Back to top

Ficha Proyecto I.E. 2022-2023



Búsqueda del aprendizaje de las técnicas deportivas mediante transferencia de movimientos naturales humanos. Un aprendizaje basado en Retos.

Coordinador(a): JORGE LORENZO CALVO
Co-coordinador(a): CARLOS LOPEZ SERRANO
Centro: FACULTAD CC. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE
Nivel: Nivel 1. Proyectos promovidos por los Grupos de Innovación Educativa (GIEs)
Código: IE23.1101
memoria >>
Línea: E3. Aprendizaje Basado en Retos - Design Thinking
Miembros de la comunidad UPM que lo componen
Nombre y apellidos Centro Plaza *
ABRAHAM GARCIA ALIAGA FACULTAD CC. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE L.D. AYUDANTE
ALBERTO LORENZO CALVO FACULTAD CC. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE TITULAR UNIVERSIDAD
ALFONSO DE LA RUBIA RIAZA FACULTAD CC. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE L.D. AYUDANTE
CARLOS LOPEZ SERRANO FACULTAD CC. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE L.D. AYUDANTE
DANIEL MON LOPEZ FACULTAD CC. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE L.D. PRF.CONTR.DOCT.
DIEGO MURIARTE SOLANA FACULTAD CC. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE L.D. PROF. ASOCIADO
IGNACIO REFOYO ROMAN FACULTAD CC. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE TITULAR UNIVERSIDAD
JOAQUIN LOPEZ GONZALEZ FACULTAD CC. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE L.D. PROF. ASOCIADO
JORGE LORENZO CALVO FACULTAD CC. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE L.D. PRF.CONTR.DOCT.
JUAN JOSE MOLINA MARTIN FACULTAD CC. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE L.D. PRF.CONTR.DOCT.
MANUEL SILLERO QUINTANA FACULTAD CC. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE TITULAR UNIVERSIDAD
MOISES MARQUINA NIETO FACULTAD CC. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE L.D. AYUDANTE
* La plaza que se muestra corresponde a la ocupada en el momento de la convocatoria
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El aprendizaje de la técnica deportiva de cada uno de los deportes, constituye un reto en sí mismo por su dificultad y tiempo de dedicación.
En la mayoría de los casos la técnica deportiva responde a un modelo relativamente cerrado, y que tradicionalmente ha sido transmitido mediante el uso de técnica de enseñanza basados en la instrucción directa y con estrategias de práctica fundamentalmente analíticas.
En la mayoría de los casos han dado lugar a patrones de movimiento muy artificiales y forzados que no atienden a la individualidad del alumno, pero que tampoco responden a la realidad del juego.

 

Durante el presente proyecto, proponemos que los alumnos seleccionen habilidades técnicas que supongan una cierta dificultad de aprendizaje. Animaremos a los alumnos a que analicen dicha habilidad técnica desde la perspectiva de un movimiento natural humano que trata de responder a un objetivo específico del deporte en cuestión y no como un modelo “artificial” y cerrado.
Impulsaremos a los alumnos a que promuevan una progresión de enseñanza de dicha habilidad técnica a partir de retos que traten de responder a:

  • entendido como movimientos naturales humanos de una naturaleza específica
  • Transferencia de habilidades de otras disciplinas deportivas.
  • Respondiendo a la individualidad de cada alumno
  • Aprendizaje mediante retos y contextualizados en la realidad del juego.

 

Se establecerán grupos pequeños de 4-5 alumnos para que trabajen y profundicen en la habilidad elegida por cada grupo.

 

Por consiguiente, la finalidad será la elaboración de tareas que permitan el aprendizaje de una técnica deportiva desde un enfoque más multidisciplinar. Dichas tareas se plantearan en forma de retos reales a solucionar por los alumnos.

Los alumnos del primer cuatrimestre recibirán una enseñanza basada en una metodología tradicional, mientras que los alumnos del segundo cuatrimestre lo harán basada en retos.

OBJETIVOS DEL PROYECTO
  • Fomentar y aprovechar el interés de los alumnos a través de su implicación directa en las tareas de aprendizaje y mediante la resolución de problemas (en forma de retos).
  • Dotar de un significado a aprendizaje de habilidades técnicas, apartándonos de la mera reproducción de modelos y vinculándolo a un trabaje creativo, natural y transversal.
  • Aprovechar el potencial de la TICs a la hora de potenciar el aprendizaje, facilitando la flexibilización de la enseñanza, la autonomía del alumno, los procesos comunicativos y la difusión de conocimiento.

 

CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA DE LA CALIDAD
  • Fomento de competencias claves como el trabajo colaborativo y multidiscil¡plinar a través de la búsqueda de conexión con otras materias.
  • Desarrollo de la capacidad de liderazgo y de pensamiento divergente, en cuanto permite encontrar alternativas y relacionar ideas.
ALCANCE Y PÚBLICO OBJETIVO AL QUE SE DIRIGE

Titulación/es Grado: GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE
Titulación/es Máster:
Nº de Asignatura/s: 2
Centro/s de la UPM:
  • FASES DEL PROYECTO Y ACCIONES QUE SE VAN A DESARROLLAR

    El presente proyecto será desarrollado en 3 fases:

    1. FASE INICIAL o de DISEÑO:
      1. Coordinación inicial: reuniones para confeccionar los grupos, tareas a realizar.
      2. Elaboración de un cronograma con la temporalización y secuenciación de todas las fase.
      3. Elaboración de rúbricas o elementos de evaluación continua y final.
    2. FASE de IMPLEMENTACIÓN o DESARROLLO
      1. Reuniones de cada grupo.
      2. Reuniones de profesorado con cada uno de los grupos.
      3. Desarrollo del proyecto por parte de cada grupo y con su habilidad elegida
      4. Creación de los materiales audiovisuales sobre las tareas de retos generadas por cada grupo.
      5. Montaje video final de la secuencia completa de progresión de cada uno de los retos.
    3. FASE DE EVALUACIÓN
      1. Recogida y publicación de los materiales audiovisuales finales de cada grupo.
      2. Evaluaciones finales: autoevaluaciones de los alumnos y coevaluaciones de alumnos y profesorados.
      3. Puesta en común final de resultado, experiencia obtenida y posibles aplicaciones y futuras mejoras.
    4. FASE DE DIFUSIÓN
      1. Mediante artículo y/o comunicación para congresos nacionales/internacionales.
      2. Elaboración de la memoria final.
    SEGUIMIENTO Y EVALUACION

    Se realizará y seguimiento periódico del proyecto:

    • Mediante las reuniones periódicas de cada grupo (para la generación de tareas o contenidos)
    • Mediante autoevaluaciones y coevaluaciones a mitad del proyecto, con el fin de recabar información del correcto transcurrir del proyecto y posibles adaptaciones.
    • La evaluación final del proyecto se llevará a cabo al final del mismo, mediante:
      • Autoevaluaciones de los alumnos
      • Coevaluaciones de los alumnos dentro del cada grupo.
      • Evaluaciones del papel desarrollado por los profesores.
      • Puesta en común final.

     

    PRODUCTOS RESULTANTES

    Tres serán los productos resultantes del proyecto:

    • Storyboard o mapa conceptual de proceso seguido en la construcción de las tareas
    • Videos con la propuesta explicada y ejecutada de cada reto propuesto
    • Montaje final que recogerá la propuesta final ordenada.
    • Elaboración de un Poster o comunicación, y se estudiará la opción de presentación de un artículo.
    • Publicación en redes sociales asociadas a la materia.
    MATERIAL DIVULGATIVO
    • Storyboard/ mapa conceptual
    • Montaje de video a publicar en plataformas educativa y/o redes sociales
    • Posters o comunicación en congresos de innovación educativa
    • Presentación del proyecto a Federaciones deportivas propias de los deportes implicados.
    • Artículo de investigación.

     

    COLABORACIONES
    • Federaciones deportivas de los deportes finalmente implicados
    • Centros de primaria o secundaria a los que pudiera interesar la metodología y la implantación de propuestas novedosas.