Back to top

Ficha Proyecto I.E. 2021-2022



ARQUITECTURAS POST-CARBONO: El modelo y el prototipo como metodología de investigación.

Coordinador(a): FEDERICO SORIANO PELAEZ
Centro: E.T.S. DE ARQUITECTURA
Nivel: Nivel 1. Proyectos promovidos por los Grupos de Innovación Educativa (GIEs)
Código: IE22.0304
memoria >>
Línea: E4. Aprendizaje Basado en Investigación
Miembros de la comunidad UPM que lo componen
Nombre y apellidos Centro Plaza *
EDUARDO CASTILLO VINUESA E.T.S. DE ARQUITECTURA L.D. PROF. ASOCIADO
SILVIA COLMENARES VILATA E.T.S. DE ARQUITECTURA L.D. PRF.CONTR.DOCT.
ENRIQUE ESPINOSA PEREZ E.T.S. DE ARQUITECTURA L.D. PROF. ASOCIADO
LUIS URIEL FOGUE HERREROS E.T.S. DE ARQUITECTURA L.D. PROF. ASOCIADO
DIEGO GARCIA SETIEN TEROL E.T.S. DE ARQUITECTURA L.D. PRF.AYUD.DOCTOR
EVA GIL LOPESINO E.T.S. DE ARQUITECTURA L.D. AYUDANTE
PEDRO PITARCH ALONSO E.T.S. DE ARQUITECTURA L.D. PROF. ASOCIADO
ALMUDENA RIBOT MANZANO E.T.S. DE ARQUITECTURA TITULAR UNIVERSIDAD
FEDERICO SORIANO PELAEZ E.T.S. DE ARQUITECTURA CATEDRÁTICO UNIVERSIDAD
PEDRO URZAIZ GONZALEZ E.T.S. DE ARQUITECTURA L.D. PRF.CONTR.DOCT.
* La plaza que se muestra corresponde a la ocupada en el momento de la convocatoria
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El grupo de innovación educativa “Dispositivos aglutinadores de proyecto” ha participado desde 2009 en diversas actividades relacionadas con otros modelos de educación: 10 proyectos de innovación educativa, de los cuales ha coordinado 6, habiendo además recibido en 2015 y en 2019 el premio a la innovación educativa UPM otorgado al profesor Federico Soriano Peláez, coordinador del grupo y en 2018 primer premio UPM al proyecto Tácticas proyectuales colaborativas, coordinado por la profesora Almudena Ribot Manzano. El GIE ha participado en varias Jornadas de Innovación Educativa (JIDA´14, JIDA´18 y JIDA´19). En este afán de seguir innovando en el campo de la docencia en la arquitectura, se propone el proyecto de innovación educativa “Arquitecturas post-carbono: El modelo y el prototipo como metodología de investigación”.

Este proyecto propone una experiencia pedagógica que utiliza el Aprendizaje Basado en la Investigación (ABI) incorporando el desarrollo de soluciones a las infraestructuras del carbono como rasgo distintivo del programa curricular. Se parte del dibujo de la problemática de la descarbonización a los estudiantes, además del instrumental (modelo y prototipo) y de los agentes (negociación y cliente) a partir de lo cual el alumnado podrá el explorar el tema. Tanto el instrumental como los agentes se vienen trabajando durante sucesivos semestres, utilizando un Aprendizaje Experiencial, un Aprendizaje Basado en Proyectos o Problemas (ABP) y un Aprendizaje Basado en Entornos Colaborativos, cuyos proyectos se recogen en tres PIEs: Tácticas Proyectuales Colaborativas (2016-2017); El Modelo. Aprender a trabajar en equipo con un agente colaborador externo real (2017-18); y Prácticas de negociación en entornos de trabajo colaborativo (2018-2019).

El objetivo principal de este proyecto es reclamar el diseño de los espacios infraestructurales de los que la ciudad depende, haciendo hincapié en las denominadas ‘infraestructuras del carbono’. Aquellas que de forma directa o indirecta han participado en la conformación de unos ciclos del carbono que hoy se nos revelan patológicos: refinerías de petróleo, zonas de extracción y procesado de combustibles fósiles, centrales eléctricas impulsadas por la quema de carbón, plantas de tratamiento de residuos, industrias cárnicas productoras de metano, o infraestructuras comerciales deudoras de sistemas de movilidad insostenibles.

La inminente y necesaria descarbonización del entorno construido demanda forzosamente el reensamblaje de muchos de estos espacios infraestructurales que, durante los años venideros, quedarán prematuramente obsoletos. Un compromiso ecológico con la ciudad implica la reutilización de estas futuras ruinas del antropoceno como preexistencias heredadas sobre las que debemos trabajar, dotándolas de nuevas funciones sin que por ello tengamos que partir constantemente de ‘tabulas rasas’.

La investigación sobre las posibles soluciones a esta problemática pasa por dos fases, desarrolladas durante dos semestres consecutivos por diferentes grupos de alumnos:

-Implementación de propuestas de carácter infraestructural diametralmente opuestas a aquellas en las que en su día participaron y nuevas infraestructuras sociales complementarias (espacios residenciales, comerciales o productivos). Llevado a cabo durante el cuatrimestre de primavera del curso 2020/21 por alumnos de Grado en Arquitectura en el plan 2010, en las asignaturas de cuarto curso, Proyectos 7 y Proyectos 8.

-Desarrollo de soluciones focalizadas en la domesticidad y su hibridación con nuevos programas productivos. Llevado a cabo durante el cuatrimestre de otoño del curso 2021/22 por alumnos de Grado en Arquitectura en el plan 2010, en las asignaturas de cuarto curso, Proyectos 6, Proyectos 7 y Proyectos 8.

Transversalmente a estas dos fases, se da una tercera complementaria, llevada a cabo durante los dos cuatrimestres anteriores, con una duración total de un año, por los alumnos en la titulación de Máster en Arquitectura en la Unidad Soriano. Estos estudiantes centran asimismo su investigación en las infraestructuras del post-antropoceno, con la diferencia de que sus propuestas no tienen un marco predeterminado, como sí se establece en Grado, pudiendo desarrollar soluciones basadas en la implementación de la domesticidad, de nuevas infraestructuras sociales, de nuevos programas productivos… o de aquello que el estudiante, posteriormente a su investigación, considere pertinente. Este mayor grado de autonomía se relaciona directamente con la pertenencia de este alumnado a un nivel superior de estudios. 

El proyecto se enlaza con varias líneas de trabajo propuestas, especialmente con el aprendizaje experiencial, al promoverse un espacio de aprendizaje universitario por momentos similar a un gran estudio profesional de 30-50 estudiantes-arquitectos donde tanto profesores como alumnos se someten al reto de desarrollar proyectos verosímiles en contextos reales en contacto con una empresa u organización real.

Este proyecto también conecta con las líneas de trabajo propuesta por el Aula Invertida o Flipped Learning al proponer que el estudiante investigue y prepare con antelación a la clase presencial, con el material que se facilita al inicio del curso, gran parte del trabajo que ha de desarrollar en la asignatura. Debe ser responsable de organizar y planificar los trabajos a desarrollar para cada una de las fases del curso. También propone dinámicas cercanas a la metodología de “aprendizaje-servicio” ya que plantea en cada curso un contexto de trabajo que abordar respecto al cual la comunidad de alumnos responderá desarrollando tanto trabajo de campo como inclusión de los roles que conforman cualquier problemática arquitectónica real y compleja (diversos agentes con diversos roles e intereses cruzados: ciudadanos, políticos, expertos, constructores y arquitectos).

Los cuatros pilares conceptuales del curso son los siguientes:

1. El Cliente: Trabajar con un cliente real.

El cliente es un desconocido y si no lo es deberemos convertirlo en un desconocido. Hay que informarse, trazar, intuir, especificar y luego dejarse mandar a lo largo de un proceso, cada vez más largo, donde ha tomado el mando del movimiento colectivo.

El cliente es la figura básica del proceso, sea público y privado; ambos se están comportando igual. Organiza completamente el proceso, definiendo tiempos, medios, recursos, fines, localizaciones,… Es decir, los materiales con los que el arquitecto va a trabajar. Son gestores de arquitectura con unos objetivos muy claros y precisos, que no se limitan solamente a darnos el programa, ni las funcionalidades concretas, ni tan siquiera puede que los planes económicos. Hay que entrar en ese designio encubierto porque ese es el problema arquitectónico que debemos resolver.

El cliente decide cuestiones que van más allá de lo que los manuales de arquitectura, ya viejos, les asignaban. Nada. Hoy impregnan cada parte del proyecto y la totalidad del mismo. Y no sabemos cómo tratarlos.

Programa es economía, gestión es economía, construcción y economía, imagen, estilo es economía, marca es economía, espacio es economía, acción es economía, … En ese sentido no es de extrañar que haya cobrado importancia del director del proyecto.

Durante el testeo de esta propuesta de innovación educativa, hemos trabajado con el Center for Urban Resilience and Ecology (CURE) de Strelka KB que es una consultora interesada en la ciudad como un sistema complejo. Fundada en el año 2013 por el Strelka Institute de Moscú, la compañía ofrece consultoría estratégica y desarrollo de soluciones urbanas integrales. En la actualidad, la empresa trabaja en toda Rusia y en el extranjero como un equipo multidisciplinar y multinacional, que abarca equipos de expertos, con Centros de Antropología Urbana, Economía Urbana y Análisis SIG entre ellos. Colabora con expertos rusos e internacionales de 45 países. El Center for Urban Resilience and Ecology de Strelka KB, dirigido por Nabi Agzamov, trabaja en la creación de un entorno urbano más sostenible y resiliente mediante el fortalecimiento de la relación entre el agua, la ecología y las ciudades. El CURE examina el entorno urbano a través de la lente del entrelazamiento de múltiples sistemas espaciales, temporales, tecnológicos, urbanos y no urbanos. CURE investiga, crea prototipos y pone a prueba nuevas estrategias urbanas, cuyo objetivo es abordar los problemas del cambio climático y eliminar la huella de carbono de las ciudades.

La figura del cliente acerca los procesos y proyectos de investigación de los alumnos aún más a la realidad, al ser una empresa experta en el área de investigación abordada. Es el cliente, en este caso el CURE de Strelka KB, el que propone las localizaciones de trabajo y el que, junto al profesorado, asesora, tutoriza, y guía los proyectos de los estudiantes por medio de unas sesiones distribuidas a lo largo de todo el curso.

2. El Modelo: instrumental básico.

En el inicio de la historia, la arquitectura eran sólo las obras de arquitectura realmente construidas. Las trazas eran las instrucciones de montaje, de la construcción de esas obras. Cuando el grabado y la imprenta popularizaron el dibujo como texto interpretable se empezó a entender también lo dibujado como parte intrínseca de la arquitectura. Entró en su historia. No solo eran instrucciones gráficas de la construcción de la arquitectura real, sino que llegaron a considerarse como obras de arquitectura de pleno derecho. Planos, plantas, secciones, perspectivas planas, axonometrías, tienen el mismo grado de influencia o de reconocimiento que edificios, fábricas, inmuebles o construcciones.

Hoy damos un paso adelante. Podemos estar en una nueva etapa. Hay muchos datos que nos lo estarían indicando:

- Los dibujos son ahora imágenes, instrucciones vacías de sintaxis. Hablamos de láminas y no de planos. Los planos desaparecen por los modelos 3D que se levantan antes de generar cualquier tipo de plantas o secciones. - El patrón, o el orden geométrico, tiene, entonces, que pasar a otras pautas. Cuando hablábamos de plantas y secciones era porque eran documentos primarios que definían el orden del objeto. Si ahora son consecuencia porque lo primario es el modelo, ¿quién establece entonces el orden? ¿Qué papel adquieren esos documentos? Hay que pensar qué sustituye a una planta o una sección cuando en el modelo todas las líneas tienen el mismo grosor.

- Hay otras actividades, por ejemplo, que desarrollan algunos artistas básicos a los que debemos prestar atención a lo que hacen, donde la gestión de la forma ya no la define el autor sino el productor. Además, están a mucha distancia entre sí. Por ello generan unos protocolos abiertos de formalizaciones y geometrizaciones que debemos copiar, analizar, traducir y trasladar a nuestro trabajo de arquitectos. Inventaremos un nuevo protocolo de instrucciones de arquitectura.

- Las palabras proporción, trazado, composición, equilibrio, simetría, conveniencia, relación,… han dejado de servir de referencia a una disciplina. No se pueden volver a usar. Se están buscando sustitutos. Sobre este tema habrá asociado el próximo número de la revista Fisuras.

A lo largo de esta experiencia docente el Modelo cumple una doble función: Por un lado actúa como herramienta aglutinadora de la investigación, permitiendo integrar y visualizar información tanto cuantitativa como cualitativa de distintas categorías, volviéndola operativa y permitiendo poner en relación datos y dinámicas diversas y a menudo intangibles. Pero además de esta función representativa, también actúa a modo de interfaz sobre la que testear simulacros y simulaciones de posibles decisiones de diseño vinculadas a las problemáticas detectadas durante dicha visualización. Las posibles soluciones a la investigación sobre posibles usos a las futuras ruinas del antropoceno se visualizan en el modelo, que sirve paralelamente para mostrar, investigar y testear posibles alternativas. 

El modelo actúa como una herramienta de análisis, síntesis, simulación y gestión de las distintas capas de complejidad que informan los proyectos, y sirve como archivo desde el que evaluar los logros alcanzados en la investigación.

3. El prototipo.

Vamos a dar un salto adelante en el proyecto. Hay que centrarse en las etapas  finales del mismo. Pero además hay que tratarlas como si fueran los inicios porque son inicios más fuertes que aquellos dejados en el mundo de la idea del proyecto. Ya no nos valen. El curso destierra el texto de Louis Kahn, I Love Beginnings, y reescribirá otro hablando de los finales. En ese territorio hoy es fundamental, como se verá durante el curso, generar prototipos antes que documentaciones, muestras de obra antes que renderizaciones, encontrar en Google teléfonos y manuales antes que imágenes y referencias visuales. Debemos imbuirnos de lo técnico, seleccionar las empresas capaces de hacerlo, investigar en otro tipo de formatos que redefinen la figura del autor y/o la de productor, ejecutor de los proyectos.

El prototipo es un modelo físico parcial de una parte específica del proyecto, cuyo objetivo es testear condiciones mecánicas, empíricas, o atmosféricas del mismo. Mediante su realización, los estudiantes son capaces de detectar las fortalezas o debilidades de sus propuestas, posibilitando modificaciones posteriores para el adecuado desarrollo del proyecto. Lo que el prototipo enseña es a aprender del error, y a entender el proyecto como un proceso perfectible en constante trasnformación. 

4. La Negociación.

Es un concepto superior a colaboración. La colaboración supone una negociación de objetivos comunes mientras que de lo que ahora se trata es de llegar a trabajar con intereses diversos, incluso opuestos, de manera paralela, en un único objetivo. Aprenderemos a renunciar a nuestros conceptos y sobre todo a nuestras orgullosas formas por otras que aprendimos a odiar y ahora debemos abrazar y defender. Trabajo por colaboración. Vamos a seguir manteniendo la necesidad de generar el proyecto único entre equipos de varios alumnos que no deberán conocerse o haber trabajado ya en común. Ya sabemos que hay que perder la condición original y propia de la autoría del proyecto, que los entornos futuros de trabajo estarán en equipos disciplinares y multidisciplinares, que el proyecto debe alejarse de los proyectistas ya desde el principio, que la corrección y la docencia también es una actividad colaborativa, en fin, que todo es postproducción, incluido nuestro trabajo e ideas. Trabajo por negociaciones. Debemos aprender a colaborar y a negociar. A saltar de lo que hacemos individualmente o en nuestros equipos hacia un entorno colaborativo que la sociedad exige. Y eso significa negociar. Los proyectos comparten un mismo lugar urbano, una zona amplia en la que se debe intervenir desde varios frentes. Cuanto mayor sea la línea de frontera entre los proyectos más claramente se obligará a una mayor influencia de las negociaciones. Y para reflejar el resultado de esas negociaciones, además del producto resultante, el proyecto único desarrollado a través del trabajo en equipo,  del grupo cooperativo, se firmará un contrato vinculante entre los miembros de cada equipo que regirá su relación colaborativa durante el curso. Un contrato revisable y actualizable en cada fase del cuatrimestre. Un contrato que regula la interdepencia positiva entre sus miembros, regula la responsabilidad individual de cada miembro, promulga la heterogeneidad de los grupos para reflejar una mini sociedad en cada uno, reparte el liderazgo, asigna roles y especializaciones a cada miembro, desarrolla las habilidades sociales y evalúa el trabajo de todos los miembros.


Esta dinámica acerca al alumno al mundo real con el que se va a encontrar en pocos meses y permite generar un debate crítico entre los integrantes del grupo, de tal manera que se aproveche al máximo el aprendizaje propio y el que se produce en la interrelación, enriqueciéndose de las ventajas propias del Aprendizaje colaborativo.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

El proyecto de innovación educativa pretende construir y emplear recursos docentes compartidos en un grupo que simula un espacio colectivo real que tome contacto con el entramado profesional de gestión de responsabilidad y autoría existente para mejorar la eficiencia en los resultados de aprendizaje de los estudiantes, incorporando metodologías activas de aprendizaje y acciones que favorezcan la interdisciplinariedad y la coordinación curricular de tipo horizontal y vertical. Se pretende fomentar la vinculación del alumno con la sociedad y la toma de conciencia de la conexión entre la investigación de problemas mundiales actuales con la arquitectura. Se busca un aprendizaje ubicuo, flexible, abierto, dando lugar a nuevos formatos que atienden a las experiencias enriquecidas del estudiante. Aprender a aprender y el aprendizaje significativo; el desarrollo de habilidades sociales, competencias genéricas y habilidades cognitivas de orden superior; la formación en valores; el aumento de la motivación, autonomía personal, autoestima y capacidad de autoevaluación en el logro del objetivo común; la interdependencia positiva y la mejora de las relaciones interpersonales y sociales.

La dinámica del curso pretende hacerles abandonar su zona de confort intentando incorporar situaciones académicas nuevas que estimulen sus ganas de innovar e investigar nuevos acercamientos al proyecto arquitectónico y conocer un poco más de cerca el entorno profesional al que están a punto de aterrizar al graduarse. Aplicando las dinámicas propuestas se pretende, además, potenciar la participación y contribuir a la mejora de resultados de aprendizaje de los estudiantes, considerándolos mecanismos que facilitan la atención y promueven la mejora de la motivación de los estudiantes impulsando el aprendizaje colaborativo y sus aplicaciones en el desempeño profesional. Por otra parte, se pretende elevar el nivel grupal a la altura de los alumnos más destacados promoviendo el aprendizaje horizontal, el intercambio de know-how entre iguales y el papel de los alumnos como pro-consumidores de conocimiento (productor y consumidor), generando así una amplia investigación común que abarque la realizada por cada grupo de estudiantes, así como las efectuadas por el grupo de profesores, clientes, y demás figuras que participan en el desarrollo del curso.

El proyecto de innovación educativa pretende acercar al alumno a la realidad social, ecológica y cultural, de tal manera que se favorezcan procesos de reflexión sobre la práctica de la arquitectura. La investigación realizada durante el curso abarca el reensamblaje de las ruinas del antropoceno y el desarrollo de una arquitectura propia de una época de la descarbonización; las metodologías utilizadas pasarán a formar parte de su cultura de trabajo académico. El proyecto también pretende acercarse a la realidad que el alumno experimenta en su día a día, esa realidad mediada por una pantalla (su móvil, su smartphone, su tableta, su portátil, su ordenador personal, su televisor, etc…) para incorporarla como oportunidad de trabajo de cara a encontrar nuevas formas de proyectar arquitectura. Es aquí donde la elección del modelo, el modelo tridimensional, cobra protagonismo frente a otras representaciones más clásicas de la arquitectura (planta, alzado, sección, axonométrica, perspectivas) para explorar las posibilidades de este formato en la docencia de proyectos.

 

Competencias transversales:

En el curso de proyectos, el alumno, a través de metodologías activas, desarrolla competencias y actividades transversales de la UPM:

  • Capacidad de desenvolverse hábilmente en procesos de co-producción y co-creación, es decir, de trabajo en equipo (trabajo colaborativo).
  • Capacidad para organizar y planificar un proyecto.
  • Desarrollo de las habilidades sociales.
  • Capacidad para contactar y establecer redes con expertos y organizaciones reales (networking).
  • Capacidad de liderar proyectos.
  • Capacidad de reaccionar ante cambios y/o in-puts.
  • Capacidad para asimilar y transmitir el know-how, en parte mediante la utilización de herramientas TIC, potenciando el flujo de información, la comunicación, la transparencia y la construcción de bibliotecas compartidas.
  • Capacidades creativas y de adquisición de nuevos procesos de producción de resultados.
  • Capacidad crítica para evaluar coherentemente soluciones a problemas proyectuales.
  • Capacidad para demostrar una actitud proactiva.
  • Capacidad para adquirir destrezas de forma autónoma.
  • Capacidad para implicarse activamente en su educación.
  • Capacidad para presentar y comunicar su trabajo en público.
  • Capacidad de expresión oral de sus ideas.
  • Capacidad para idear, sintetizar y transmitir soluciones rápidamente.
  • Capacidad de búsqueda, análisis y selección de información.
  • Capacidad de gestión de la información.

El curso combinará el trabajo individual y el trabajo en equipo, investigará el rol que puede tener la arquitectura en los futuros procesos de descarbonización, introducirá la figura del cliente, se volverá a negociar en un momento intermedio, teniendo que renunciar a la integridad exclusiva de nuestras ideas y de nuestras formas y estilos, estudiará los lugares de inserción para añadir usos e integraciones a lo inicialmente previsto, manejara procesos industriales reales, fabricará prototipos a escala, manejara impresiones 3D, presentará un directorio de empresas que podrían integrarse en el proyecto.

CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA DE LA CALIDAD

Hoy más que nunca debemos ser conscientes de la multiescalaridad y politemporalidad con la que operan los ecosistemas urbanos, y entender cómo estos trasciende la propia delimitación física de lo que denominamos “ciudad”.

Actualmente la ciudad es, para bien o para mal, un acontecimiento de dimensión y alcance planetario y por ello nuestro rol como arquitectos/as debe ir más allá del diseño del trazado de las calles o los edificios, para incorporar también el diseño de los flujos (energéticos, materiales o económicos) de los que la arquitectura participa y, en el contexto de la crisis climática, proponer modelos alternativos que, a diferencia de las dinámicas vigentes, no resulten patólogicas para los adecuados metabolismos del planeta.

El trabajo se debe contextualizar desde una visión de ciudad contemporánea con los paradigmas de sostenibilidad consensuados hoy en día por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción que nace del compromiso de los Estados miembro de las Naciones Unidas, cuyo objetivo principal es velar por la protección de las personas, el planeta y la prosperidad. Con esta visión se ofrecen lecturas y ejemplos de buenas prácticas de intervención urbana en las que la equidad social y los criterios de un urbanismo ecológico y sostenible rigen los proyectos. En la escala local, se buscará que el proyecto suponga una aportación positiva al lugar, a la comunidad local y al medio ambiente. Desde esta reflexión, se hará también hincapié entre los intereses públicos (cesiones para vivienda pública, equipamientos, recuperación de plusvalías, etc.) y los privados (cliente, parcelas lucrativas generadas).

Por lo anterior, nos resulta de vital importancia introducir a los estudiantes, que en unos meses serán jóvenes profesionales, en la investigación de soluciones arquitectónicas vinculadas con los necesarios procesos de descarbonización. Teniendo en cuenta que sus carreras profesionales se desarrollarán en un contexto global marcado por la crisis climática, es necesario dotarlos de herramientas, instrucciones e información para que puedan operar de una manera sostenible y comprometida con el medio ambiente. La investigación en torno al antropoceno resulta imprescindible para no volver a cometer los errores pasados y encontrar soluciones a las problemáticas ecológicas actuales.

ALCANCE Y PÚBLICO OBJETIVO AL QUE SE DIRIGE

Titulación/es Grado: GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA
Titulación/es Máster: MASTER UNIVERSITARIO EN ARQUITECTURA
Nº de Asignatura/s: 3
Centro/s de la UPM:
  • E.T.S. DE ARQUITECTURA
  • FASES DEL PROYECTO Y ACCIONES QUE SE VAN A DESARROLLAR

    En Grado, el proyecto se llevará a cabo en tres fases, de manera que el cuatrimestre de quince semanas queda dividido en tres grandes bloques de cinco semanas cada uno: 1. Modelos, 2. Negociación y 3. Prototipos. 

    En Máster, el proyecto consta de cuatro fases, coincidiendo las tres primeras con Grado y siendo la última 4. Proyecto individual.

    Antes del comienzo del curso, se prepararán los materiales y recursos docentes necesarios tanto para la propia gestión interna del curso como para la redacción y entrega del enunciado a los alumnos.

    Bloque 1: Modelos. El bloque 1 se separa en dos fases, comunes a Grado y a Máster. La primera fase se trata de una investigación individual como introducción a una de las herramientas del curso [el modelo] a partir de un objeto, una categoría y el lugar dónde se desarrollará el proyecto. En la segunda fase el agente colaborador externo, el cliente, se presenta, presenta una problemática o aspiración, lanza varias preguntas y expone los objetivos a alcanzar por los alumnos al final del cuatrimestre. Se establece el marco de la investigación, que los alumnos podrán explorar con diverso grado de autonomía.

    Después de esta presentación los alumnos inician una investigación sobre el agente externo colaborador, sus procesos de trabajo, sus actividades, necesidades, etc. Y sobre el lugar de intervención de manera más exhaustiva. Esta segunda fase se plantea de manera colectiva: todos investigan individualmente en diferentes investigaciones o búsquedas de datos, pero con un objetivo de puesta en común como archivo BigData para el posterior uso de todos durante el curso.

    Al final de este bloque, los alumnos presentarán el archivo común como base para desarrollar un proyecto colaborativo. En paralelo, se prepara un calendario para una inmersión de conferencias de profesionales invitados.

    Bloque 2: Negociación. Se definen Células de Trabajo y Equipos de Trabajo. La Célula de Trabajo es el conjunto de tres estudiantes que comparten una zona de intervención urbana. Investigación, lugar y proyecto. Cada célula de trabajo combina el proyecto individual con un proyecto común integrado. El Equipo de Trabajo es la unidad operativa básica entre un profesor y un conjunto de alrededor de seis Células de Trabajo. Sus dinámicas permitirán acercamientos y revisiones conjuntas y un control tutelado, permitiendo a la vez, emprendimientos conjuntos entre varios o todos ellos que supongan puesta en crítica también de la labor y la visión de los profesores. La organización específica de unas células y equipos dependerá del cronograma del curso.

    En Máster definimos el PCI Proyecto Coordinado Individual como el proyecto que el/la estudiante elabora individualmente desde el primer día pero que va a estar arropado e informado como células de trabajo por otros proyectos individuales, con lo que conformará un proyecto común integrado. Este proyecto conjunto facilitará la gestión y trabajo compartido en espacios comunes, es decir, la generación de entorno de trabajo.

    En Grado definimos el PCF Proyecto Colaborativo Final como el proyecto que inicialmente arranca con una propuesta individual por parte de cada estudiante y, posteriormente, agrupados en células de trabajo, alcanza una respuesta completa.

    Tanto en Grado como en Máster, se entregarán una serie de reglamentaciones en torno a la legislación que cada célula de trabajo debe aplicar para establecer unas zonas de negociación compartidas que serán el 20% del volumen total de cada entorno.

    Esta creación de grupos sucede a través de un Speed Dating, una sesión en la que negocian sus intereses y regulan su colaboración a través de un contrato que deberán firmar todos los integrantes del equipo. Así se inicia el trabajo conjunto que desarrollarán hasta la entrega al final del bloque. Cada grupo presentará su proyecto al cliente, al investigador externo, del que recibirá feedback sobre el estado de su investigación.

    Bloque 3: Prototipos. En la última fase del curso para Grado y en el final del primer semestre para Máster, las células de trabajo desarrollarán el proyecto y la investigación, trabajando tanto con modelos como con prototipos. El bloque comienza con una investigación colaborativa sobre prototipos reales. En las siguientes semanas, se propone un volcado de la información del prototipo al modelo y a los documentos 2D. Cada grupo de trabajo colaborativo desarrollará el contenido de la entrega final y preparación de la presentación. Como final del curso, cada equipo presentará el proyecto final para su evaluación por parte del cliente, profesionales invitados y profesores.

    Bloque 4: Proyecto Individual. Los alumnos/as de Máster iniciarán a finales del primer semestre, el de primavera del curso 2020-21, el proyecto individual, siempre en el marco de un proyecto coordinado dentro de las células de trabajo. Durante el siguiente semestre, otoño del curso 2021-22, continuarán avanzando en el prototipo y modelo, nutriéndose además de los talleres de Construcción, Instalaciones y Estructuras del Máster. Continuarán teniendo sesiones con el cliente-investigador repartidas homogéneamente en el cronograma. El resultado final, de acuerdo con los estándares del Máster Habilitante, será un proyecto individual cuyo grado de relación con el trabajo coordinado en las células será decisión de los estudiantes.

     Durante todos los bloques se organizan sesiones semanales de continuidad. Las sesiones de continuidad son encuentros moderados entre los alumnos con varios objetivos: competencias genéricas (comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, gestión de información, análisis y resolución de problemas,…), habilidades cognitivas de orden superior (análisis, síntesis, evaluación, creatividad…); la formación en valores (atención a la diversidad, solidaridad, responsabilidad; compromiso…); aumento de la motivación, autoestima y capacidad de autoevaluación en el logro del objetivo común. Estas sesiones son la base para que los alumnos entiendan todos los proyectos del aula de manera horizontal, con contribución de todos y todas en la mejora global de los proyectos y del aprendizaje de los alumnos. 

    Distinguimos 5 tipos de sesiones de continuidad:

    •  Conferencias de profesionales o profesores invitados vinculados de alguna forma a la investigación llevada a cabo durante el curso.
    • “Diálogo Horizontal”: sesión de co-evaluación en la que los alumnos comparten sus proyectos, comentan las correcciones que han recibido por parte de los profesores y se corrigen entre ellos. Entendiendo a los estudiantes como pro-consumidores de conocimiento (productor y consumidor al mismo tiempo). Estas sesiones generarán un intercambio de información entre los alumnos de Grado y Máster.
    • ‘In Treatment’: sesión centrada en la solidaridad y el compromiso de los alumnos entre ellos. Como si de una sesión de ‘terapia’ se tratase comparten sus estrategias de gestión de trabajo, gestión del trabajo en grupo y estrategias de formato y de presentación oral. Estas se colocarán inmediatamente después de las entregas y correcciones oficiales.
    • Skills & Tools. Alumnos/as o profesionales que muestren habilidades extraordinarias en algún campo técnico (representación, modelado, manejo de software) serán seleccionados para que expongan los métodos y técnicas utilizadas.

    Como parte de las acciones que se van a desarrollar, se proponen las siguientes:

    •  Creación de una guía para el estudiante, que comprenda los conceptos docentes, el programa de curso, el enunciado, una selección de textos y una bibliografía básica para el estudiante.
    • Reparto de textos semanales relacionados con el tema de investigación.
    •  Creación del grupo de Facebook como propuesta de un foro público digital en el que compartir trabajos, intercambio de información, anuncio de eventos y conferencias en las jornadas docentes y registro del calendario docente a lo largo del curso.
    • Creación de una carpeta compartida online de mayor capacidad para compartir los datos e investigaciones del bloque 1.
    •   Creación de un perfil en Instagram que no servirá como lugar de intercambio entre los propios alumnos y profesores si no que funcionará como portal hacía el exterior, mostrando los avances y procesos que se vayan desarrollando durante el curso y que puedan ser de interés.
    •  Preparación de un calendario del ciclo de conferencias de profesionales vinculados al trabajo colaborativo, la producción de modelos y prototipos.
    • Sesión de speed dating.
    • Sesiones de continuidad.
    •  Creación de un canal de YouTube al que subir las conferencias de los invitados, las sesiones con el cliente y las sesiones de Skills & Tools, con el objetivo de compartir el conocimiento generado.
    •  Preparación de las publicaciones que recogen el trabajo de los alumnos y las reflexiones en torno a los conceptos desarrollados durante el curso (Modelos), que servirá como guía al curso siguiente.

    Cronograma semestre de otoño 2021 (Master y Grado) 

    SEGUIMIENTO Y EVALUACION

    El seguimiento del curso se realiza a través de la división en bloques y de las sesiones de continuidad. Cada último día de semana se producirán las sesiones de continuidad que permitirán hacer una autoevaluación dónde tantos los profesores como los alumnos debatirán y reflexionarán sobre la autoría, el sistema de colaboración y las ideas desarrolladas por los equipos contrastándolo con los objetivos a alcanzar para satisfacer a un agente externo que es común. Al final de cada bloque se producirá un contacto entre los alumnos y el agente externo colaborador (cliente), en los que se llevarán a cabo actividades tales como presentaciones, debates, preguntas y sesiones críticas. Estas sesiones de fin de ciclo van asociadas a una entrega por parte de los alumnos con las que se hará un seguimiento del desarrollo de los proyectos y del aprendizaje general del aula.

    Se proponen diversos métodos de evaluación de proyecto de innovación educativa.

    Por una parte, el cliente, experto en la temática de la investigación, y los profesores a través de las presentaciones públicas que cierran cada módulo, irán evaluando y calificando el trabajo de los alumnos. Por otra parte, los alumnos realizarán una autoevaluación grupal que les ayude a adaptarse al desarrollo del curso, ser conscientes de su propio trabajo, de su rol y de los objetivos a alcanzar. Así la calificación del alumno se convierte en el resultado de un trabajo colaborativo entre el profesorado, el cliente o agente colaborador externo, los compañeros de grupo (coevaluación) y el propio alumno (autoevaluación).

    Se propone un método de evaluación 360º en el que mediante un cuestionario final el alumno sea capaz de autoevaluar su trabajo, evaluar a sus compañeros de grupo, al profesorado, al proyecto de innovación con el cliente y el contenido de la asignatura.

    Imagen presentación pública con el cliente Strelka KB

    PRODUCTOS RESULTANTES

    Los productos resultantes serán los siguientes:

    • Creación de un hábito de investigación como pilar del proyecto
    • Compromiso con la realidad y con los problemas globales relacionados con el cambio climático.
    • Testeo y prototipado de nuevas soluciones tipológicas, materiales, o energéticas para una posible futura implementación.
    • Fomento de prácticas arquitectónicas más sostenibles y resilientes.
    • Creación de un nuevo vínculo entre los estudiantes y sus compañeros enseñándoles y enseñándose entre ellos a trabajar en entornos de colaboración dónde, desde la horizontalidad, se co-evalúan y regulan su propio trabajo con una meta común.
    • Ampliación del conocimiento de la profesión y adquisición de nuevas habilidades en las relaciones y experiencias profesionales.
    • Creación de vínculos entre los estudiantes/profesorado de la UPM y diversas empresas y/o entidades fuera del contexto académico involucradas con la transición medioambiental (agente externo colaborador).
    • Creación de una red de contactos (agentes periféricos) que surgen de las necesidades del proyecto (instituciones oficiales en el lugar del proyecto, embajadas, Fab Labs, empresas de prototipado, marcas comerciales, etc.)
    • Elaboración de MOOC y OCW.
    • Libros y publicaciones con el contenido del curso: el trabajo desarrollado por los alumnos y las reflexiones en torno a la investigación del curso. La publicación de los trabajos del semestre de otoño del curso 2020-21 acaba de ser publicada en el libro #Bitácora (ISBN 978-84-123169-2-6).
    • Informe. Todo el proceso documentado y las conclusiones extraídas se recogerán en un informe. Dicho informe será transferido a nivel interno, en especial al resto de profesorado del Departamento de Proyectos Arquitectónicos.

    BITÁCORA. Publicación otoño 2020-2021

    Imagen publicación semestre de otoño 2020

    MATERIAL DIVULGATIVO

    Para el curso de proyectos se propone una multiplicidad de plataformas y medios de difusión utilizados. Se apuesta tanto por recursos físicos como digitales.

    • Grupo de Facebook. Los grupos de Facebook serán una de las plataformas principales donde el contacto con los alumnos podrá realizarse en tiempo real. Se proponen como espacio social y plataforma de ciberespacio donde los estudiantes podrán compartir referencias e ideas, intercambiar y contrastar información, así como subir sus documentos.
    • Textos de referencia. Cada miércoles se preparará un texto sobre una temática de interés en relación a la investigación propuesta, como fragmentos de libros de referencia, conferencias, etc. Este compendio de textos, referenciados, se publicarán tanto en el Facebook de la unidad docente (http://unidadfedericosoriano.dpa-etsam.com/category/textos/) como en la cuenta de ISSUU de la unidad (https://issuu.com/uddfedericosoriano), además de entregarlos físicamente en clase. La aplicación de estos textos busca la aplicación del autoconocimiento multidisciplinar y transversal (Life Long Learning)
    • Creación de un perfil en Instagram que funcionará como portal hacía el exterior, mostrando los avances y procesos que se vayan desarrollando durante el curso y que puedan ser de interés para un público más general (alumnos y profesores de otras unidades docentes, otras escuelas y otras universidades, estudiantes y arquitectos del extranjero, etc.)
    • Creación de una guía para el estudiante, que comprenda los conceptos docentes, el programa de curso, el enunciado, una selección de textos y una bibliografía básica para el estudiante.
    • Publicación (libro impreso y digital): del trabajo desarrollado en la unidad a modo de guía metodológica con las directrices para la aplicación de las tácticas proyectuales testadas. Esta publicación recogerá tanto los procesos y resultados de los ejercicios de los alumnos como las reflexiones en torno a los conceptos en los que se basa el curso.
    • Publicación de las sesiones con el cliente, las conferencias de invitados y los Skills & Tools en el canal de Youtube de la Unidad Docente, que se puede consultar en el siguiente link: https://www.youtube.com/channel/UCjt_Tl-k2toy9VoF_gAqing

    A su vez, utilizando las herramientas aprehendidas durante la pandemia del COVID-19, se plantea el uso de más plataformas streaming para las conferencias y demás sesiones de interés.

    POST-CARBONSCAPES. Programa de mano + conceptos docentes + textos de referencia

    Imagen guía para el estudiante

    Imagen texto semanal

    Imagen grupo de Facebook

    Imagen cuenta Instagram 

    Imagen canal Youtube

     

    COLABORACIONES

    Para el curso de proyectos se plantea tanto la colaboración con empresas colaborativas y agentes externos como clientes, como con una serie de conferencias de profesionales o profesores invitados vinculados de alguna forma al tema de investigación y a la metodología para llevarla a cabo propuestas.

    Durante los semestres de primavera del curso 2020-21 y de otoño del curso 2021-22 destacan las sesiones con el cliente-investigador Strelka KB, que guiará a los estudiantes y con el que estos podrán debatir sobre los resultados de los trabajos de investigación.

    CONFERENCIAS / SESIONES DE CONTINUIDAD

    Semestre de primavera curso 2020-21 (Grado y Máster)

    Ordenadas cronológicamente

    1ª sesión de continuidad: Conferencia EL MODELO + EL PROTOTIPO. Conferenciante: Federico Soriano.

    2ª sesión de continuidad: Conferencia “INVITADO 1. STRELKA KB” + CLIENTE

    3ª sesión de continuidad: “INVITADO 2. KOSMOS” + LA NEGOCIACIÓN

    1ª sesión de Skills & Tools: Rhinoceros & Grasshopper

    4ª sesión de continuidad: Sesión de URBANISMO

    1ª SESIÓN JURY CON EL CLIENTE STRELKA KB

    2ª sesión de Skills & Tools: V-Ray

    2ª SESIÓN JURY CON EL CLIENTE STRELKA KB

    5ª sesión de continuidad: Conferencia “INVITADO 3. ZAPADORES/LA NEOMUDEJAR”.

    3ª sesión de Skills & Tools: Forensic.

    6ª sesión de continuidad: Déjà vu. Trabajo de estudiantes de cursos anteriores.

    3ª SESIÓN JURY (el FINAL para Grado) CON EL CLIENTE STRELKA KB.

    --(Las siguientes sesiones son solo para Máster, accesible a Grado mediante las diferentes plataformas)--

    4ª sesión de Skills & Tools: Fotogrametría

    7ª sesión de continuidad: Flash Forward. Revisión de proyectos ya finalizados de otros alumnos.

    4ª SESIÓN JURY CON EL CLIENTE STRELKA KB.

     

    CONFERENCIAS / SESIONES DE CONTINUIDAD

    Semestre de otoño curso 2021-22 (Grado y Máster)

    Ordenadas cronológicamente. En paréntesis aparece la numeración correspondiente para Máster.

    1ª (8ª) sesión de continuidad: “Looking back”. Exposición de proyectos realizados por alumnos de años anteriores.

    2ª (9ª) sesión de continuidad: Conferencia “INVITADO 1. STRELKA KB” + ENTORNOS

    3ª (10ª) sesión de continuidad: Conferencia OTRAS DOMESTICIDADES. Conferenciante: Pedro Pitarch.

    1ª (5ª) sesión de Skills & Tools: Twinmotion + Flujo de trabajo en Rhinoceros

    2ª (6ª) sesión de Skills & Tools: Blender

    4ª (11ª) sesión de continuidad: Conferencia “INVITADO 2. EDUARDO MEDIERO”

    1ª (5ª) SESIÓN JURY CON EL CLIENTE STRELKA KB.

    5ª (12ª) sesión de continuidad: Conferencia PROYECTOS DOMÉSTICOS EN MOSCÚ. Conferenciante: Pedro Pitarch. 

    3ª (7ª) sesión de Skills & Tools

    6ª (8ª) sesión de continuidad: Déjà vu. Trabajo de estudiantes de cursos anteriores.

    2ª (8ª) SESIÓN JURY FINAL CON EL CLIENTE

    Imagen cartel conferencia cliente Strelka KB + invitado Pedro Pitarch

    Imagen invitado Eduardo Mediero