Realidad virtual como mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de Geomática: Un enfoque de aula invertida (RUMPEAG)
Co-coordinador(a): ENRIQUE PEREZ MARTIN
memoria >>
Nombre y apellidos | Centro | Plaza * |
ALEJANDRA EZQUERRA CANALEJO | E.T.S.I. MONTES, FORESTAL Y MEDIO NATUR. | TITULAR UNIVERSIDAD |
CARLOS PEREZ ZAPATA | E.T.S. DE EDIFICACIÓN | TITULAR E.U. |
ENRIQUE PEREZ MARTIN | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
JOSE ENRIQUE PRIEGO DE LOS SANTOS | Centro fuera de la UPM | OTROS DOCENTES NO UPM |
IÑIGO MOLINA SANCHEZ | E.T.S.I. TOPOGRAFIA GEODESIA CARTOGRAFIA | TITULAR UNIVERSIDAD |
JESUS VELASCO GOMEZ | E.T.S.I. TOPOGRAFIA GEODESIA CARTOGRAFIA | TITULAR UNIVERSIDAD |
JUAN LOPEZ DE HERRERA | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
JUAN FRANCISCO PRIETO MORIN | E.T.S.I. TOPOGRAFIA GEODESIA CARTOGRAFIA | TITULAR UNIVERSIDAD |
JUAN LUIS MARTIN ROMERO | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | L.D. PROF. ASOCIADO |
JULIAN AGUIRRE DE MATA | E.T.S.I. TOPOGRAFIA GEODESIA CARTOGRAFIA | TITULAR UNIVERSIDAD |
MIGUEL ANGEL CONEJO MARTIN | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | TITULAR UNIVERSIDAD |
MIGUEL ANGEL MATE GONZALEZ | E.T.S.I. TOPOGRAFIA GEODESIA CARTOGRAFIA | L.D. PRF.AYUD.DOCTOR |
MARIA ROSARIO CONTRERAS ALONSO | E.T.S.I. MONTES, FORESTAL Y MEDIO NATUR. | L.D. PROF. ASOCIADO |
SERAFIN LOPEZ CUERVO MEDINA | E.T.S.I. TOPOGRAFIA GEODESIA CARTOGRAFIA | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
TOMAS RAMON HERRERO TEJEDOR | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | TITULAR UNIVERSIDAD |
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
En el marco de la vigente convocatoria de la UPM: “Convocatoria de Proyectos de innovación educativa y a la mejora de la calidad de la enseñanza 2022-23”, esta propuesta pretende profundizar en la aplicación de la metodología de aula invertida (línea de trabajo E1) apoyándose en experiencias docentes en el ámbito de la Realidad Virtual (línea E6 de esta convocatoria).
Este proyecto será promovido por el Grupo de Innovación Educativa InnovaGEO (GIE aplicada al conocimiento y divulgación del Patrimonio, Paisaje y Sistemas Agroforestales mediante la utilización de tecnologías geoespaciales) y donde participaran miembros de varias escuelas: E.T.S.I. Topografía, Geodesia y Cartografía (ETSITGC), E.T.S.I. Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB), E.T.S.I. Montes, Forestal y Medio Natural (ETSMFMN) y E.T.S. de Edificación (ETSE).
La implementación metodológica de aula invertida utilizando herramientas multimedia se aplicará en las asignaturas de: “Geomática” (ETSIAAB), “Fotogrametría de Objeto Cercano” y “Topografía” (ETSITGC) y “TICs en Ingeniería Agroambiental (ETSMFMN)”. El coordinador de cada asignatura determinará el tema más propicio para implantar el aula invertida utilizando las distintas herramientas multimedia generadas.
La metodología de aula invertida implica que los estudiantes trabajen los contenidos fuera del aula y el tiempo presencial se optimice para desarrollar las actividades aplicadas y colaborativas como trabajo en grupo o casos prácticos, mejorando la motivación y compromiso de los estudiantes (Servicio de Innovación Educativa de la UPM, 2020).
En el Informe Horizon 2019 de EDUCAUSE, la Realidad Virtual Inmersiva (RVI) se describe como una de las tecnologías destacadas que se adoptarán ampliamente en la educación superior en la década de 2020 (Alexander et al., 2019).
Una demanda generalizada de los estudiantes en la adquisición de destrezas y habilidades en el manejo y conocimiento de tecnologías geomáticas es poder acceder a distintas herramientas que les ayuden a entender y comprender de manera efectiva el flujo de trabajo a realizar en las distintas prácticas de la asignatura.
La Realidad Virtual Inmersiva (RVI) sitúa virtualmente a un estudiante en el centro de un entorno real grabado en 360 grados y en el que se puede navegar simplemente utilizando movimientos de su cabeza (Jong, 2022; Wong, Lu, Im, & Cheung, 2019). Se puede acceder a la RVI mediante dispositivos móviles y unas gafas VR de bajo coste por lo que es una herramienta útil para el profesorado en distintas fases del proceso de enseñanza-aprendizaje (Chen et al., 2021)
La experiencia que se propone, pretende utilizar el aula invertida como estrategia metodológica activa de enseñanza-aprendizaje para mejorar la comprensión de la tarea a realizar, así como la adquisición de las distintas competencias a evaluar. Se propone incorporar el uso de la RVI como herramienta que se va a desarrollar y poner a disposición de los estudiantes para propiciar un mejor rendimiento y motivación (Martin and col. 2018). Experiencias en la incorporación de tecnologías para adquirir distintas competencias se han desarrollado en proyectos de innovación educativa en los últimos años con participación de miembros de profesores que engloban la presente propuesta: IE11_12, IE12_14, IE14_15, IE1617.2007 y IE1718.2012. Se utilizarán entornos virtuales generados mediante tecnología multimedia para que los estudiantes, antes de la clase, hayan adquirido los conocimientos y entiendan los objetivos que se desean alcanzar en el desarrollo de la tarea propuesta.
Es necesario definir la rúbrica de evaluación donde se consideren las competencias que serán evaluadas (Sandobal, 2021); y cómo serán evaluadas, las cuales deben ser conocidas por los estudiantes antes de comenzar la tarea propuesta.
El carácter multidisciplinar del grupo de profesores adscrito a este proyecto, permitirá analizar de forma transversal las conclusiones del mismo.
- Alexander, B., Ashford-Rowe, K., Barajas-Murphy, N., Dobbin, G., Knott, J., McCormack, M., Pomerantz, J., Seilhamer, R., & Weber, N. (2019). EDUCAUSE horizon report 2019. EDUCAUSE
- Chen, M. Y., Chai, C. S., Jong, M. S. Y., & Jiang, M. Y. C. (2021). Teachers’ conceptions of teaching Chinese descriptive composition with interactive spherical video-based virtual reality. Frontiers in Psychology, 12, 591708
- Jong, M. S.-Y. (2022). Flipped classroom: motivational affordances of spherical video-based immersive virtual reality in support of pre-lecture individual learning in pre-service teacher education. Journal of Computing in Higher Education. doi:10.1007/s12528-022-09334-1
- Martín Romero, JL, Pérez-Martín, E , Herrero Tejedor, T , Prieto, JF , Velasco, J , López-Cuervo, S , Molina, I , Zapata, C. Augmented Reality and three-dimensional models of technical drawing and geomatic techniques learning. EDULEARN18 Proceedings. July, 2018. Pages: 4032-4035. ISSN: 2340-1117. ISBN: 978-84-09-02709-5. doi: 10.21125/edulearn.2018.1024
- J.L. Martín-Romero, E. Pérez-Martín, T.R. Herrero Tejedor, J.F. Prieto, J. Velasco Gómez, S. López-Cuervo Medina, I. Molina Sánchez, C. Pérez Zapata, J. Aguirre de Mata, H. Mateos Martín, M.A. Conejo Martín, J. López Herrera. Virtual reality inmersive of geomatic techniques learning. EDULEARN18 Proceedings. July, 2018. Pages: 7177-7181. ISSN: 2340-1117. ISBN: 978-84-09-02709-5. doi: 10.21125/edulearn.2018.1694
- Sandobal Verón, V. C., Bianca Marín, M., & Haydeé Barrios, T. (2021). El aula invertida como estrategia didáctica para la generación de competencias: una revisión sistemática. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), pp. 285-308.
- Servicio de Innovación Educativa de la UPM (Julio 2020). Flipped Classroom (Aula invertida). Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Disponible en: https://innovacioneducativa.upm.es/guias_pdi
- Wong, C. S. K., Lu, A., Im, T. S. W., & Cheung, R. Y. H. (2019, 2019 Jul 02-04). Supporting Flipped Learning with Virtual-Reality Field Trips. Paper presented at the International Symposium on Educational Technology (ISET), Univ Hradec Kralove, Hradec Kralove, CZECH REPUBLIC.
El objetivo principal de la propuesta es facilitar a los estudiantes herramientas multimedia RVI para mejorar la práctica docente en un contexto de aula invertida.
Fomentar la motivación en los estudiantes para que realicen tareas específicas y desarrollen habilidades en el uso de tecnologías geomáticas. Mejorar y optimizar la adquisición de competencias de los estudiantes mediante una metodología de aula invertida, aumentando la participación con la idea de incrementar las calificaciones en cada tarea.
Otros objetivos específicos serán:
- Mejorar el nivel medio en cuanto a la adquisición de competencias específicas.
- Promover el trabajo en equipo.
Los objetivos que se pretenden conseguir se encuentran alineados con el objetivo 4.4. “Competencias para acceder al empleo”, Objetivo 4 “Educación de Calidad” de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Pretendemos que la experiencia propuesta contribuya a una mejora en la comprensión de la tarea a realizar, así como la adquisición de las competencias a evaluar en cada asignatura y puedan desarrollar las competencias transversales previstas.
Propiciar un mejor rendimiento académico por parte de los estudiantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de Geomática.
Además de lo indicado, se considera una contribución extra la transversalidad provocada por el enriquecimiento que encontrarán los alumnos al comparar el tratamiento que en diversas temáticas se realiza de la materia Geomática. Aun no realizando las prácticas en otras escuelas distintas de la propia, las distintas visiones que los profesores trasladarán a los alumnos respecto a las otras visiones del resto de las escuelas, proporcionará un enriquecimiento que podrán encontrar en la transversalidad del Blog que se creará para compartir con todos los actores del proyecto.
Titulación/es Grado: | GRADO EN INGENIERIA ALIMENTARIA |
Titulación/es Máster: |
|
Nº de Asignatura/s: | 4 |
Centro/s de la UPM: |
FORESTAL Y MEDIO NATUR. E.T.S.I. TOPOGRAFIA GEODESIA CARTOGRAFIA ETSI AGRONÓMICA ALIMENT. Y BIOSISTEMAS |
La experiencia se encuentra estructurada de las siguientes fases:
PREPARACIÓN:
- Revisión y actualización sobre la metodología de aula invertida.
- Recursos a utilizar: estudio, preparación y diseño de los entornos virtuales relacionados con alguna práctica de la asignatura (área de Geomática).
- Planificación y coordinación entre las distintas asignaturas.
- Implementación en plataforma Moodle de los recursos a utilizar.
- Establecer rúbrica de evaluación donde se consideren las competencias que serán evaluadas; y cómo serán evaluadas
EJECUCIÓN (según planificación de cada asignatura participante):
- Presentación de la propuesta de tarea, método de Aula Invertida.
- Encuesta inicial.
- Evaluación.
- Encuesta final.
ANÁLISIS
- Resultados y publicación en Blog UPM.
- Divulgación de los resultados obtenidos en Congreso Internacional de Innovación Educativa y/o publicaciones científicas y/o capítulo de libro en editorial indexada en el SPI.
Se utilizará Moodle de cada asignatura para crear un entorno de acceso y evaluación de las tareas propuestas. Se dispondrá de distinto material de ayuda referido al proyecto.
Se utilizará un blog de la UPM para presentar a los estudiantes de las distintas escuelas la información analizada. Este espacio será desarrollado e implementado por los profesores participantes y el becario del proyecto.
El profesor guiará, motivará y establecerá los objetivos y estrategias en el uso de la metodología de aula invertida a los estudiantes. Supervisará las actividades y el procedimiento de los estudiantes.
A través de la plataforma Moodle se pondrá al alcance de los estudiantes los entornos virtuales generados mediante tecnología multimedia y tanto el profesor en clase como en tutorías motivará su uso para ayudar a entender y comprender de manera efectiva el flujo de trabajo a realizar en las distintas prácticas de la asignatura.
La evaluación de competencias a adquirir se realizará de forma individual a través del método de rúbrica que proporcionará una medida del proceso de aprendizaje.
Las evidencias que se realicen durante la experiencia se incorporarán a la memoria final del proyecto:
- Encuesta inicial sobre el conocimiento y habilidades de los estudiantes en el uso de RVI para la adquisición de competencias a evaluar y su experiencia de aprendizaje percibida.
- Valoración por parte del profesorado del informe de cada alumno.
- Encuesta final sobre los conocimientos y habilidades de los estudiantes en el uso de RVI para la adquisición de competencias a evaluar y su experiencia de aprendizaje percibida.
Además, se recogerán y analizarán cualitativamente los comentarios de la encuesta en preguntas abiertas.
Los recursos y materiales docentes que se utilizarán en la experiencia son los siguientes:
La documentación explicativa del proyecto que se incluirá en el Moodle de cada una de las asignaturas participantes en el proyecto, la documentación incluida en el blog de la UPM, así como los resultados del análisis de los estudiantes y comentarios para su mejora.
Tanto la documentación compartida en Moodle, como el material divulgativo (blog de la UPM) se utilizarán posteriormente en distintas acciones para su difusión y apoyo en transferencia tanto interna como externa a la UPM.
Se pretende compartir los resultados del proyecto en un Congreso de carácter internacional sobre innovación educativa a lo largo del año 2023.
De la misma forma, se publicarán los resultados obtenidos en Congreso Internacional de Innovación Educativa y/o publicaciones científicas y/o capítulo de libro en editorial indexada en el SPI.
Tanto los resultados como el análisis de la experiencia desarrollada se verán reflejados en el blog UPM implementado, en la página web del grupo de innovación educativa InnovaGEO y en las distintas redes sociales que suele utilizar el GIE.
Servicio/unidad de Rectorado (GATE).