Formación de Formadores (4#STEMUPM)
Co-coordinador(a): JORGE LUIS COSTAFREDA MUSTELIER
memoria >>
Nombre y apellidos | Centro | Plaza * |
ALFREDO LOPEZ BENITO | ETSI MINAS Y ENERGÍA | TITULAR UNIVERSIDAD |
ALFREDO MARIN LAZARO | ETSI MINAS Y ENERGÍA | GRUPO A |
ANA GARCIA LASO | Otro centro de la UPM | OTROS UPM |
ANTONIO LEON SANCHEZ | ETSI MINAS Y ENERGÍA | GRUPO C |
ARTURO HIDALGO LOPEZ | ETSI MINAS Y ENERGÍA | TITULAR UNIVERSIDAD |
CARLOS LOPEZ JIMENO | ETSI MINAS Y ENERGÍA | CATEDRÁTICO UNIVERSIDAD |
LUCIA LEAL OROZCO | Centro fuera de la UPM | OTROS NO UPM |
CHRISTIAN PEÑA NARCISO | Centro fuera de la UPM | OTROS NO UPM |
CRISTINA MONTALVO MARTIN | ETSI MINAS Y ENERGÍA | TITULAR UNIVERSIDAD |
DOMINGO ALFONSO MARTIN SANCHEZ | ETSI MINAS Y ENERGÍA | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
FCO.JAVIER ELORZA TENREIRO | ETSI MINAS Y ENERGÍA | CATEDRÁTICO UNIVERSIDAD |
ISABEL PILAR ARRIBAS ROSADO | ETSI MINAS Y ENERGÍA | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
ISRAEL CAÑAMON VALERA | ETSI MINAS Y ENERGÍA | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
JAVIER MAROTO LORENZO | ETSI MINAS Y ENERGÍA | ESCALA INFORMÁTICA B |
JORGE LUIS COSTAFREDA MUSTELIER | ETSI MINAS Y ENERGÍA | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
JOSE EUGENIO ORTIZ MENENDEZ | ETSI MINAS Y ENERGÍA | CATEDRÁTICO UNIVERSIDAD |
JOSE LUIS PARRA Y ALFARO | ETSI MINAS Y ENERGÍA | TITULAR UNIVERSIDAD |
JUAN ANTONIO RODRIGUEZ RAMA | Otro centro de la UPM | OTROS UPM |
JUAN POUS DE LA FLOR | ETSI MINAS Y ENERGÍA | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
JOSE LAUREANO CANOYRA LOPEZ | ETSI MINAS Y ENERGÍA | CATEDRÁTICO UNIVERSIDAD |
LETICIA PRESA MADRIGAL | ETSI MINAS Y ENERGÍA | L.D. AYUDANTE |
NATALIA ELIZABETH FONSECA GONZALEZ | ETSI MINAS Y ENERGÍA | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
MARIA PILAR MARTINEZ DE LA CALLE | ETSI MINAS Y ENERGÍA | L.D. PROF. ASOCIADO |
RAMON RODRIGUEZ PONS-ESPARVER | ETSI MINAS Y ENERGÍA | TITULAR UNIVERSIDAD |
ELVIRA SEGURADO FRUTOS | Centro fuera de la UPM | OTROS DOCENTES NO UPM |
TERESA MATARRANZ FERNANDEZ PACHEZO | Otro centro de la UPM | OTROS UPM |
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
El proyecto pretende promover un acercamiento de estudiantes de distintos niveles de primaria, secundaria y bachillerato a las carreras STEM, proporcionando contenido digital de apoyo para la selección de itinerarios en las distintas etapas. Durante el recorrido escolar, los estudiantes se encuentran con diferentes puntos clave dentro de su formación en la que deben elegir hacia qué rama del conocimiento desean enfocar su formación. Estas decisiones, a menudo, se toman en edades muy tempranas en las que los estudiantes no poseen un criterio suficiente o no tienen información acerca de las diferentes materias que componen las ramas seleccionadas. Por ello, a través de la creación de contenido accesible y comprensible para los distintos niveles, se pretende que los estudiantes puedan adquirir conocimientos que los acompañen en su toma de decisiones dentro de su periodo de escolarización tanto obligatoria como en los niveles postobligatorios.
Desarrollaremos una metodología de creación de contenido que cuenta con la colaboración de estudiantes (grado, master), doctorandos, PTGAS y PDI de la Universidad Politécnica de Madrid. También, se pretende colaborar con la empresa ALIO PACTO S.L (APSL) quien financiará parte de los contenidos que han de prepararse.
A través de la metodología de Aprendizaje Basado en Retos - Design Thinking los estudiantes de las asignaturas de Física I y Física II de las titulaciones de Grado en Ingeniería de la Energía y Grado en Ingeniería en Tecnología Minera de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía, seleccionarán los contenidos que consideren más adecuados para los distintos niveles de aprendizaje y cuáles son las mejores estrategias para abordarlos. Esto los permitirá afianzar y emplear conocimientos adquiridos dentro de las asignaturas mencionadas, además de ayudar en la adquisición de diferentes soft skills como el trabajo en equipo y el pensamiento crítico. Estos contenidos que se inician con la materia de Física pretenden extenderse a otras materias básicas que se imparten en las titulaciones de ingeniería de la UPM.
Una vez se hayan definido los contenidos, APSL apoyará la creación de los vídeos, que una vez haya finalizado serán evaluados por los grupos de trabajo. Cuando las versiones finales de los vídeos estén disponibles se realizará un seminario abierto de la UPM y otro de la comunidad EELISA-ESCE para su difusión.
Se pretende que el proyecto tenga una buena acogida y pueda extenderse en los próximos años a otras ramas del conocimiento dentro de las STEM, además de lograr una difusión y participación internacional, gracias a la plataforma de la comunidad EELISA para lo que se realizarán contenidos en lengua inglesa, facilitando así la cooperación con otras universidades de la alianza.
El objetivo fundamental es hacer más accesibles los contenidos de las materias básicas impartidas en los primeros cursos de ingeniería a lo largo de todo el itinerario formativo de primaria, secundaria y bachillerato. Para ello, los estudiantes universitarios seleccionarán los contenidos del material multimedia a través de un proceso de Design-Thinking. Este objetivo fundamental tiene otros objetivos secundarios sin los cuales no podríamos dar consecuencia a este logro.
Los objetivos secundarios son:
- Implicación en el proceso formativo a toda la comunidad universitario (estudiantes, PDI y PTGAS).
- Estimulación, a través del conocimiento de los contenidos STEM en todos los colectivos preuniversitarios incentivando la participación de la mujer en el sector industrial de la ingeniería.
- Dar a conocer todos los contenidos básicos que se imparten en estas titulaciones (Física, Química, Matemáticas, Geología, etc.).
- Aprovechar la variedad de metodologías educativas como Aprendizaje Basado en Retos utilizando las diversas herramientas que proponen como Aprendizaje cooperativo y colaborativo, Auto aprendizaje y Design-Thinking.
- Uno de los grandes retos en los primeros años de ingeniería es desarrollar mecanismos que nivelen los conocimientos de entrada de nuestros estudiantes, por lo que se propone como mecanismo de autonivelación (curso cero).
- Elaboración de recursos educativos multimedia que permitan facilitar los mecanismos de captación de estudiantes para nuestras titulaciones.
- Establecer redes docentes que tengan la dimensión vertical (primaria a universidad), horizontal (trabajar en comunidad con otros profesores) e internacional al favorecer la participación a todos los miembros de la comunidad universitaria dentro del proyecto EELISA.
El proyecto busca apoyar a los formadores para que su trabajo resulte más sencillo y efectivo a la hora de mejorar y homogeneizar los conocimientos de los jóvenes que en un futuro accederán a la formación universitaria.
Buscamos que desde las primeras etapas formativas los formadores tengan las herramientas y el apoyo externo que les permitan explicar conceptos complejos que fomentarán las competencias STEM de los estudiantes.
Entre otras contribuciones el proyecto busca actualizar los conceptos que se están impartiendo actualmente en los niveles preuniversitarios, acercándolos a la situación actual de la ciencia y ajustando el conocimiento a cada nivel educativo. El reto es combinar la formación actual con contenidos más técnicos, sin que los formadores tengan que someterse a un mayor esfuerzo y sin que se perjudique la formación técnica actual.
La innovación se centra en la forma de entender y poder explicar contenidos complejos aprovechando la nueva realidad tecnológica disponible.
Con los resultados de este proyecto piloto se desarrollarán en el futuro toda una línea de contenidos para cada materia STEM, desarrollándose en cada una de las áreas de la ingeniería.
Las fases y acciones que se van a desarrollar acompañadas de una distribución cronológica aparecen a continuación:
- Selección del grupo de estudiantes universitarios que hayan superado las materias propuestas y sean conscientes de las carencias iniciales que su formación tenía en el momento de su ingreso en la universidad. (mes 1)
- Formación del proceso de Design-Thinking (del mes 1 al mes 3)
- Desarrollo de la metodología
- Extracción de contenidos
- Recopilación de los contenidos asociados a un módulo científico completo. Por ejemplo: Física de Partículas – Energía.
- Contrate de contenidos con la red de profesores preuniversitarios (del mes 3 al mes 6)
- Preparación contenidos multimedia con empresa APSL
- Desarrollo de los contenidos buscando eliminar toda la complejidad posible que permita el módulo. Detección de los aspectos básicos a transmitir como contenido principal del módulo.
- Valoración del material
- Preparación contenidos multimedia con empresa APSL
- Preparación de una presentación de dichos contenidos buscando una duración máxima de una hora por “contenido básico”. (del mes 6 al 7)
- Presentación contenido multimedia
- Presentación grupo de profesores universitarios
- Presentación grupo de profesores preuniversitarios
- Presentación grupo de estudiantes universitarios
- Recopilación del feedback de los diferentes grupos de interés
- Presentación contenido multimedia
- Presentación de contenidos multimedia a estudiantes de secundaria y bachillerato (del mes 7 al 12)
- Recopilación del feedback
- Desarrollo de una Guía de apoyo a los contenidos, con indicaciones adaptadas al nivel educativo al que se dirija y posibles prácticas/productos reales que apoyen la comprensión de los conceptos. La guía debe combinar la realidad docente actual, contenidos actuales, y enriquecerlos con el nuevo enfoque desarrollado. (del mes 7 al 12)
- Preparación de memoria final (del mes 9 al 12)
- Divulgación del proyecto y sus resultados en diferentes canales (del mes 1 al 12)
Cada módulo desarrollado será sometido a la evaluación de profesores universitarios, profesores preuniversitarios, estudiantes universitarios y estudiantes de secundaria y bachillerato. Las guías definitivas de cada módulo incorporarán las impresiones y consideraciones que aporten los distintos grupos de interés en la presentación del material multimedia.
En años posteriores estaremos en condiciones de evaluar el impacto del proyecto sobre los estudiantes. Para ello, se prepararán dos encuestas que nos permitan medir si el impacto del proyecto es el deseado. La primera de ellas medirá el estado actual del conocimiento de los estudiantes (se puede contrastar a través de los resultados de EVAU). La segunda, medirá los resultados cuando los primeros estudiantes afectados formen parte de la comunidad universitaria.
Como ya se ha comentado se abordarán diferentes disciplinas en esta estrategia de acción formativa, pero para esta primera edición nos centraremos el desarrollar las guías técnicas y Material de apoyo para la labor formativa de los formadores en aspectos relacionados con la física.
- 5 módulos Técnicos:
- Física de Partículas – Energía
- Electromagnetismo
- Relatividad
- Física cuántica
- Entropía
Con la metodología desarrollada presentaremos comunicaciones científicas en congresos de innovación educativa de carácter internacional como el CINAIC. Además, en el caso de llegar a buen término, propondremos un artículo en una revista con índice de impacto (JCR, SCOPUS., etc).
Este proyecto nace con la intención de ser un piloto para el desarrollo de las competencias STEM y por lo tanto trataremos en posteriores convocatorias, tanto internas como externas, de continuar completando estos contenidos que supondrán un proceso completo de captación de talento entre el alumnado preuniversitario.
Para el desarrollo del proyecto se cuenta con la participación de todos los actores implicados en el proceso educativo, a través de:
- El grupo de innovación educativa MINES – UPM de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía (UPM) que facilita el contacto con los estudiantes universitarios.
- El Colegio Paraíso Sagrados Corazones, que garantiza el contacto con la población de estudio y que se encuentra inmerso en un proceso de innovación metodológica, analizando y adaptando los contenidos desarrollados a las distintas etapas de la educación obligatoria y el bachillerato. (se presenta carta de apoyo).
- La empresa consultora ALIO PACTO S.L., que trabaja en el desarrollo de contenidos de alta complejidad enfocados a mejorar los conocimientos de los perfiles técnicos. (se presenta carta de apoyo).
Además, dentro de la ETSIME-UPM se cuenta con estudiantes, PDI y PTGAS de la comunidad EELISA-ESCE que facilitarán en cursos posteriores la posible internacionalización del proyecto.