Comunicación profesional en inglés: Repositorio de Proyectos en formato de Vídeo para Ingeniería
memoria >>
Nombre y apellidos | Centro | Plaza * |
ARSENIO ANDRADES MORENO | E.T.S DE ING. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
ANGELA SAENZ HERRERO | E.T.S.I. TOPOGRAFIA GEODESIA CARTOGRAFIA | L.D. PRF.AYUD.DOCTOR |
ANTONIO MARTINEZ SAEZ | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
En la sociedad actual, la comunicación es un factor fundamental para difundir y transmitir los conocimientos técnicos, científicos y los proyectos relacionados con estos ámbitos. Además, el actual contexto internacional y global requiere que un número cada vez más importante de comunicaciones y presentaciones profesionales se realicen en inglés. Los proyectos y las ideas trascienden las fronteras y se exponen en congresos internacionales y, con frecuencia, son fruto de la colaboración entre varios países donde la lengua de trabajo común suele ser el inglés.
En general, la exposición oral por parte de los alumnos es una actividad escasamente practicada a lo largo de las distintas etapas de la enseñanza en España. En este sentido, este proyecto de innovación educativa se propone impulsar este tipo de actividad en la asignatura de EPAC (English for Academic and Professional Communication) y proporcionar las herramientas esenciales para que los estudiantes tengan la oportunidad de poner en práctica este tipo de ejercicios orales mediante la creación de material audiovisual en el que expongan su breve proyecto de ingeniería basado en investigación creado dentro de su área de especialización / Escuela Técnica. Al mismo tiempo, esto permite que el alumnado descubra y comparta las aportaciones de los discentes provenientes de las diferentes escuelas que participan en esta práctica y de las posibles líneas de colaboración entre centros.
La asignatura de EPAC es obligatoria en todos los estudios de grado ofertados por la Universidad Politécnica de Madrid. Su estructura es muy similar en todos los centros de nuestra institución, pues su objetivo principal es el de formar a los estudiantes en las destrezas orales y escritas que les permitan desenvolverse con soltura y eficacia en contextos profesionales y académicos en su futura carrera como ingenieros, científicos, arquitectos, etc.
En la vertiente oral de la asignatura, destaca la práctica para la formación de los alumnos en situaciones comunicativas como las presentaciones orales, la entrevista de trabajo o la familiarización con eventos académicos y destinados a la divulgación técnica y científica. En la escrita, reciben especial énfasis los textos de carácter formal, como puede ser la creación de currículos adaptados, las cartas o correos electrónicos que los acompañan, el informe técnico y la toma de contacto con la estructura y el estilo de publicaciones científicas.
El presente proyecto se articula en torno a la elaboración de un mini proyecto original que se proponga como meta abordar, tratar, luchar o contribuir a la resolución de uno de los 17 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODS) propuesto por la Organización de las Naciones Unidas.
La continuidad del proyecto se producirá con la incorporación de más centros de la UPM, bajo la coordinación principalmente de profesores de otras secciones del Departamento de Lingüística Aplicada a la Ciencia y la Tecnología.
Con el inicio del proyecto tal y como está diseñado en la actualidad, colaborarán tres centros cuyos estudiantes de la asignatura de EPAC buscarán difundir y compartir conocimientos y avances entre Escuelas, así como explorar líneas de colaboración y posibles ámbitos de unión entre disciplinas y campos de estudio relacionados con las diferentes ingenierías.
Consideramos que la incorporación de nuevas ingenierías o ámbitos de conocimiento enriquecerán enormemente el proyecto en convocatorias posteriores, pues se ampliarán considerablemente las áreas temáticas participantes, a la vez que aumentará el desarrollo de la capacidad de pensamiento crítico al incrementarse también los retos para hallar puntos de conexión, unión y colaboración entre estudiantes. De este modo, dotaríamos a la UPM de un nuevo método o canal que pueda llegar a fomentar oportunidades y entornos facilitadores para la colaboración e intercambio comunicativo entre estudiantes de diferentes centros, siguiendo una línea de trabajo concreta y bien definida para la consecución final de los objetivos planteados.
Las exposiciones públicas de estudiantes y la defensa y argumentación de ideas o proyectos tienen escasa presencia en el contexto educativo universitario. El principal objetivo del proyecto es suplir esta carencia y establecer un marco práctico para mejorar las competencias comunicativas orales de los estudiantes de la asignatura de EPAC de tercer o cuarto curso para prepararlos de cara a la realidad profesional.
El proyecto se basa en los siguientes objetivos específicos:
- Concienciar sobre la importancia de la comunicación oral en el ámbito científico-técnico;
- Sensibilizar sobre la creciente internacionalización de las sociedades modernas y, por consiguiente, de la pertinencia de los conocimientos de inglés como lingua franca;
- ofrecer un marco de práctica para las presentaciones orales;
- impulsar las consultas de documentación e información en inglés;
- fomentar el uso de la lengua inglesa en la comunicación y difusión de proyectos;
- evaluar la competencia oral de los estudiantes de la asignatura de EPAC e involucrar a los estudiantes en la evaluación;
- promocionar la colaboración entre estudiantes pertenecientes a distintos grados de ingeniería a fin de hacer hincapié en la necesidad de la transversalidad a la hora de abordar y resolver problemas;
Se espera que el presente proyecto impulse la participación de los alumnos en actividades de presentación oral y, por tanto, contribuya a que los estudiantes desarrollen estrategias y herramientas gracias, por un lado, a la práctica y, por otro, a las instrucciones que les proporcionen los profesores. Con ello, el estudiante se convierte en actor principal y puede aportar su visión personal sobre algún aspecto de la tecnología que le interese particularmente. De este modo se invierten los roles con lo que el estudiante adquiere mayor protagonismo en detrimento del papel del profesor que se limita a orientar y supervisar el trabajo.
Es un trabajo colaborativo en el que participan distintos profesores de la misma asignatura EPAC que tendrán que coordinar tanto la programación como la evaluación de las diversas tareas que los alumnos presenten en el aula. En este sentido, el proyecto contribuye a colmar la escasez de actividades transversales y/o multidisciplinares existentes.
La participación en esta actividad complementa la formación de los alumnos ya que contribuye a la adquisición de las siguientes competencias:
- Reflexión sobre las cuestiones relacionadas con los Objetivos de Desarrollo del Milenio
- Creatividad en la generación de proyectos tecnológicos con un impacto en los problemas del mundo
- Capacidad de trabajo en equipo
- Fomento del debate, la colaboración y la coordinación interdisciplinar
- Capacidad de exposición, explicación y argumentación en relación con un proyecto mediante herramientas digitales
- Fomento y motivación de la comunicación en inglés.
El proyecto que se desarrollará en clase a lo largo de un semestre consta de las siguientes fases:
Fase 1: Selección del tema que se va a abordar (febrero de 2024)
En esta primera fase se exponen los ODS en clase y se debate con los alumnos los potenciales temas relacionados con estos objetivos sobre los que se podría elaborar un proyecto desde la perspectiva del grado de ingeniería en el que participe cada estudiante.
Fase 2: Organización de los equipos
Los estudiantes se organizan en grupos (2 a 4 participantes) en función de los intereses y el proyecto que se vaya a presentar. A continuación, comunican al profesor una nota con los ODS que se pretende abordar y las líneas directrices del proyecto que desean emprender.
Fase 3: Elaboración de la propuesta (febrero-marzo de 2024)
Los alumnos trabajarán en grupo bajo la supervisión de sus respectivos profesores para diseñar un proyecto que tenga como objetivo abordar una o varias de las cuestiones que se plantean en los ODS de la ONU. Los estudiantes habrán de elaborar un guión en inglés en el que expongan la motivación, objetivos y posibles resultados de su proyecto.
Fase 4: Presentación de los vídeos (abril de 2024)
Los contenidos multimedia realizados y grabados por los estudiantes tendrán una duración máxima de dos minutos.
Fase 5: Evaluación y feedback por los estudiantes (abril-mayo de 2024)
Los estudiantes evaluarán los trabajos de sus compañeros mediante un cuadro ponderativo.
Fase 6: Evaluación y feedback por los profesores (mayo de 2024)
La evaluación de los propios estudiantes servirá para completar la ponderación final de los profesores.
Fase 7: Coordinación y colaboración interdisciplinar
Los estudiantes elegirán un proyecto de otra titulación con el fin de programar una reunión y estudiar la viabilidad de colaboración entre proyectos compatibles de distintas áreas de la ingeniería.
En esta última fase, el objetivo fundamental será poner en contacto estudiantes procedentes de diferentes centros de la UPM. De ese modo, tendrán la posibilidad de compartir contenidos e ideas sobre sus respectivas áreas de interés o especialización, con el objetivo fundamental de subrayar aquellos puntos de unión entre campos temáticos y de explorar posibles líneas de colaboración entre ingenieros de diferentes ramas de conocimiento.
Se celebrarán reuniones periódicas de los profesores con los distintos equipos de trabajo organizados para el seguimiento, supervisión y asesoramiento.
Los profesores evaluarán el trabajo elaborado por los alumnos sobre la base de los vídeos entregados y las reuniones interdisciplinares celebradas para examinar las posibles colaboraciones entre grupos de distintas titulaciones.
Los estudiantes también evaluarán el trabajo de sus compañeros mediante una rúbrica diseñada a tal efecto. La valoración de los estudiantes también supondrá un porcentaje de la calificación final del profesorado.
Al final del proyecto se realizarán unas encuestas de satisfacción para evaluar la metodología aplicada e introducir modificaciones en futuras ediciones sobre la base de las sugerencias y propuestas de los estudiantes.
El número de estudiantes que asisten a los cursos en cada grupo será entre 20 y 40.
El desarrollo del proyecto dará los siguientes productos resultantes:
- Creación de un repositorio de vídeos breves con los trabajos elaborados por los estudiantes que podrán difundirse para fines de investigación y docencia una vez se cuente con las autorizaciones y permisos pertinentes. La comunidad universitaria dentro del Departamento de Lingüística Aplicada a la Ciencia y la Tecnología tendrá a disposición este material para su consulta, con el fin último de que puedan unirse más centros en futuras ediciones.
- Colaboración entre estudiantes de distintas titulaciones de grado de ingeniería.
- Mayor participación de los estudiantes en la creación de contenido teórico y didáctico
- Utilización del inglés como lengua de comunicación en todas las tareas que acompañan el desarrollo de los proyectos elaborados por los estudiantes.
- Utilización de herramientas digitales para la realización de los archivos multimedia, fáciles de crear y distribuir.
La difusión del proyecto adoptará diversas formas:
- Publicación de al menos un artículo científico en una revista del ámbito de la lingüística o la docencia de lenguas.
- Participación en al menos un Congreso de innovación educativa.
- Elaboración de archivos audiovisuales en inglés en los que los estudiantes presentan sus proyectos.
- Confección de un repositorio en línea con todos los archivos audiovisuales creados por los alumnos para su difusión y consulta por la comunidad universitaria e investigadora.
El desarrollo de este proyecto se basa en la colaboración activa de los profesores de EPAC de 3 escuelas de la UPM pertenecientes a ámbitos de estudio muy diferentes dentro de la ingeniería: la informática, la topografía y la agronomía. El trabajo conjunto de estudiantes de distintos departamentos redundará en la mejora de las competencias comunicativas, el trabajo colaborativo, el intercambio y difusión de los conocimientos, así como la transversalidad.