ESPACIOS DE INNOVACIÓN Y COOPERACIÓN EN AULA INVERTIDA
... memoria no disponible
Nombre y apellidos | Centro | Plaza * |
MARIA AMPARO VERDU VAZQUEZ | E.T.S. DE EDIFICACIÓN | TITULAR UNIVERSIDAD |
ANA JIMENEZ RIVERO | INST. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN | L.D. PRF.AYUD.DOCTOR |
ANGEL FIDALGO BLANCO | ETSI MINAS Y ENERGÍA | TITULAR UNIVERSIDAD |
Franciso José García Peñalvo | Centro fuera de la UPM | OTROS DOCENTES NO UPM |
JOSE LUIS MARTIN NUÑEZ | INST. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
Laura García Ruesgas | Centro fuera de la UPM | OTROS DOCENTES NO UPM |
María luisa Sein-Echaluce | Centro fuera de la UPM | OTROS DOCENTES NO UPM |
PILAR FERNANDEZ BLANCO | ETSI MINAS Y ENERGÍA | GRUPO B |
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
Justificación y Relevancia del Proyecto:
La mejora continua en cualquier ámbito, ya sea producto o servicio, sigue una progresión en forma de espiral que abarca diversas etapas. Desde la identificación de nuevas necesidades hasta la transferencia de los logros obtenidos, este ciclo es crucial para avanzar y satisfacer de manera efectiva las demandas cambiantes. En el contexto de la educación y el aprendizaje, esta espiral se ve influenciada por factores como nuevas tecnologías (como la Inteligencia Artificial), metodologías innovadoras (como el Aula Invertida), perfiles de alumnos en constante evolución y nuevas demandas sociales.
La innovación educativa surge como un medio para mejorar el proceso de aprendizaje, siguiendo una espiral que comprende la identificación de mejoras por parte del profesorado, la aplicación de metodologías innovadoras en las asignaturas y la divulgación de los logros, especialmente a través de publicaciones científicas. Sin embargo, las fases de esta espiral varían según el tipo de innovación, diferenciando entre las consolidadas, como el Aula Invertida, y las emergentes, como las relacionadas con la Inteligencia Artificial.
Aunque las innovaciones consolidadas cuentan con abundantes recursos y experiencias, las emergentes a menudo carecen de ellos, generando incertidumbre sobre su aplicación efectiva. La transferencia de experiencias entre asignaturas también se ve obstaculizada, ya que cada innovación está diseñada para contextos específicos. Por lo tanto, la espiral se asocia comúnmente a cada asignatura en lugar de tener un impacto global, y se identifican tres caminos distintos: de entrada, de proceso y de salida.
Camino de Entrada: Implica la identificación de mejoras en el aprendizaje y el interés del profesorado en aplicar innovaciones educativas, como el Aula Invertida, para lograr mejoras, fomentando el aprendizaje activo y cooperativo. No existen recursos donde el profesorado indique la experiencia de recorrer el camino de entrada, ni que recursos le podrían haber ayudado a tomar las decisiones correctas.
Camino de Proceso: Representa la aplicación de metodologías innovadoras en asignaturas específicas. Aquí, el desconocimiento completo de la funcionalidad y estrategias de aplicación a menudo dificulta el éxito de la innovación, incluso con el uso de tecnologías y recursos adecuados. No hay recursos que indiquen la problemática de aplicación del método, identifiquen la barrera, la estrategia para resolver problemas, …
Camino de Salida: Se refiere a la transferencia de la experiencia del profesorado, marcada por la divulgación, formación y, especialmente, la publicación científica en revistas de impacto. La espiral asociada a este camino, concretamente al de las publicaciones científicas es la más completa actualmente ya que hay unas normas definidas por las propias revistas (basadas en el método científico). Sin embargo, el profesorado que no pertenece al área de conocimiento de educación le es muy complicado publicar en JCR debido a que no tiene recursos para conocer que revistas son las que publican el método, los distintos tipos de indicadores a elegir, la medición y contraste de evidencias y las herramientas validadas necesarias.
Planteamiento del Proyecto:
El proyecto tiene como objetivo crear recursos abiertos que faciliten las espirales asociadas a cada camino, permitiendo una transferencia de experiencia global. Se aborda la falta de recursos en cada camino, desde las consolidadas publicaciones científicas hasta la escasez de información en las innovaciones emergentes.
Para lograr efectividad, se propone un proceso que incluye la identificación de necesidades, la búsqueda y creación de recursos, la implementación de un sistema de gestión del conocimiento y la generación colaborativa de recursos para cada uno de esos caminos y organizando los procesos a modo de espirales de conocimiento. La figura 1 resume esquemáticamente el proceso.
El proyecto se llevará a cabo en el "Espacio de Innovación y Cooperación en Aula Invertida". Ya se han expresado necesidades en el congreso CINAIC, y se ha desarrollado un prototipo de sistema de gestión de conocimiento que vincula las necesidades con los recursos disponibles.
El proyecto se estructura en fases, detallando acciones específicas para abordar las brechas identificadas en cada camino. Estas fases y los procesos asociados a la misma se indican en el apartado correspondiente a fases.
Objetivo general: Desarrollar un sistema de transferencia para innovar y cooperar en la aplicación de la metodología de Aula invertida
Obejtvos específicos:
- Crear una comunidad de cooperación en Aula Invertida.
- Crear un sistma de identificación de necesidad para identificar necesidades donde sería conveniente utilizar Aula Invertida.
- Crear un sistema de identificación de necesidad para identificar necesidades para aplicar Aula Invertida
- Crear un sistema de identificación de necesidad para identificar necesidades para publicar en contextos científicos el Aula Invertida
- Crear un sistema inteligente de gestión de conocimiento para la transferencia de los recursos generados a partir de la experiencia.
El desafío inherente al uso de metodologías innovadoras, como el Aula Invertida, radica en su aplicación puntual en asignaturas específicas, lo que impide su transferencia efectiva para lograr un impacto global y una transformación integral del modelo educativo. Aunque no se busca una mejora total del modelo educativo, el objetivo es facilitar la implementación del Aula Invertida y aprovechar la experiencia acumulada por el profesorado para influir positivamente en tres aspectos cruciales:
1. Necesidades de Aprendizaje Mejoradas a través del Aula Invertida
Se reconoce la necesidad de abordar de manera más efectiva las áreas específicas de mejora en el aprendizaje mediante la aplicación del Aula Invertida. Esto implica no solo identificar estas necesidades, sino también proporcionar recursos y orientación para su abordaje, con el fin de adaptar la metodología de manera más precisa y personalizada.
2. Aplicación Efectiva, Eficiente y Basada en Enfoques Científicos
La eficacia y eficiencia en la aplicación del Aula Invertida son fundamentales para maximizar su impacto en la calidad del aprendizaje. Se busca superar los desafíos comunes relacionados con la falta de comprensión total de la metodología y su estrategia de implementación. La orientación científica se posiciona como un pilar esencial, asegurando que las prácticas sean respaldadas por evidencia sólida y que se sigan planteamientos científicos rigurosos.
3. Divulgación en Contextos Científicos de la Experiencia
Aunque hay una considerable cantidad de recursos que se centran en la divulgación social y científica del Aula Invertida, existe una brecha significativa en términos de recursos específicos que orienten las decisiones del profesorado en la aplicación de esta metodología. Se busca llenar este vacío proporcionando herramientas y conocimientos que faciliten la toma de decisiones informada y estratégica, respaldada por la experiencia global de profesionales que han implementado exitosamente el Aula Invertida.
En este contexto, el proyecto se posiciona como una iniciativa integral para mejorar todo el proceso de aplicación del Aula Invertida. El objetivo primordial es garantizar que el profesorado no solo utilice esta metodología de manera más efectiva, sino que también obtenga los resultados esperados, contribuyendo así a la mejora continua de la calidad del aprendizaje. Al facilitar la transferencia de conocimiento y experiencia, se busca crear un entorno educativo más dinámico y adaptativo que impacte positivamente en la formación de los estudiantes.
FASES DEL PROYECTO.
- Diseño del prototipo y material divulgativo para explicar el proyecto. (Ya realizada a través de CINAIC)
- Identificar la necesidad y el tipo de recursos por el profesorado que van a comenzar a recorrer los distintos caminos.
- Comprobar si esos recursos existen, si están en abierto y accesibles online. También comprobar si están estructurados de tal forma que se puedan aplicar de forma global (por cualquier tipo de asignatura).
- En caso de que no existan se deben diseñar protocolos para que el profesorado que ha recorrido el camino los cree y comparta
- Realizar un sistema de gestión de conocimiento que de soporte a la espiral.
- Recoger información de la persona que utiliza los recursos para comprobar su utilidad.
- La persona que ha utilizado los recursos y recorrido el camino genera nuevos recursos para otras personas.
La fase 2. Se realizarán a través de círculos de comunidades. El primer circulo ya se desarrolló en CINAIC. El segundo se realizará en todos los proyectos presentados en CINAIC sobre Aula Invertida y en los proyectos UPM de la misma temática. El tercer círculo se realizará de forma global (listas de más de 1000 personas)
La fase 3. Se realizará a través del análisis de un comité de expertos y un focus group el análisis de recuros útiles para cada camino.
La fase 4. Se realizará a través de una jornada presencial y online, que se organizará en la UPM y con la colaboración de CINAIC donde se establecerá la estructura del recurso y será cumplimentado por todas las personas participantes en la jornada.
la fase 5. Ya está iniciada. El sistema de transferencia ya está realizado y falta añadir las ontologías que sirvan para organizar y faciltiar el acceso a los recursos que necesite el profesorado para recorrer los distintos caminos.
La fase 6. Se realiza a través de un sistema de recopilación de feed-back que estará implícito en el recurso que utiliza tanto a través de cuestionarios de percepción de los usuarios de los mismos. Se establecerá un sistema mixto (análisis cualitativo y cuantítativo) para la mejora de los recursos.
La fase 7. Se ralizará a través de la demanda de la experiencia de las personas que han utilizado los recuros. Se genrará una publicación colectiva para que las personas estén más motivadas en participar. También se realizará un sistema donde tendrán que aportar la experiencia para poder seguir utilizándo el sistema de transferencia.
El seguimiento se realizará a través de las fases y sus indicadores de logros parciales.
También se seguira a través de los resultados finales así como un indicador de logro.
Indicadores:
- Creación del sistema de transferencia. Indicador de logro. Sistema que sea capaz de gestionar el conocimietno independientemente de la asignatura donde se haya aplicado el Aula Invertida.
- Creación de la ontología definida por las necesidades de utilización del conocimiento. Debe satisfacer las necesidades de todos los caminos.
- Identifcación de almenos 150 recursos en conocmiento en abierto integrados en el respositorio.
- Informes de necesidades (al menos uno por cada camino)
- Informes de recuros disponibles en canales estándares.
- Organización de una jornada de trabajo presencial para aportar analizar los distitnos informes y genrar la estructura e identificación de los recursos.
- Organización de 2 jornadas online para integrar nodos de universidades Latinoamericanas.
- Recursos para identificar las necesidades, la aplicación y la divulgación del Aula Invertida. Actualmente se dispone de 30 recursos generado por CINAIC.
-Sistema de transferencia. Ya existe un prototipo realizado por CINAIC. http://adaptatividad.net/
-
Se poseen canales de divulgación propios para la divulgación del proyecto (el material divulgatio será en abierto)
- Repositorio de conocimiento (muy adecuado para resultados intermedios, encuestas, informes,..) indexado en Google Scholar y con DOI http://ie-liti.digym.upm.es/rd/
- Red conectivismo.net actualmente con más de 12.000 miembros. https://www.facebook.com/groups/innoedutic/
- Blog de innovación educativa (innovacioneducativa.es) con más de 6.000.000 de visitas. https://innovacioneducativa.wordpress.com/
- Canal youtube Liti con más de 2.000 miembros, 800.000 visitas y 350 videos. https://www.youtube.com/@innovacioneducativaLITI
2 Artículos en revistas de impacto (mínimo). Al menos uno se publicará en JCR y otro en Scopus (en todos los proyectos de innovación realizados se ha superado esta cifra)
2 Capítulos de libro de editorial de prestigio e internacional (mínimo) En todos los proyectos de innovación ralizados se ha superado esta cifra
2 Contribucione en congresos de prestigio internacional (mínimo). En todos los proyectos de innovación anteriores se ha superado esta cifra
Congreso CINAIC. Organizado por 5 universidades y los Misterios de Innovación e Universidadades. http://cinaic.net/cinaic-23/comite-organizador/
Cinaic se encargara de diseñar, programar y mantener el sistema online de transferencia.
Aportar su comunidad de usuarios de Aula Invertida (600 personas)