/Realidad Virtual, Aula invertida, Gamificación, Design Thinking), de manera que igualmente activan el aprendizaje efectivo. Las actividades de autoaprendizaje estimulan el trabajo autónomo y la creatividad del estudiante, que se siente más comprometido e interesado en lo que hace.
Ofrecer una herramienta para el trabajo dinámico y colaborativo
La combinación entre el espacio físico de prácticas y el espacio virtual de aprendizaje ofrece una herramienta en red al que los estudiantes pueden acceder desde cualquier terminal informático, móvil o tablet, optimizando su tiempo de trabajo. La disposición de un entorno común de trabajo facilita el trabajo colaborativo y ayuda al desarrollo de esta competencia.
Titulación/es Grado: | GRADO EN INGENIERIA DEL MEDIO NATURAL |
Titulación/es Máster: |
MASTER UNIVERSITARIO EN INGENIERIA DE MONTES |
Nº de Asignatura/s: | 15 |
Centro/s de la UPM: |
FORESTAL Y MEDIO NATUR. |
El proyecto se desarrollará entre los meses de febrero 2022 y noviembre de 2023, según las fechas estipuladas en la convocatoria de ayudas, a lo largo de las siguientes fases:
- Fase 1: Puesta a punto del entorno virtual (febrero-marzo 2023)
Esta fase consta de 3 subfases:
-
- Subfase 1a (en paralelo con Subfase 1b). Ajuste de requerimientos informáticos y actualización del entorno virtual de aprendizaje.
La página web del Arboreto y su visita virtual ya se encuentran desarrolladas por medio de un software específico del que se dispone licencia (Pano2VR) y alojadas en el servidor UPM. Sin embargo la visita virtual se encuentra inoperativa debido a incompatibilidades con la aplicación Adobe Flash Player. La primera tarea será reactivarla tras realizar ajustes en su desarrollo y diseño para adaptarla a los nuevos requerimientos ( lenguaje HTML5).
Posteriormente se aplicarán los ajustes en la interfaz que requiera el nuevo uso docente del entorno.
Esta tarea será desarrollada por el becario en colaboración con los coordinadores, que poseen conocimientos sobre el desarrollo informático de la plataforma.
-
- Subfase 1b (en paralelo). Identificación de las necesidades de integración de panorámicas 360 en el entorno virtual.
Se realizará una reunión de los participantes en las que se explicarán los requerimientos de la plataforma virtual y se identificarán las necesidades comunes.
Como tarea inicial de las unidades docentes implicadas, se definirán los puntos del Arboreto que han de integrarse en las panorámicas de la plataforma virtual y la información básica que se quiere mostrar a los estudiantes.
Esta tarea será desarrollada por todos los miembros implicados (coordinadores, docentes y estudiantes becados).
-
- Subfase 1c. Elaboración de panorámicas e integración en la plataforma.
Derivado de las propuestas que realicen las diferentes unidades docentes implicadas, se captarán y tratarán las imágenes panorámicas requeridas para su integración como puntos consultables en la visita virtual.
Esta tarea será desarrollada por los becarios en colaboración con los coordinadores.
- Fase 2. Definición e integración de materiales de aprendizaje en el espacio virtual y físico (febrero -septiembre 2023).
Comprende el definición en detalle de la dinámica de actividades a realizar por parte de los docentes implicados y desarrollo de contenidos iniciales a integrar en la plataforma (contenidos multiformato virtuales y soportes físicos).
Una vez integrados, se realizará un testeo de su operativa para validación de su funcionamiento por parte de los docentes.
Esta tarea será organizada/supervisada por los coordinadores y llevada a cabo por el equipo de docentes en colaboración con el estudiante becado a cargo de la preparación de contenidos, tanto en el espacio virtual, como físico. Se distinguen 2 subfases dependientes del desarrollo de las asignaturas en distintos semestres:
-
- Subfase 2a. Desarrollo de contenidos de aprendizaje a aplicar en el segundo semestre del curso 2022-2023 (febrero-abril 2023).
El resultado es la puesta a disposición de los materiales para su uso en abril-mayo de 2023.
-
- Subfase 2b. Desarrollo de contenidos de aprendizaje a aplicar en el primer semestre del curso 2023-2024 (mayo -septiembre 2023).
El resultado es la puesta a disposición de los materiales para su uso en octubre-noviembre de 2023.
- Fase 3. Desarrollo de las actividades, evaluación y ajustes finales (octubre-noviembre 2023).
Cada actividad formativa tendrá lugar en el tiempo definido por cada asignatura entre abril y noviembre 2023. Tras su aplicación y uso por parte de los estudiantes, se realizará un evaluación de su funcionamiento e impacto en el aprendizaje por cada equipo docente.
Se realizará una reunión de evaluación y conclusiones que servirá de base para reajustes finales para mejora de la plataforma.
Fase 4. Divulgación
La divulgación se realizará a lo largo del plazo de desarrollo del proyecto según las fechas previstas de los distintos eventos.
Como acciones de evaluación del proyecto se proponen las siguientes
- Para evaluar la efectividad y operatividad de la plataforma "Arboreto 360" se realizarán encuestas de opinión dirigida a los estudiantes con su valoración de la experiencia, valor de los conocimientos adquiridos y sugerencias de mejora.
- Para evaluar el trabajo realizado con los grupos de estudiantes relativo a las distintas actividades realizadas en las asignaturas se hará un seguimiento de los resultados académicos de los alumnos que han participado en estas actividades.
- Se realizará al final del proyecto una reunión de análisis entre los docentes para evaluar su éxito y los aspectos a potenciar, consolidar, reforzar o reconsiderar.
Para comprobar la evolución del proyecto se han establecido una serie de hitos que establecen un resultado a alcanzar en una fecha. Los encargados de realizar el seguimiento y verificar el cumplimiento de los hitos y serán los coordinadores.
- Hito 1. Marzo 2023. La plataforma virtual está operativa y puesta a punto.
- Hito 2. Marzo 2023. Se ha realizado la reunión grupal inicial y se han identificado las necesidades de generación de panorámicas.
- Hito 3. Abril 2023. Las panorámicas y materiales de aprendizaje están efectivamente integrados en la plataforma virtual y testados - Asignaturas 2º semestre 2023.
- Hito 4. Abril 2023. Las panorámicas y materiales de aprendizaje están efectivamente integrados en la plataforma virtual y testados - Asignaturas 2º semestre 2022-2023.
- Hito 5. Mayo 2023. Se ha identificado el congreso o revista de innovación educativa en el que aportar la experiencia. Se han identificado y contactado con los medios de difusión previstos.
- Hito 6. Septiembre 2023. Las panorámicas y materiales de aprendizaje están efectivamente integrados en la plataforma virtual y testados - Asignaturas 1º semestre 2023-2024.
- Hito 7. Octubre 2023. Se han realizado las acciones de difusión o se está en disposición de realizarlas (en función de las fechas que se fijen para los eventos, no controlable por el euipo proponente).
- Hito 8. Noviembre 2023. Se ha realizado la reunión final de evaluación del proyecto y se dispone del diagnóstico y las conclusiones.
El principal resultado de tipo virtual será la misma plataforma de aprendizaje integrada en la página web, actualizada y enriquecida para que continúe su labor de difusión al gran público y con la utilidad docente agregada. Dicha plataforma contendrá las distintas panorámicas 360, los materiales docentes integrados (formato multimedia) y sitios en los que se aloje el material complementerio (pestañas en la web fuera de la visita virtual).
Los recursos físicos que conectan desde el campo de prácticas del Arboreto (soportes físicos y códigos QR) se generarán en materiales resistentes para que se conserven al aire libre lo máximo posible.
Todo ello quedará a disposición de los profesores y alumnos UPM y podrán ser utilizados en cursos y asignaturas futuras.
- La propia página web y su visita virtual es un material de difusión y divulgativo de primer orden, que da a conocer a la comunidad universitaria y el público en general los valores y el potencial del Arboreto como recurso formativo. Es un material consultable en cualquier puesto informático y accesible desde el mismo espacio físico del Arboreto que tiene un gran potencial de difusión al estar alojado en el espacio web.
- Para visibilizar la experiencia formativa dentro de la comunidad universitaria se publicará al menos una entrada en la web de la ETSIMFMN y en los canales de difusión de la UPM (canal YouTube UPM, Blog ePolitécnica).
Igualmente se imprimirán carteles informativos sobre la plataforma virtual y la experiencia formativa instalables en 2 puntos estratégicos visibles.
Se propone la elaboración de un vídeo sobre la experiencia en colaboración con el GATE y que será puesto a disposición de los servicios de comunicación de la escuela y del rectorado. Esta propuesta queda supeditada a la disponibilidad de los servicios del GATE. El potencial para realizar un aportación multimedia muy efectiva es alta, dadas las características del espacio virtual (por ejemplo por medio de un vídeo o una experiencia demostrativa de la exploración mediante visita inmersiva o en campo).
- Igualmente se propone la inscripción, elaboración de presentación y participación en las jornadas de innovación educativa organizadas por la UPM (septiembre).
- Para la difusión entre la comunidad docente y científica se presentará al menos una aportación a congresos especializados a nivel internacional: participación en algún congreso de innovación educativa a celebrar durante el tiempo de ejecución del proyecto, o presentación de la propuesta en congresos o revistas especializadas en los meses próximos a su finalización. Ejemplos de congresos pueden ser EDULEARN20: International Conference on Education and New Learning Technologies.
La Dirección Técnica del Arboreto de Montes lleva en contacto y colaborando de forma estrecha con el cercano Real Jardín Botánico Alfonso XIII de la Universidad Complutense de Madrid (https://www.ucm.es/jardinbotanico/).