Compromiso medioambiental: decisiones de compra responsables y sostenibles
memoria >>
Nombre y apellidos | Centro | Plaza * |
SILVERIO ALARCON LORENZO | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | TITULAR UNIVERSIDAD |
SONIA BENITO HERNANDEZ | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
TERESA BRIZ DE FELIPE | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
MARIA CRISTINA LOPEZ COZAR NAVARRO | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
EMILIO PINDADO TAPIA | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | L.D. PRF.AYUD.DOCTOR |
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
Uno de los mayores desafíos al que nos vamos a enfrentar en las próximas décadas es cubrir las necesidades alimentarias de toda la humanidad. Se trata de un reto global pues se prevé un considerable crecimiento de la población mundial, llegando a 10.000 millones de habitantes en 2050. Paralelamente, la pandemia ocasionada por la Covid-19 ha provocado cambios en nuestro estilo de vida, empezando a dar prioridad a la salud, la seguridad y la preservación del medioambiente, lo cual ya se está reflejado en nuestros hábitos y en el acto de la compra. Por todo ello, en la actualidad se están debatiendo nuevos modelos de producción, distribución y consumo, con el fin de lograr un sistema más racional y sostenible. Así pues, hoy más que nunca, es preciso transmitir a nuestros estudiantes que las empresas deben modificar sus actitudes y sus actuaciones. Es fundamental enseñar en las aulas la importancia de un comportamiento responsable, tanto individual como organizacional, con el propósito de conseguir un tejido empresarial en el que los nuevos proyectos de negocio aporten valor a la sociedad en su conjunto; esto es, que sean capaces de asegurar su viabilidad económica, pero sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras. Las personas, los animales y el planeta no se pueden permitir otra opción.
En línea con esa finalidad, detallada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la ONU para 2030, con este proyecto se pretende desarrollar una de las competencias más demandadas en los egresados universitarios: el respeto medioambiental. Para ello se propone llevar a cabo diferentes actividades relacionadas con la sostenibilidad de producto. Tales actividades se realizarán en las asignaturas del área de Organización de empresas en las titulaciones de grado y máster en las que participan los profesores implicados.
Para alcanzar el primer nivel de adquisición de la competencia, conocimiento del problema (ámbito cognitivo), se utilizará el estudio de casos y la realización de trabajos monográficos. En segundo lugar, en cuanto al ámbito metodológico, se pedirá a los estudiantes que se impliquen activamente en el análisis y valoración de un caso real para realizar un diagnóstico de la situación actual. En particular, se quiere detectar qué aspectos de la sostenibilidad de producto son más relevantes en el acto de compra del consumidor (por ejemplo, bienestar animal, no-deforestación, emisiones GEI, huella hídrica, packaging, etc.). Finalmente, para lograr que adquieran el nivel actitudinal, deberán desarrollar acciones específicas: se les propondrá el reto de diseñar un plan de comunicación orientado a que el consumidor reciba la información sobre sostenibilidad de un producto concreto y, posteriormente, que contrasten la efectividad de su estrategia comunicativa con el objetivo de optimizar la toma de decisiones.
La resolución del reto formulado a través de ideas innovadoras y creativas permite desarrollar la capacidad de plantear líneas de actuación para la conservación del medioambiente y la capacidad de valorar su efecto. Con ello se persigue sensibilizar al alumnado sobre la importancia del consumo responsable y sostenible, así como que sean conscientes del impacto positivo que puede generar su propio compromiso con el entorno.
- Detectar qué conocimiento tienen los jóvenes universitarios sobre los impactos negativos en el medioambiente de los productos que consumen y cuáles son los aspectos de la sostenibilidad que más valoran en el acto de compra.
- Acercar al alumnado a modelos de producción y comercialización racionales y eficientes desde el punto de vista ecológico.
- Contribuir al compromiso social y medioambiental mediante el aprendizaje activo.
- Desarrollar competencias genéricas en el alumnado. Además de respeto medioambiental, con las actividades realizadas se mejoran otras capacidades tales como resolución de problemas, creatividad y trabajo en equipo.
La metodología aprendizaje basado en retos o Challenge Based Learning (CBL) se basa en un enfoque pedagógico de aprendizaje experiencial que acerca al estudiante a la realidad, involucrándolo en una problemática particular que el docente considere interesante abordar, con el objetivo de que plantee soluciones para una situación específica. Entre los principales beneficios de esta metodología de aprendizaje destaca que los estudiantes se sensibilizan con determinados temas de la actualidad que les rodea y desarrollan procesos de investigación y acción trabajando de forma colaborativa y de manera multidisciplinar.
De esta manera, se despierta el interés por el tema planteado en el reto y se logra mejorar el compromiso personal del alumnado con su propio proceso de aprendizaje. En particular, con las actividades docentes llevadas a cabo se pretende desarrollar la competencia respeto medioambiental en sus tres niveles de aprendizaje, así como contribuir a la adquisición de otras competencias genéricas, especialmente, resolución de problemas, creatividad y trabajo en equipo.
Titulación/es Grado: | DOBLE GRADO EN EDIFICACION Y EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS GRADO EN BIOTECNOLOGIA GRADO EN CIENCIA AGRARIAS Y BIOECONOMIA GRADO EN INGENIERIA AGRICOLA |
Titulación/es Máster: |
MASTER UNIVERSITARIO EN INGENIERIA ALIMENTARIA APLICADA A LA SALUD |
Nº de Asignatura/s: | 6 |
Centro/s de la UPM: |
ETSI AGRONÓMICA ALIMENT. Y BIOSISTEMAS |
El proyecto consta de tres fases:
1. Preparación (febrero).
Elaboración de una guía docente. Definición de las actividades y planificación docente: reuniones con los responsables de las asignaturas implicadas para la concreción y organización de las diversas tareas a realizar y las rúbricas para su posterior evaluación.
2. Desarrollo de las actividades docentes (marzo-abril-mayo; septiembre-octubre).
Se procederá al desarrollo de la experiencia de innovación educativa entre el alumnado de las asignaturas previamente designadas.
Descripción de las actividades según el grupo de estudiantes y el nivel de dominio esperado:
- Asignaturas de los primeros cursos de grado:
Conocimiento: método del caso y realización de trabajos monográficos. Los alumnos organizados por grupos tendrán que identificar y trabajar sobre un problema medioambiental relacionado con el comportamiento del consumidor que les interese o con el que se sientan especialmente vinculados.
- Asignaturas de niveles de aprendizaje avanzados (últimos cursos de grado y post-grado):
Aplicación: investigación y diagnóstico del estado de la cuestión. Incluye las siguientes etapas: (1) diseño de un cuestionario para seleccionar los atributos de sostenibilidad más relevantes y menos relevantes para los consumidores de productos de alimentación; (2) realización de un pre-test con alumnos y personal de la Universidad; (3) procesamiento de la información y elaboración de informe contrastando estadísticamente la importancia de cada atributo de sostenibilidad; adicionalmente se podrían identificar perfiles de consumidores próximos a cada aspecto de sostenibilidad.
Integración: participación activa para contribuir a la resolución del reto propuesto. Diseñar estrategias de comunicación efectivas para promover el consumo sostenible. Incluye las siguientes etapas: (1) definir el propósito concreto; (2) escoger el público objetivo; (3) seleccionar los medios; (4) establecer el presupuesto; (5) elegir el estilo lingüístico y redactar el mensaje; (6) especificar el plan de acción; (7) implantar instrumentos de medición y control.
3. Análisis de los resultados (octubre-noviembre).
Al finalizar la fase de desarrollo se evaluará el grado de utilidad y satisfacción de cada una de las actividades para su posterior análisis.
Se elaborarán rúbricas que permitan la evaluación de cada una las actividades realizadas.
Se realizarán encuestas de satisfacción a los estudiantes que participen en las actividades.
Informe final del proyecto.
Guía metodológica donde se recojan las distintas actividades realizadas y los resultados alcanzados para que pueda replicarse la experiencia en otras asignaturas.
Informe con los principales resultados de la encuesta realizada.
Informe final del proyecto con la evaluación del mismo.
Nuevos convenios de prácticas y acciones cooperativas que se puedan firmar con las empresas colaboradoras.
Publicación en actas de congresos nacionales e internacionales de innovación educativa.
Publicación de artículo de difusión en revista de innovación docente.
Noticias en redes de la Escuela y página web.
Está prevista la colaboración con dos organizaciones externas a la UPM:
Grupo Vall Companys es un grupo agroalimentario nacional comprometido con la sostenibilidad y la alimentación saludable. A través de la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC) ha lanzado a docentes y estudiantes universitarios el reto de mejorar la comunicación efectiva al consumidor de aspectos relevantes de sostenibilidad del producto. Actualmente estamos en contacto con esta empresa para elaborar un Trabajo Fin de Máster en relación con este reto.
INTEROVIC es la organización interprofesional agroalimentaria del ovino y caprino. Sus campañas de comunicación incluyen objetivos de sostenibilidad, principalmente los relacionados con sus compromisos de bienestar animal y la contribución de esta actividad ganadera a evitar el despoblamiento de zonas rurales. En el marco de este proyecto de innovación educativa se invitará a los directivos de esta organización a que expongan sus experiencias pasadas y se pedirá a los alumnos que contribuyan a generar nuevas propuestas para mejorar la comunicación de la sostenibilidad.