DOC-ASCENT: Documentation for the proyect Aerospace Schools Collaboration for Entrepreneurship and New Teaching methodologies
Co-coordinador(a): JAVIER CUBAS CANO
... memoria no disponible
Nombre y apellidos | Centro | Plaza * |
ENRIQUE GUTIERREZ ALVAREZ | E.T.S DE ING. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS | L.D. PROF. PERMANENTE LABORAL |
JAVIER CUBAS CANO | E.I. AERONAUTICA Y DEL ESPACIO | TITULAR UNIVERSIDAD |
MARIA NAVAS LORO | E.T.S DE ING. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS | L.D. PRF.AYUD.DOCTOR |
CARLOS QUESADA GONZALEZ | E.T.S DE ING. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
El proyecto ASCENT (Aerospace Schools Collaboration for Entrepreneurship and New Teaching methodologies) es un proyecto de investigación en innovación docente colaborativo entre el MIT y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) que tiene como propósito el desarrollo de un programa educativo en emprendimiento para el sector aeroespacial. Basándonos en la metodología del programa Catalyst del MIT (catalyst.mit.edu), reconocido por su éxito en el ámbito de la salud, pretendemos adaptarla y aplicarla al sector aeroespacial en el contexto español. Ambos co-coordinadores adquirieron experiencia práctica en la metodología durante una estancia de investigación de seis meses en el MIT, donde tuvieron la oportunidad de participar en el programa. El proyecto solicitado en la presente convocatoria (DOC-ASCENT) pretende dar empaque institucional a nuestra iniciativa dentro de la UPM, permitiendo la documentación del proceso que seguiremos el desarrollo de materiales educativos y divulgativos.
La metodología Catalyst ha demostrado resultados sobresalientes: ha contado con 55 fellows, desarrollado 18 proyectos en fases avanzadas y logrado que el 77% de estos proyectos atraigan nuevas inversiones, con un 50% avanzando hacia el desarrollo comercial. Esta metodología se caracteriza por su enfoque en la identificación de necesidades no satisfechas y el desarrollo de oportunidades a través de una comunidad vibrante y multidisciplinar.
La propuesta ASCENT ha recibido una beca MISTI (MIT y UPM) concedida a los profesores Javier Cubas Cano y Enrique Gutiérrez Álvarez junto con dos profesoras del MIT y permitirá la participación de varios alumnos y profesores del MIT en el proyecto. El Proyecto de Innovación Educativa que se solicita en esta convocatoria se complementará con el proyecto y estará destinado a apoyar la iniciativa y difundir los resultados en forma de publicaciones docentes.
Nuestra finalidad es establecer un modelo educativo que fomente la innovación y el emprendimiento en el sector aeroespacial español, promoviendo la creación de startups y soluciones disruptivas dentro del paradigma New Space. A través de ASCENT, buscamos consolidar un programa sostenible que, apoyado por entidades colaboradoras, pueda repetirse anualmente y contribuya al fortalecimiento del ecosistema emprendedor en España.
El proyecto ASCENT se llevará a cabo en varias fases. La primera fase consistirá en analizar y adaptar la metodología Catalyst, identificando los componentes aplicables sin cambios y aquellos que requieren modificaciones específicas para el contexto educativo español. La segunda fase será presencial e incluirá una serie de seminarios y talleres con la participación de estudiantes y profesores de ambas instituciones. El tema inicial, "Salud y Espacio", establecerá un vínculo directo con el programa original de Catalyst, sirviendo como punto de partida para la colaboración entre los sectores de salud y aeroespacial. Finalmente, en la tercera fase, se evaluarán los resultados obtenidos y se definirá un programa continuo de formación en emprendimiento aeroespacial en España.
-
Documentar la adaptación de la metodología Catalyst del MIT para crear un programa educativo en emprendimiento aeroespacial adecuado al contexto español.
-
Fomentar la colaboración interdisciplinaria entre estudiantes y profesores de la UPM y el MIT, promoviendo un aprendizaje práctico y colaborativo.
-
Ayudar al establecimiento de un programa continuo de formación en emprendimiento aeroespacial que impulse la innovación y la creación de startups en el ámbito New Space.
-
Evaluar y documentar los resultados del programa piloto para perfeccionar la metodología y garantizar su implementación anual.
-
Contribuir al desarrollo del ecosistema emprendedor español, generando oportunidades de negocio y nuevas empresas en el sector aeroespacial.
El presente proyecto plantea la ayuda a la documentación de nuestra propuesta ASCENT. Tiene un alto potencial para mejorar la calidad académica y abordar deficiencias en varios aspectos:
-
Innovación en educación mediante Aprendizaje Basado en Retos y Design Thinking: Introduce un enfoque de aprendizaje práctico centrado en el Aprendizaje Basado en Retos (ABR) y Design Thinking, donde los estudiantes abordan problemas reales que pueden ser resueltos con tecnología espacial. Este método fomenta la creatividad, el análisis crítico y la capacidad para desarrollar soluciones innovadoras, fortaleciendo sus competencias para el emprendimiento y su preparación para el mercado laboral.
-
Fomento de habilidades emprendedoras: Desarrolla competencias esenciales en emprendimiento, fomentando el pensamiento crítico y la creatividad en los estudiantes, una competencia que no suele estar bien abordada en las titulaciones de ingeniería.
-
Enriquecimiento interdisciplinario: La colaboración entre diversas especialidades y entre instituciones como la UPM y el MIT amplía las perspectivas y el conocimiento de los participantes.
-
Complementación con otros programas UPM: Aborda la ideación desde fases tempranas, permitiendo proyectos innovadores e interdisciplinarios, complementándose perfectamente con otros programas de la UPM como ActuaUPM, en los que se espera que los estudiantes acudan ya con una propuesta de negocio identificada.
En consonancia con el programa ASCENT, el proyecto se dividirá en 3 fases:
1. Análisis y Adaptación (Enero - Marzo 2025):
-
Estudio detallado de la metodología Catalyst.
-
Identificación de elementos a adaptar al contexto español y aeroespacial.
2. Implementación del Programa Piloto (Marzo – Junio 2025):
-
Organización de seminarios y talleres interdisciplinarios.
-
Documentación de la participación de estudiantes y profesores de la UPM y el MIT.
-
Ayuda al desarrollo de proyectos enfocados en "Salud y Espacio".
3. Evaluación, Documentación y Consolidación (Julio – Diciembre 2025):
-
Evaluación de resultados y recopilación de feedback.
-
Documentación y preparación de publicaciones.
-
Planificación para la continuidad anual del programa.
-
Preparación de la documentación para GIE (Grupo de Innovación Educativa).
Para asegurar que el proyecto cumple sus objetivos, se llevará a cabo un seguimiento y evaluación basado en tres áreas principales:
Progreso de las Fases:
-
Se realizarán reuniones periódicas para monitorear cada fase del proyecto (Adaptación, Implementación y Evaluación) y hacer ajustes si es necesario.
-
Se recogerá feedback de los participantes en tiempo real para mejorar las actividades.
Cumplimiento de Objetivos:
-
Se definirán indicadores de éxito, como el porcentaje de participantes que completan el programa o la calidad de los proyectos generados.
-
Los proyectos se evaluarán en función de su innovación y aplicabilidad en el sector aeroespacial.
-
Seguimiento trimestral de los KPI inficados en el apartado “productos resultantes”
Satisfacción de los Participantes:
-
Se aplicarán encuestas al final de cada fase y reuniones de retroalimentación al final del proyecto.
-
Se analizará el impacto del proyecto en el desarrollo de habilidades de emprendimiento e innovación en los participantes.
-
Guía Metodológica: Documento detallado sobre la adaptación de la metodología Catalyst al sector aeroespacial español.
-
Recursos Educativos: Materiales didácticos y herramientas en línea disponibles para futuros participantes y docentes.
-
Publicaciones Académicas: Artículos en revistas y congresos sobre innovación educativa y emprendimiento.
-
Plataforma ASCENT: Desarrollo de una web que sirva como punto de encuentro y difusión del programa.
-
Grupo de Innovación Educativa: Creación de un GIE en torno a ASCENT para garantizar su continuidad y mejora continua.
- Artículos y Noticias:
-
2 artículos académicos en revistas de innovación educativa (primeras opciones: International Journal of Engineering Education (IJEE) y IEEE Transactions on Education)
-
1 nota de prensa para UPM y MIT News
-
3 posts en el blog UPM de Innovación Educativa
- Material Audiovisual:
-
Video resumen del programa (3 min)
-
5 clips cortos (30s) para plataforma ASCENT / redes sociales.
-
Galería fotográfica de los workshops
- Web y RRSS:
-
Microsite en web UPM con resultados
-
Difusión en redes sociales de ETSIAE / ETSISI
-
Newsletter trimestral
- Eventos Académicos:
-
Presentación en un congreso de innovación docente (primera opción, NODOS 2025).
-
Workshop final abierto UPM-MIT
-
Pitch Day con stakeholders, organizado junto a la Fundación Rafael del Pino (fecha/lugar estimados: Junio 2025, Boston)
-
Participación en el evento “Ciencia y Pizza” organizado en la ETSISI, durante el primer semestre de 2025.
-
Diversas escuelas UPM: Además de la ETSISI y la ETSIAE se espera que en el programa ASCENT participen alumnos y profesores de varias escuelas que garanticen la multidisciplinaridad de los alumnos del programa.
-
Massachusetts Institute of Technology (MIT): Colaboración clave con el Catalyst program y facultades del MIT con experiencia en emprendimiento y educación aeroespacial, para adaptar su metodología y aplicarla en el contexto español. Además, participarán varios alumnos y profesores.
-
Instituto de Microgravedad Ignacio Da Riva (IDR) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM): Apoyará en la investigación y el desarrollo de metodologías educativas en el sector aeroespacial.
-
Fundación Rafael del Pino: Proveerá mentoría y recursos, facilitando el desarrollo y continuidad del programa ASCENT. También ayudará con la organización del Pitch Day con stakeholders (uno de los eventos finales).
-
Grupo de Innovación Educativa INNAERO (UPM): Proporcionará experiencia en la implementación de métodos de enseñanza innovadores, especialmente en programas de ingeniería aeroespacial.
-
Otros Expertos e Instituciones: Participación de profesionales del sector aeroespacial y empresarial.