Implementando un Pasapalabra para reforzar el aprendizaje de conceptos en Ingenierías Agro
Co-coordinador(a): FABIO REVUELTA PEÑA
memoria >>
Nombre y apellidos | Centro | Plaza * |
AGUSTIN GARZON HIDALGO | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | L.D. PRF.AYUD.DOCTOR |
CRISTINA VELILLA LUCINI | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | TITULAR UNIVERSIDAD |
ELENA CARRIO GONZALEZ | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
ESTER HERNANDEZ MONTES | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | L.D. PRF.AYUD.DOCTOR |
EVA NAVASCUES LOPEZ-CORDON | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | L.D. PROF. ASOCIADO |
FABIO REVUELTA PEÑA | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | TITULAR UNIVERSIDAD |
JESUS LOPEZ SANTIAGO | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | L.D. PROF. ASOCIADO |
JOAQUIN MARIA CAMARA GAJATE | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | L.D. PRF.AYUD.DOCTOR |
JOSE RAMON CONDE GARCIA | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | TITULAR UNIVERSIDAD |
LAURA SANCHEZ MARTIN | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | TITULAR UNIVERSIDAD |
Mónica Montoya | Otro centro de la UPM | OTROS UPM |
PATRICIA ALMENDROS GARCIA | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | TITULAR UNIVERSIDAD |
MARIA PILAR MEDINA VELEZ | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | CATEDRÁTICO UNIVERSIDAD |
Raquel Ortiz | Otro centro de la UPM | OTROS UPM |
SARA MIRA PEREZ | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | TITULAR UNIVERSIDAD |
SERGIO ZUBELZU MINGUEZ | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | TITULAR UNIVERSIDAD |
MARIA TERESA GOMEZ VILLARINO | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
VERONICA HERNANDEZ JIMENEZ | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | L.D. PRF.AYUD.DOCTOR |
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
En el marco de la vigente convocatoria de la UPM: “Convocatoria de Proyectos de innovación educativa y a la mejora de la calidad de la enseñanza 2023-24”, se pretende desarrollar una experiencia de innovación educativa transversal e interdisciplinar con la implicación de varias asignaturas de los cuatro cursos del Grado en Ingeniería Agroambiental en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB).
En este proyecto de innovación educativa (PIE) participarán docentes de 19 asignaturas del grado indicado y otros miembros de apoyo de la UPM. Además colaborarán docentes de 9 asignaturas de otros grados que se imparten en dicha escuela, fundamentalmente de los Grados en Ingeniería Agrícola e Ingeniería Alimentaria y Ciencias Agrarias y Bioeconomía.
Esta propuesta consiste en la implementación de actividades de gamificación (línea de trabajo E2 de esta convocatoria) en las siguientes asignaturas:
GRADO EN INGENIERÍA AGROAMBIENTAL:
Primer curso: Física I, Química I, Expresión Gráfica, Economía General y Geología
Segundo curso: Topografía, Cartografía y Fotogrametría
Tercer curso: Evaluación y Corrección de Impactos Ambientales, Efectos ambientales de la Protección de Cultivos, Sistemas de Información Geográfica, Hidráulica e Hidrología Ambiental, Fitotecnia. Bases y Técnicas de la Producción Vegetal y Problemática Ambiental de la Industria Agroalimentaria.
Cuarto curso: Laboratorio de Análisis Agroambiental, Proyectos de Ingeniería Agroambiental, Técnicas de Revegetación y Naturación en el Medio Rural y Urbano, Control Biológico, Teledetección; Fisiología Vegetal, Conservación de Recursos Biológicos
GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA:
Química Aplicada a la Ingeniería Agrícola, Impacto Ambiental, Restauración de Espacios Degradados, Técnicas de la Producción Hortícola, Producción de Hortalizas
GRADO EN INGENIERÍA ALIMENTARIA:
Bases de Ecología. Evaluación y Corrección de Impacto Ambiental
GRADO EN CIENCIAS AGRARIAS Y ECONOMÍA
Bioeconomía Agraria, Técnicas de Análisis Bioeconómico
En cada materia se realizarán actividades de gamificación durante el semestre, y al finalizar el curso, se organizará una actividad transversal/interdisciplinar que involucrará a todas las asignaturas de los cursos actuales y anteriores a los que el estudiante esté inscrito. Es decir, en la actividad final se organizarán 4 sesiones: i) actividad para estudiantes de primer curso (con conceptos estudiados en las asignaturas de primero), ii) actividad para estudiantes de segundo curso (con conceptos estudiados en asignaturas de primer y segundo curso), iii) para estudiantes de tercer curso (conceptos estudiados en primero, segundo y tercero) y iv) para estudiantes de cuarto curso (conceptos estudiados a lo largo de todo el grado).
La actividad final transversal/interdisciplinar será una actividad presencial y con un formato similar al concurso televisivo Pasapalabra. Se propone este formato de actividad ya que por su dinámica ayuda al repaso y estudio de conceptos.
Se pretende que esta actividad involucre a todos los estudiantes y que sea una herramienta en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los mismos. Para ello se propondrá a todos los estudiantes de las diferentes asignaturas involucradas que sean partícipes de la preparación de las preguntas que se utilizarán en la actividad final transversal/interdisciplinar. Los estudiantes tendrán que buscar conceptos definidos, explicados o trabajados de estas asignaturas y rellenar una ficha con la definición de cada uno de estos conceptos (que comiencen o contengan letras de la A a la Z). En una fase posterior los profesores implicados en este PIE revisarán la exactitud y adecuación de los conceptos y sus definiciones, que serán utilizadas en la actividad final.
Involucrar a los estudiantes en el desarrollo de esta actividad persigue dos objetivos. Por un lado, el objetivo académico, ya que les permite repasar o adquirir nuevos conceptos a través de la participación en la actividad interdisciplinaria. Por otro lado, el objetivo de motivación, ya que al implicar a los estudiantes en la creación y ejecución de la actividad, se fomenta su entusiasmo y compromiso con el aprendizaje.
Para el desarrollo de este PIE se utilizarán diferentes herramientas como isEazy Author, educaplay, genially o wordwall.
MOTIVACIÓN DE LA PROPUESTA:
Este PIE está inicialmente dirigido a los estudiantes del Grado en Ingeniería Agroambiental, grado en el que los estudiantes tienen una alta carga de asignaturas de diversa índole (asignaturas de formación básica, que forman parte del módulo Básico de Ingeniería, de la rama agrícola y de tecnologías específicas). Los conocimientos adquiridos en las asignaturas de formación básica son fundamentales para los módulos más avanzados. Las asignaturas de los primeros cursos suponen un gran esfuerzo para el alumnado y una alta exigencia de trabajo autónomo, produciéndose una alta tasa de abandono relacionada con la desmotivación de los/as estudiantes. Las asignaturas de los módulos específicos: Fundamentos de Ingeniería, de Agronomía y Agroambientales suponen por lo general una mayor motivación para el alumnado. La realización de una actividad transversal e interdisciplinaria al final del curso, que involucre a todas las asignaturas participantes del grado, puede contribuir a que los estudiantes de los últimos cursos transmitan su motivación y demuestren los conocimientos adquiridos a lo largo del programa académico.
Por otro lado, las características de los alumnos de este Grado (nivel formativo, necesidades e intereses) y el tamaño de los grupos facilitan la implementación de actividades de Innovación Educativa, por lo que la inclusión de actividades de gamificación puede ser una técnica bien acogida por parte del alumnado y eficaz para su proceso de enseñanza- aprendizaje.
El objetivo fundamental de esta propuesta es utilizar actividades de gamificación (tanto específicas de cada asignatura como transversales e interdisciplinares a todas ellas) como apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje en 16 asignaturas del Grado en Ingeniería Agroambiental y 9 asignaturas de los Grados en Ingeniería Agrícola, Ingeniería Alimentaria y Grado en Ciencias Agrarias y Bioeconomía
Los objetivos específicos son:
-
Facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado
-
Favorecer su aprendizaje activo
-
Aumentar la motivación del alumnado en estas asignaturas
-
Disminuir la tasa de absentismo y abandono de los/as alumnos/as de primer curso
-
Mejorar la adquisición de competencias específicas de las asignaturas implicadas
-
Familiarizar al profesorado con otras técnicas de enseñanza-aprendizaje como es la gamificación
-
Diseñar recursos propios de enseñanza-aprendizaje utilizables en otros Grados con temarios comunes
-
Presentar los resultados obtenidos a la comunidad científica
-
Aumentar la visibilidad del Grado en Ingeniería Agroambiental a través de las redes sociales de la ETSIAAB mostrando información de las actividades realizadas y materiales desarrollados.
Los objetivos anteriores están claramente asociados a la meta 4.4 del Objetivo 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Meta 4.4: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”). Sin embargo, quisiéramos destacar que una actividad tan transversal como la que se propone nos va a permitir incluir referencias a otros ODS relacionados con las asignaturas implicadas, tales como el Hambre Cero (ODS 2), Acción por el Clima (ODS 13) o la Vida de los Ecosistemas Terrestres (ODS 15), por citar sólo tres ejemplos.
Las actividades de gamificación propuestas en este proyecto pretenden fomentar la adquisición de nuevos conocimientos desde una perspectiva lúdica. Además puede contribuir a la mejora de la calidad en varios aspectos:
-
El enfoque de la actividad puede ser una herramienta esencial para cubrir determinadas carencias en los estudiantes, ya que la implicación de los mismos en la preparación de la actividad supone que tengan que revisar conceptos estudiados en otros cursos.
-
Se pretende que ayude a mejorar la tasa de absentismo y abandono.
-
Se pretende que facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje con un enfoque participativo, comprometido y motivador para el alumnado
-
Las actividades de gamificación en las asignaturas contribuirán a facilitar al profesorado el seguimiento de los/as estudiantes al suponer una fuente adicional de información sobre su comprensión y rendimiento.
-
Las actividades desarrolladas en el marco de este PIE podrán ser utilizadas en otros Grados, en asignaturas con temario común o parcialmente coincidente.
La experiencia propuesta se llevará a cabo en 3 fases: preparación, ejecución y análisis de resultados, a desarrollar entre enero y noviembre de 2024:
Preparación (desde enero 2024 hasta mayo 2024):
-
Revisión, investigación y formación sobre diferentes actividades de gamificación
-
Revisión de las Guías docentes de las asignaturas involucradas
-
Planificación y coordinación entre las diferentes asignaturas
-
Búsqueda, diseño y realización de los recursos: preparación de cuestionarios y diseño de otras actividades de gamificación
-
Diseño de los mecanismos de evaluación del proceso
-
Análisis de los resultados académicos de cursos anteriores
Ejecución (desde mayo 2024 hasta noviembre 2024):
-
Presentación a los/as estudiantes de las actividades específicas y transversal/interdisciplinar de gamificación
-
Realización de encuesta inicial al alumnado para conocer su grado de interés en la actividad, expectativas, posibles dificultades.
-
Inclusión de las actividades de gamificación en cada asignatura siguiendo la planificación definida.
-
Desarrollo de actividades de gamificación en las asignaturas específicas y la actividad interdisciplinar.
-
Encuestas finales para conocer la valoración por parte de los/as alumnos/as de la metodología utilizada.
Análisis de resultados (desde octubre hasta noviembre 2024):
-
Análisis de los resultados (tasas y resultados académicos)
-
Evaluación de los resultados obtenidos y propuestas de mejora
-
Divulgación de los resultados obtenidos en Congresos de Innovación Educativa y/o en publicaciones de Investigación Docente científicas y/o divulgativas.
-
Elaboración de la memoria final.
-
Difusión y diseminación (desde septiembre de 2024).
-
Diseminación en redes (Twitter, Instagram, página web de la ETSIAAB...)
-
Comunicación en congreso internacional (como CIDICO, Edunovatic...).
Como resultado del PIE se elaborarán:
Recursos de gamificación: cuestionarios en plataformas de gamificación educativa y diseño de actividades interdisciplinares: a disposición de los alumnos del Grado y de asignaturas de otros Grados con temario común.
Publicaciones en comunicaciones a Congresos y/o Jornadas de Innovación Educativa y/o revistas de Innovación Docente: a disposición de la comunidad educativa.
Se pretenden redactar artículos sobre las experiencias de gamificación llevadas a cabo y publicarlos en revistas del área educativa para la divulgación de los hallazgos.
Las actividades llevadas a cabo (asistencia a Congresos, presentaciones, prácticas etc.) se divulgarán en redes sociales (Twitter, Instagram…), así como a través del Portal de Innovación Educativa de la UPM.
Varios profesores que participan en este PIE tienen contacto con diferentes centros de primaria y secundaria por haber participado con ellos en otros PIE o proyectos ApS por lo que se prevén diferentes visitas a estos centros donde se podrán realizar diferentes actividades para dar a conocer el Grado en Ingeniería Agroambiental y el resto de los estudios que se imparten en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas.