Encontrar. Proyectar con materiales y objetos comunes
memoria >>
Nombre y apellidos | Centro | Plaza * |
ALBERTO V. MARTINEZ CASTILLO | E.T.S. DE ARQUITECTURA | TITULAR UNIVERSIDAD |
ANTONI GELABERT AMENGUAL | E.T.S. DE ARQUITECTURA | L.D. PROF. ASOCIADO |
BLANCA JUANES JUANES | E.T.S. DE ARQUITECTURA | L.D. PROF. ASOCIADO |
DAVID CASINO RUBIO | E.T.S. DE ARQUITECTURA | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
JOSE GONZALEZ GALLEGOS | E.T.S. DE ARQUITECTURA | CATEDRÁTICO UNIVERSIDAD |
JUANA CANET ROSSELLO | E.T.S. DE ARQUITECTURA | L.D. PROF. ASOCIADO |
MARCELO RUIZ PARDO | E.T.S. DE ARQUITECTURA | L.D. PROF. ASOCIADO |
MARIA JOSE ARANGUREN LOPEZ | E.T.S. DE ARQUITECTURA | CATEDRÁTICO UNIVERSIDAD |
MARIA JOSE PIZARRO JUANAS | E.T.S. DE ARQUITECTURA | TITULAR UNIVERSIDAD |
OSCAR RUEDA JIMENEZ | E.T.S. DE ARQUITECTURA | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
PABLO LUIS ORIOL SALGADO | E.T.S. DE ARQUITECTURA | L.D. PROF. ASOCIADO |
RICARDO MONTORO COSO | E.T.S. DE ARQUITECTURA | L.D. PROF. ASOCIADO |
RICARDO SANCHEZ GONZALEZ | E.T.S. DE ARQUITECTURA | L.D. PROF. ASOCIADO |
VICENTE SAENZ GUERRA | E.T.S. DE ARQUITECTURA | L.D. PROF. ASOCIADO |
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
Encontrar. Proyectar con materiales y objetos comunes
"El lenguaje coloquial atribuye a lo común el valor de la banalidad, lo que nunca es reconocido como objeto de deseo, lo que se prodiga, sin escasez ni misterio. Lo común no merece ningún reconocimiento, salvo el de una existencia poco más o menos que demasiado abundante: demasiado presente como para que nos fijemos en ello, demasiado claramente expuesto como para que lo investiguemos". Judith Revel. Carta. Revista de Pensamiento y Debate. MNCARS nº2. 2011
La Unidad Docente Aranguren+Gallegos del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM lleva desarrollado desde el curso 2017 un sistema metodológico adaptado de manera específica a la enseñanza de la asignatura de Proyectos Arquitectónicos en sus niveles iniciales: Iniciación a Proyectos / Proyectos 1 y Proyectos 2. Con más de 250 alumnos en cada cuatrimestre, esta Unidad Docente propone en cada curso una serie de temas ambiciosos y experimentales que tienen como objetivo poner en práctica la búsqueda de procesos proyectuales intuitivos y rigurosos, capaces de fomentar en el estudiante el encuentro de líneas personales de actuación, alejadas del aprendizaje de proyectos basado en la repetición sistemática de modelos y referencias dadas.
Los cursos de proyectos planteados en los últimos años por esta Unidad han estado enfocados a la investigación de temas diversos, como la construcción de juegos y espacios mediante la aplicación de leyes conceptuales y organizativas (Toys+Games, 2017-18); la realización de acciones en el paisaje y espacios para otras especies (Zootopia, 2017-18); la exploración del paisaje y la creación de intervenciones de mínimo impacto (Paisaje, 2018-19); el trabajo de interpretación y elaboración de ficciones en el cuadro El Jardín de las Delicias de El Bosco (Espacio Líquido I, 2018-19); la intervención sobre las ruinas del casco de un barco abandonado (Espacio Líquido II, 2019-20); la exploración de las nociones de estructura y equilibro a partir de condiciones dadas (On-Tour I, 2019-20); la creación de mapas del territorio e intervenciones de mínima escala (On-Tour II, 2019-20); el trabajo con lo corpóreo y su envolvente aplicado a la creación de escenografías en movimiento (Caja Mágica, 2020-21); y, más recientemente, la indagación sobre estrategias utópicas de intervención en el espacio público de la ciudad contemporánea (2X Central Park, 2021-22).
La Unidad Aranguren+Gallegos también ha desarrollado Proyectos de Innovación Educativa en el marco de la Universidad Politécnica de Madrid (V-Grand Tour: Plataforma Colectiva de recursos para el aprendizaje de proyectos arquitectónicos basada en contenidos de realidad virtual, 2018), ha participado en congresos y jornadas de innovación educativa (JIDA’18 UPC, JIDA´20 Málaga y Jornadas IE 2018, UPM) y ha editado de manera regular la publicación docente “115 días” que recoge las metodologías, los objetivos y los resultados obtenidos en cada curso de proyectos. Algunos de los docentes de esta Unidad han participado en el Seminario de Experiencias Educativas promovido por la UPM (12 de noviembre 2020) tras la época de la pandemia (Titulo de la ponencia ON # OFF, María José Pizarro Juanas, Marcelo Ruiz Pardo y Paloma Ramírez Sanjuan.)
Esta amplia trayectoria ha permitido al conjunto de profesores que forman esta unidad docente construir paulatinamente un sólido sistema de enseñanza enfocado a los primeros niveles de Proyectos Arquitectónicos con el que han obtenido unos excelentes resultados. Este Proyecto de Innovación Educativa se alimenta de toda esta experiencia, planteando una metodología novedosa para la adquisición de herramientas proyectuales a través de un proceso que fomenta la creatividad, la motivación y la implicación del estudiante desde el comienzo.
Metodología
En los primeros cursos de Proyectos, seguir las fases que habitualmente han marcado el proceso proyectual —el análisis del lugar, el encaje del programa, el desarrollo espacial, la aproximación al detalle y finalmente la representación volumétrica y visual— origina, en muchos casos, desarrollos artificiales y restrictivos del proyecto, ya que el alumno que se inicia en la carrera carece todavía de las herramientas necesarias para desenvolverse con soltura en el ejercicio de proyectar.
Por ello, entendemos que en estos primeros niveles de la asignatura de Proyectos es necesario acometer el aprendizaje mediante metodologías más experimentales y próximas al pensamiento relacional y asociativo sobre el que descansa la creación contemporánea. De esta manera, sería posible organizar de otra forma más novedosa los procesos de aprendizaje en el Taller de Proyectos, invirtiendo el habitual orden de producción, posponiendo las cuestiones más analíticas, funcionales e interpretativas asociadas al programa y al contexto, y comenzando, de un modo más intuitivo, desde la propia acción material.
Con este objetivo proponemos, a través de este PIE, un proceso de “aprender a proyectar” basado en la experimentación material con objetos “encontrados”, como perchas, pinzas, tapones, gomas, bolsas, botones, corchos, chapas, varillas, tubos, bobinas, trozos de tela, cordones, plásticos, tuercas, arandelas, etcétera: todo un conjunto de objetos comunes, aparentemente banales y sin un significado arquitectónico claro, pero dotados de un alto grado de interés por sus cualidades intrínsecas (formales, materiales, estructurales) y por sus capacidades para repetirse, ensamblarse, unirse y generar estructuras más complejas.
A partir de una primera selección intuitiva de este tipo de materiales, los estudiantes operan sobre ellos tratando de extraer sus lógicas formales y constructivas, visualizando posibles sistemas de anclaje y adivinando nuevas formas de acoplamiento entre las piezas. En esta forma de operar directamente sobre lo material se produce la aparición de inesperados arranques creativos que disuaden al alumno de trabajar con imágenes y soluciones preconcebidas.
Los fragmentos materiales seleccionados se relacionan entre sí por medio de un sistema abierto de montaje, llevado a cabo mediante acciones de yuxtaposición, encaje y fijación de elementos diversos. Las maquetas producidas son objetos rotundos con una fuerte carga gestual de los que es posible extraer ciertos principios y leyes organizativas basadas en la serie y la repetición de elementos. La negociación entre estos modelos físicos producidos de forma más intuitiva y la aplicación rigurosa de parámetros de orden, geometría y estructura a través del dibujo hacen posible vislumbrar un proyecto de arquitectura.
Trabajar a través de esta metodología con materiales alejados del mundo referencial del arquitecto permite al estudiante de los primeros cursos afinar la mirada hacia todo aquello que le rodea y acercarse al proyecto de arquitectura de una forma más libre y personal, exenta de prejuicios formales, estilísticos y ataduras programáticas. En este proceso, el alumno es capaz, por sí mismo, de alcanzar posibilidades de proyecto con condiciones constructivas y espaciales muy sofisticadas, y a las que difícilmente llegarían mediante un proceso lineal de producción.
Incorporar en el taller esta forma de proyectar —y aprender a proyectar— a través de la experimentación material produce una interesante alteración del orden habitual de producción del proyecto de arquitectura que incide de manera positiva en la formación del alumno, acercándole a una situación de mayor flexibilidad estratégica y proyectual, además de proporcionarle un aprendizaje intenso de algunas de las condiciones clave del trabajo del arquitecto, como son las relativas al espacio (dimensión, proporción, escala), a la construcción (unión, ensamblaje), y a la experiencia háptica (peso, ligereza, tacto).
Línea de Trabajo
Este PIE se enmarca principalmente dentro de la línea de trabajo E3. Aprendizaje Basado en Retos - Design Thinking, fundamental en la enseñanza de proyectos arquitectónicos en Grado.
Esta línea de trabajo se relaciona con metodologías como la propuesta, basadas en el aprendizaje a partir de la resolución de casos concretos o simulaciones proyectuales en entornos reales que son ideados y evolucionados mediante procesos de producción colectiva centradas en la exploración de elementos visuales y materiales (prototipos).
En este Proyecto también se engloban otras líneas de trabajo:
- Aprendizaje basado en Investigación (E4), entendida como estrategia didáctica capaz de ser aplicada a la docencia y al desarrollo de proyectos arquitectónicos y en la que los profesores y estudiantes desarrollan habilidades proyectuales a través de la acción docente.
- Aula Invertida (E1), al mantener un contacto directo con el alumno más allá del horario lectivo mediante diferentes canales no presenciales. En este caso, el aprendizaje se centra en el protagonismo del alumno, su autonomía y su autorregulación, al mismo tiempo que se optimiza el aprovechamiento de los tiempos presenciales compartidos, favoreciendo un aprendizaje más significativo.
A través de este PIE se potenciarán también el aprendizaje cooperativo y las Competencias Genéricas de la Comunidad de Aprendizaje (Comunicación oral y escrita, Uso de las TIC, Creatividad, Análisis y Síntesis, Organización y Planificación de los conocimientos adquiridos, Trabajo en equipo y presentaciones públicas).
- Generar la innovación en el aprendizaje del proceso proyectual a través de una metodología que invierte el proceso habitual de producción proyectual y que sitúa a la acción material como el germen del ejercicio proyectual.
- Trabajar mediante objetos “encontrados” o desprovistos de un significado arquitectónico tiene como objetivo desarrollar la capacidad de descubrir y apropiarse de las capacidades constructivas, estructurales y formales de los objetos, así como de plantear libremente organizaciones complejas mediante procesos de ensamblaje mediante la serie y la repetición.
- Dotar al estudiante de herramientas creativas con las que arrancar los procesos proyectuales a través de la experimentación con la materia de una forma intuitiva y no planificada a priori, definiendo reglas e instrucciones capaces de dirigir el desarrollo del proyecto de arquitectura
- Fomentar un aprendizaje intenso de algunas de las condiciones clave en la formación del arquitecto, y que son especialmente importantes de adquirir en los niveles iniciales, como son la adquisición de nociones conceptuales y de producción material, el dominio de la escala y la medida, el manejo de los instrumentos de representación.
- Fomentar la capacidad de desarrollar flexibilidad estratégica y proyectual a través de un proceso de creación del proyecto no reglado. Una capacidad fundamental en el contexto actual en el que el trabajo del arquitecto es cada vez más múltiple, amplio y variado.
- Transmitir la importancia del equilibrio entre la creatividad y el rigor en el proceso creativo, entendiendo que la condición técnica de la arquitectura y su componente creativa operan de manera coordinada en el proyecto y que ambas condiciones forman la esencia del trabajo del futuro arquitecto.
- Fomentar en el estudiante la búsqueda de una “voz propia” capaz de construir el proyecto de arquitectura desde descubrimientos personales. En este sentido es fundamental impulsar el interés en el estudiante por explorar caminos desconocidos sabiendo administrar el conocimiento adquirido en el taller.
- Fomentar la idea del “taller de proyectos” como un lugar de pensamiento y producción colectiva cuyas dinámicas de grupo intervienen de manera directa en el resultado individual de cada uno de sus integrantes.
- Fomentar el sentido crítico y la capacidad de análisis del proyecto a través la lectura intencionada de los resultados propios y del resto del taller.
- Fomentar la integración de los estudiantes en las dinámicas colectivas de producción material e incentivar la participación en las clases.
- Concienciar al estudiante en el reciclaje de objetos residuales que puedan encontrar en sus viviendas o lugares de trabajo para adaptarlos a propuestas arquitectónicas fomentando el pensamiento crítico y conciencia ecológica.
Dentro de un contexto actual en el que el trabajo del arquitecto es y será cada vez más variado, múltiple y diverso, se hace necesario —especialmente en los primeros cursos de Proyectos— implementar metodologías de enseñanza que fomenten en el estudiante la suficiente flexibilidad creativa y capacidad estratégica que le permita en el futuro acometer el proyecto de arquitectura desde diferentes enfoques y requerimientos.
Por otra parte, sabemos que la elaboración un proyecto de arquitectura es un proceso complejo que no se origina siempre del mismo modo ni posee una misma secuencia de fases de producción. Por ello, entendemos que no tiene sentido seguir poniendo en práctica métodos de aprendizaje que reproducen sistemáticamente la misma forma de acercarse al proyecto de arquitectura, y cuyos resultados son, en muchos casos, tentativas de reproducciones de imágenes y soluciones preconcebidas.
A partir de estas premisas, esta metodología de aprendizaje proyectual se aleja de los habituales procesos lineales de elaboración de las “simulaciones” llevadas a cabo en el taller de proyectos —desde el lugar hasta la imagen— y que, en muchos casos, encorsetan la respuesta del estudiante y restringen la aparición y el desarrollo de procesos creativos más personales, basados en el hallazgo y asimilación propia de condiciones espaciales, materiales o constructivas, y que consideramos fundamentales para el crecimiento personal del futuro arquitecto, sobre todo en esta primera etapa del aprendizaje de proyectos.
De esta forma, esta metodología invierte el proceso proyectual, comenzando desde la exploración intuitiva de la materia, descubriendo sus potencialidades constructivas, generando modelos muy rápidos y eficaces a través de la aplicación de sistemas y leyes de agregación de piezas ya manufacturas. Este proceso, fuerza al estudiante a enfrentarse por sí mismo a un reto cuya solución queda fuera de su rango referencial de imágenes y soluciones de sobra conocidas y testadas en el mundo real.
Resolver este desafío conlleva en el estudiante una mayor implicación personal en el proyecto y en las dinámicas colectivas de producción y crítica que se ponen en práctica en el taller, lo que contribuye de manera directa a la aparición de descubrimientos sorprendentes que dan pie a resultados inesperados, alejados de conceptos o imágenes a priori.
Titulación/es Grado: | GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA |
Titulación/es Máster: |
|
Nº de Asignatura/s: | 2 |
Centro/s de la UPM: |
|
El proyecto se desarrolla a lo largo de cuatro fases que culminan con la elaboración documento docente final, una publicación que recoge y analiza y el proceso y los resultados de esta iniciativa de innovación docente.
Fase 1. Temas proyectuales. Estrategias de agregación y objetos encontrados
Preparación por parte de los docentes de los temas proyectuales que permiten a los alumnos trabajar y desarrollar sus investigaciones en torno a los procesos de agregación y ensamblaje de objetos encontrados. Los enunciados deberán ajustarse a la adquisición de conocimientos proyectuales de Proyectos 1 y 2 favorecer la puesta en práctica de la metodología descrita.
Fase 2. Desarrollo del curso
La metodología propuesta forma se desarrollará en un curso de Proyectos Arquitectónicos, correspondiente a los niveles iniciales de Proyectos 1 y Proyectos 2, con una duración total de 16 semanas (6 horas lectivas por semana divididas en 3 días). El curso pondrá también en práctica distintas dinámicas docentes propias del taller de proyectos, como el trabajo colectivo, las correcciones públicas y otras acciones didácticas capaces de impulsar dinámicas de cohesión en el grupo (visitas al lugar del proyecto, performances, exposiciones colectivas del grupo)
Los objetivos del curso se centran en la adquisición de herramientas proyectuales a través de la acción material y la aplicación de estrategias de serie y de repetición. La incorporación de requerimientos contextuales, técnicos y constructivos se realiza de manera progresiva en el curso, siendo más intensa en su parte final. El formato de trabajo y de entrega se entenderá como una herramienta, no solo de comunicación, sino también de aprendizaje.
Se plantea la realización de dos ejercicios proyectuales. Ambos comenzarán con una serie de clases teóricas conjuntas que serán ampliadas y complementadas de manera particular en los diferentes grupos de la unidad docente. Estas clases son un comienzo para el proyecto que trata de estimular al estudiante mediante la relación de conceptos teóricos y ejemplos concretos. En ningún caso se trata de clases magistrales, sino exposiciones dinámicas de casos concretos que pretenden despertar la curiosidad en el alumno y fomentar el posterior debate en torno a lo explicado. Durante el desarrollo de las clases de corrección en el taller, se conjugarán las correcciones colectivas con acciones de creación conjunta para evitar la pasividad y contribuir a crear un clima de participación y diálogo crítico.
Cada uno de los dos ejercicios perseguirá los siguientes objetivos específicos:
Proyecto 01. 7 semanas
- Descubrir, seleccionar y recopilar objetos “encontrados”.
- Reconocer y analizar las propiedades morfológicas y constructivas de los objetos seleccionados. Explorar la capacidad de generar con ellos organizaciones complejas.
- Generar estructuras mediante procesos de ensamblaje y agregación de piezas.
- Ejercitar procesos de serie y repetición mediante elementos lineales, superficiales y volumétricos.
- Manipular la materia mediante operaciones básicas de construcción aditiva y sustractiva.
- Trabajar con la imagen mediante la creación de fotomontajes intuitivos enfocados a explorar de posibilidades de inserción en el medio.
- Generar mundos imaginarios transformados mediante la inserción de fragmentos.
Proyecto 02. 9 semanas
- Desarrollar la capacidad de transformar estructuras ya generadas mediante acciones de “desdoblamiento”: cambios de escala, orientación, emplazamiento.
- Explorar nuevos sistemas de ensamblaje adaptados a condiciones de contorno dadas.
- Trabajar mediante ideogramas sencillos y rotundos, capaces de sintetizar las ideas del proyecto.
- Asimilar códigos gráficos para incorporar información múltiple en el dibujo y emplear el dibujo como herramienta de registro y pensamiento.
- Desarrollar la interacción entre las ideas y la producción gráfica y material mediante la producción de dibujos y maquetas.
- Introducir sistemas constructivos y materiales. Control de la escala y la medida.
Fase 3. Recopilación de resultados
Recopilación y clasificaciones de documentos para la elaboración del material didáctico.
Fase 4. Difusión
Diseño y producción del material didáctico a través de la publicación física y digital y el catálogo con la documentación gráfica del proyecto.
La implementación del proyecto se evaluará de manera progresiva, a través de las distintas metodologías activas de aprendizaje explicadas en el apartado anterior (correcciones públicas, discusiones en el aula, micro talleres, presentaciones de los alumnos, tutorías grupales e individuales…). El seguimiento de la experiencia por parte del equipo del proyecto se realizará a través de reuniones semanales, tras las clases, que permitirá un ajuste y modificación del planteamiento si fuera necesario. Al final del curso se expondrán las evoluciones individuales y grupales.
Los alumnos deberán realizar de manera individual los dos ejercicios propuestos, siguiendo los formatos y las normas de presentación que se explicarán al comienzo del curso. Se evaluará positivamente la participación en los debates en clase y la defensa oral de los proyectos, así como la búsqueda de materiales encontrados para ser manipulados en el desarrollo del proyecto de arquitectura.
El curso contará con siguientes pre-entregas y entregas evaluables en las siguientes semanas del curso:
- Pre-entrega de todos los talleres de la Unidad Docente. Sesión conjunta en la que se exponen todos los resultados en proceso del primer ejercicio para ser analizados por alumnos y profesores (Semana 6).
- Entrega final del Ejercicio 01. Exposición pública de los resultados en cada uno de los talleres. Dinámica de trabajo en grupo y debate sobre los resultados obtenidos. Evaluación del primer ejercicio (Semana 7).
- Pre-entrega de todos los talleres de la Unidad Docente. Sesión conjunta en la que se exponen todos los resultados en proceso del segundo ejercicio para ser analizados por alumnos y profesores (Semana 14).
- Entrega final. Evaluación del segundo ejercicio y evaluación continua Presencial. (Semana 16).
De manera opcional se propone la incrementar el seguimiento a través de juries en los estados intermedios de los proyectos, de modo que las opiniones vertidas en las correcciones puedan suscitar mejoras y nuevas vías de desarrollo del proyecto por parte del alumno. Estas sesiones de jurados, que serían realizados por profesores de la misma escuela o externos, podrían estar encuadrados en un espacio y tiempo específico, intentando condensarlos con suficiente antelación antes del final del curso. Esta mirada externa del proyecto en su estado intermedio no tendría el objetivo de influir en la calificación del trabajo, sino el de provocar un nuevo impulso en su desarrollo.
En la fase final del curso se realizará una encuesta entre los estudiantes en relación con la metodología seguida y la implementación del proyecto que ayudará a los miembros del equipo docente a recoger conclusiones y la elaboración de un informe final que recoja la experiencia y las mejoras posibles a implementar.
1. Publicación Docente 115 días.
Material didáctico. Edición impresa de los resultados obtenidos en un número específico de la publicación docente de la Unidad Aranguren+Gallegos, titulada “115 días”, que recoge, desde el año 2017, los proyectos y las metodologías aplicadas en el curso, además de las clases teóricas y los artículos de investigación sobre los temas proyectuales en los que se trabaja. Esta publicación servirá de referencia para el alumno de los cursos iniciales de Proyectos Arquitectónicos. Esta publicación estará disponible en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAM para incorporarse a los sistemas proyectuales y metodológicos del resto de unidades docentes. También formarán parte del Archivo de la Universidad Politécnica de Madrid (colección digital) y del Portal de Innovación Educativa de la UPM.
2. Atlas de “Proyectos Encontrados”.
Material didáctico. Además de la publicación 115 días, se prevé también comenzar a generar un catálogo o “atlas” digital (formato web) de objetos encontrados y sus procesos de ensamblaje y transformación mediante operaciones de seriación y repetición. El atlas contendrá una base de datos de imágenes y dibujos de “proyectos encontrados” a las que se podrá acceder desde diversas entradas, disponiendo de referencias y enlaces a temas asociados que posibilitarán el establecimiento de relaciones entre objetos y mecanismos de agregación. La creación de este dispositivo docente tendrá un desarrollo futuro en los siguientes cursos, generando, de este modo, un proyecto continuista dentro del área de Proyectos Arquitectónicos.
3. Participación en congresos y jornadas de Innovación Educativa
Por otra parte, está previsto que los resultados de este proyecto formen parte de congresos de innovación educativa, organizadas por la Universidad Politécnica u otro centro. Entre estas iniciativas innovadoras en el campo del aprendizaje y la enseñanza de la Arquitectura se encuentra las jornadas JIDA (Jornadas sobre la Innovación Docente en Arquitectura), en las cuales la Unidad Docente Aranguren+Gallegos ya participó en el año 2018 con el proyecto de innovación educativa “V-Grand Tour”.
1. Soportes virtuales de difusión:
- Blog de la Unidad Docente Aranguren-Gallegos Wordpress. Recurso Educativo que se publicará en abierto.
- Divulgación en redes sociales: instagram etsam; instagram mpaa; instagram dpa; twitter dpa; facebook mpaa; facebook dpa.
- Páginas web DPA ETSAM y Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados; Departamento de Proyectos Arquitectónicos.
- Creación de un medio digital especifico de difusión (web, blog, atlas digital) que permita la interactuación y relación inmediata de materiales (objetos encontrados) y proyectos (procesos de ensamblajes). Este medio será especialmente indicado para dar soporte al Atlas de “Proyectos Encontrados” explicado en el apartado anterior.
2. Otros soportes de difusión:
- Publicación impresa que recoja los resultados y el proceso del curso. Este material didáctico se concretará en un número específico de la publicación docente “115 días”.
- Artículos realizados por profesores integrantes de este Proyecto dedicados a profundizar en la temática del curso y la metodología seguida dónde se manifieste las herramientas utilizadas y los objetivos conseguidos en la mejora de la enseñanza.
- Comunicación en congreso de innovación educativa. Elaboración de un paper para participar en un congreso de innovación educativa (JIDA, EDUMEET).
- Posibilidad de participación en el Foro internacional sobre evaluación de la calidad de la investigación y la educación superior (FECIES) coordinando un simposio.
El curso se plantea como un proyecto en el que pueden participar otros agentes externos más allá de los miembros del equipo docente y de los estudiantes. Las colaboraciones con docentes de otras escuelas de España como E.T.S.A. Sevilla, E.T.S.A. Granada, E.T.S.A. Coruña, E.T.S.A. Alicante, E.T.S.A. Valencia, E.T.S.A. Barcelona, así como profesionales de reconocido prestigio, la colaboración con otras escuelas y universidades a través de la comunidad EELISA Sustainable BCC a la que pertenecen varios miembros del equipo y los grupos de investigación de la UPM, PROLAB, Cultura del Habitat (de los que algunos miembros del equipo forman parte) pretenden buscar el enfoque multidisciplinar y transversal que la investigación necesita y que repercute en la mejora de los resultados y un mayor impacto.