El podcast como herramienta docente aplicada al aprendizaje basado en investigación medioambiental
Co-coordinador(a): NOEMI MERAYO CUEVAS
memoria >>
Nombre y apellidos | Centro | Plaza * |
ALMUDENA OCHOA MENDOZA | E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
ANGEL CARAVACA HUERTAS | E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
MARIA EUGENIA VARGAS KOSTIUK | E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL | GRUPO A INTERINO |
FRANCISCO DE ASIS CABELLO GALISTEO | E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL | L.D. PRF.AYUD.DOCTOR |
JUAN PABLO TAFUR GUISAO | E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL | L.D. PRF.AYUD.DOCTOR |
MARTA RUIZ SANTA QUITERIA SAAVEDRA | E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
NOEMI MERAYO CUEVAS | E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
VANESSA RIPOLL MORALES | E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL | L.D. PRF.AYUD.DOCTOR |
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
Desde hace años, el profesorado de nuestra Universidad realiza numerosas iniciativas incorporando las últimas tendencias innovadoras en el aula. Ello ha supuesto una progresiva renovación metodológica en la forma de enseñar y de aprender y un consiguiente impacto en la mejora de la calidad de la enseñanza.
Las convocatorias de proyectos de Innovación Educativa han acompañado gran diversidad de actuaciones que ha desarrollado el profesorado de la UPM en los procesos de implantación, seguimiento y mejora de la calidad en las titulaciones oficiales de grado y máster.
Para seguir avanzando en la Innovación Educativa, dando respuestas a las necesidades de renovación pedagógica de las titulaciones oficiales y la mejora de la formación de nuestros estudiantes, para esta convocatoria se propone el desarrollo de nuevas experiencias en los ámbitos de Aprendizaje Basado en la Investigación, complementando el aprendizaje y la evaluación de asignaturas de grado y postgrado de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial (ETSIDI).
La Universidad, como institución educativa, tiene el deber de ser inclusiva y promover la igualdad, incorporando la diversidad y la perspectiva de género en todos los espacios de su actividad, como una exigencia de calidad. Lograr una educación universitaria de calidad solamente será posible si cuenta con todas las personas. Es decir, si la comunidad universitaria ejercita, de modo transversal, los principios fundamentales de la igualdad de oportunidades y la inclusión haciendo realmente efectivo el concepto de atención a la diversidad. Por ello, se plantean realizar actividades específicas para estudiantes con discapacidad o con necesidades de apoyo educativo especial (NEAE).
¿Por qué el Podcat?
Podcast es un término resultante de otros dos: iPod (reproductor musical de Apple) y broadcasting (radiodifusión) y fue acuñado en 2004 por Ben Hammersely (The Guardian). Las grandes fortalezas que presenta como instrumento de comunicación son tanto su capacidad para entretener al oyente como parar divulgar conocimiento a partir de historias sencillas (las cuáles despiertan lazos de empatía al utilizarse la voz), como su capacidad para ser reproducido cómodamente a la carta por el consumidor.
Al igual que ocurre en el mundo de la pedagogía, la sociedad y los medios de comunicación también han cambiado en los últimos años a un ritmo realmente vertiginoso. Lo cierto es que en un entorno de creciente saturación de propuestas de información y entretenimiento digital cada vez más asociadas a pantallas fijas y móviles (canales de TV, plataformas de streaming en directo, redes sociales, videojuegos,...), los contenidos hablados –podcasts, audiolibros, audioprensa, interfaces de voz, redes sociales de audio– se hacen un hueco cada vez mayor en la dieta cotidiana de nuestro consumo mediático. A nivel mundial, el podcast se escuchó durante 1 hora y 2 minutos como media diaria en 2022 para un público comprendido entro los 16 y 64 años (creciendo un 12,7% respecto a 2021). En España su incremento también fue relevante (10%), impactando en el 54% del público desde los 16 hasta los 70 años [Pedrero-Esteban et al., 2022].
Es por ello que una estrategia de Innovación Educativa atractiva e interesante para acercar más a los estudiantes con los contenidos educativos de sus asignaturas consiste en hacerles desarrollar actividades relacionadas con las nuevas tecnologías: en este caso con la generación de podcasts.
Las principales ventajas que genera trabajar con un producto final didáctico como es el podcast radica en:
- Su agilidad y viralidad. Podrán ser difundidos a toda la comunidad través de RRSS institucionales: TikTok, Instagram y X, originando presuntamente lugar un incremento en la visibilidad de la marca UPM y volviendo a generar “comunidad” de manera iterativa.
- Su elevada capacidad divulgar ciencia de manera exitosa [Fernández Bayo et al, 2022].
- Los mejores podcasts podrán ser utilizados como modelos ejemplares en el curso siguiente de la asignatura, así como en otras actividades didácticas extracurriculares (Semana de la Ciencia, Salón AULA, etc).
El Aprendizaje basado en Investigación
A este hecho hay que sumar el impacto positivo en la retención del aprendizaje que se consigue a través de la utilización de metodologías docentes activas que sitúan al estudiante en el centro del proceso educativo, concretamente fomentando el trabajo colaborativo en pos de un mismo objetivo, ya sea a través del Learning by Doing, del Aprendizaje Orientado a Proyectos o Basado en Investigación [Dale, E., 1969; Vilá et al, 2014]. De entre todos ellos, el Aprendizaje Basado en Investigación, tiene como objetivo fundamental acercar la investigación al proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, esta metodología implica aprender desde la práctica, y en el marco educativo de la Universidad. La aportación del docente, que participa de forma continua en procesos de investigación, es muy valiosa porque puede guiar al estudiante en este aprendizaje práctico, asesorándole y tutorizándole. Por tanto, el Aprendizaje Basado en Investigación promueve que los estudiantes mejoren su nivel de competencias mediante la aplicación del método científico.
En función del propósito de la investigación, el Aprendizaje Basado en Investigación se desarrolla a través de distintas estrategias, y en este proyecto se propone la Enseñanza basada en la investigación guiada (research-led) [Griffinths, 2004; Jenkins, 2009] como una metodología activa que tiene como eje central al alumno, para involucrar a los estudiantes de Medio Ambiente de todas las titulaciones de grado impartidos en la ETSIDI en temáticas relacionadas con esta área (un total de hasta 425 alumnos).
La presente propuesta educativa pretende fomentar, además, el desarrollo de competencias blandas. Se trata estimular en los estudiantes el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, la comunicación, la negociación, la resolución de conflictos y la orientación a resultados. Desde el punto de vista del desarrollo intelectual, cabe destacar es esfuerzo cognitivo que deben realizar los estudiantes para sintetizar las principales conclusiones extraídas en la actividad y recopilarlas ordenadamente bajo un formato atractivo, como es el podcast de duración corta (7 minutos). En cuanto a la herramienta de trabajo a utilizar por el alumnado, se recomienda que la edición de los ficheros sonoros se realice a través del software de formato libre Audacity, de libre acceso y muy sencillo de manejar.
Se pretende que la palanca motivadora que impulse esta metodología activa de enseñanza-aprendizaje sea la participación proactiva del alumnado para desmentir, mediante argumentos científicos, la desinformación existente hoy en día relacionada con la sostenibilidad y los ODS. Sin duda se trata de comunicaciones interesadas que proliferan, a menudo, en el ámbito de la publicidad, RSC o marketing “verde”, promovidas por distintos stakeholders (administraciones, empresas, canales de distribución, ONGs, etc).
En cuanto al equipo docente, hay que indicar que varios de profesores pertenecen a diferentes comunidades EELISA: IndustrialDesign4Human: Industrial Design and Innovation for sustainable Human Welfare, Technology Diplomacy & International Cooperation y Water in an era of change y han participado en diferentes proyectos de aprendizaje y servicio como “Servicio y conecta Lavapiés: desarrollo del proyecto piloto ES NUESTRO” o “Extendiendo los límites de nuestro conecta-ETSIDI: nuevas acciones ApS para la sostenibilidad social y ecológica”. De hecho, se pretende lanzar otra nueva propuesta ApS para desarrollar en 2024. En suma, todo esto permitirá la colaboración y participación de nuestros profesores y estudiantes en diferentes actividades, dentro de las asignaturas propuestas con estas y otras comunidades desarrollando diferentes retos con impacto social.
ASPECTOS DESTACABLES
Competencia tecnológica: en los últimos años se ha acentuado la necesidad de manejar las nuevas tecnologías para presentar los resultados del trabajo de forma atractiva y concisa. Mediante esta actividad los alumnos podrán aprender a manejar herramientas nuevas que pueden serles de utilidad en el futuro. Al ser un contexto en el que ellos se sienten cómodos por ser una generación tecnológica, tendrán una motivación adicional.
Trabajo cooperativo: con esta actividad se fomenta el aprendizaje cooperativo, en el que todos los estudiantes trabajan de manera colectiva para un fin común.
Transversalidad: la actividad pone de manifiesto la necesidad de incorporar conocimientos procedentes de diversas disciplinas e integrarlos correctamente para dar respuesta a un reto concreto.
Generación de material docente: los podcasts creados por los alumnos, estarán disponibles para ellos, de forma que podrán aprender con los trabajos de sus compañeros. Los mejores trabajos, desde el punto de vista de los profesores, pueden emplearse en cursos futuros como herramienta de aprendizaje.
Generación de manual básico de usuario para la edición de podcats: además de la elaboración de informes y guías metodológicas, se elaborará una guía de usuario sobre el manejo del software libre, de forma que este conocimiento explícito facilitará el manejo de Audacity en los cursos venideros.
Referencias:
- L. M. Pedrero Esteban L.M., Martínez Otón L, E. Castillo Lozano E y Martín-Nieto R. (2023). Cómo suenan los podcasts en España. Radiografía de la producción original en las plataformas de audio digital en 2022. Ed: Fundación Antonio de Nebrija. ISBN: 978-84-88957-92-4
- Dale, E. (1969). Audio-visual methods in teaching (3rd Edition). NY: Dryden Press.
- Vilà Baños, R., Rubio Hurtado, M.J., y Berlanga Silvente, V. (2014). La investigación formativa a través del aprendizaje orientado a proyectos. Una propuesta de innovación en el grado de pedagogía. Innovación Educativa, 24. pp. 241-258.
- Griffiths, R. (2004). Knowledge production and the research-teaching nexus: the case of the built environment disciplines. Studies in Higher Education 29(6), 709–726.
- Jenkins, A., Healey, M., y Zetter, R. (2007). Linking teaching and research in disciplines and departments.
- Fernández Bayo I., Méndez T, Del Pozo, E., Angulo E., Milán M. y Casado A. (2022). La comunidad científica y el uso del podcast para divulgar. Ed: Unidad de Cultura Científica UCM.
El objetivo principal y general de este proyecto es involucrar a los estudiantes de todas las titulaciones de grado en la ETSIDI en un proceso real de investigación, de forma autónoma y basado en el método científico, con el fin de que adquieran las competencias y conocimientos requeridos por los nuevos paradigmas de enseñanza en educación superior, integrando los conocimientos clásicos con las emergentes tecnologías de adquisición y manipulación de la información.
De forma paralela, se genera la estructura necesaria para que interrelacionen los conocimientos de distintos cursos, ya que la asignatura de Medio Ambiente se estudia de manera obligatoria en 2º y en 3º curso, según la titulación de grado impartida en la ETSIDI. Esto promueve sin duda un enfoque didáctico multidisciplinar en toda la comunidad educativa, con conexiones en los proyectos ApS ETSIDI-Lavapiés y la comunidad EELISA.
Los objetivos específicos serían los siguientes:
- Implicar a los estudiantes de grado en las noticias ambientales de la más rabiosa actualidad, estimulando su sentido crítico sobre las mismas. Este proceso potenciará las competencias informacionales de los alumnos.
- Aumentar y mejorar la capacidad de comunicación verbal, dentro de los equipos de trabajo, y la expresión oral mediante la grabación de los podcats.
- Favorecer mediante la evaluación progresiva el seguimiento de los estudiantes en el progreso de la asignatura, de forma que realicen el trabajo de investigación de forma dirigida pero también dejando espacio para su iniciativa y autonomía.
- Colaborar transversalmente con los proyectos ApS-UPM de la ETSIDI con el barrio de Lavapiés centrados en el fomento de los ODS. Buena parte del profesorado y PAS solicitantes ha participado desde 2020 (“Servicio y conecta Lavapiés: desarrollo del proyecto piloto ES NUESTRO”, “Extendiendo los límites de nuestro conecta-ETSIDI: nuevas acciones ApS para la sostenibilidad social y ecológica”), e igualmente continuarán haciéndolo en el caso de que se apruebe la propuesta que se está solicitando para desarrollar en 2024.
- Fomentar la internacionalización del PIE a través de la comunidad EELISA IndustrialDesign4Human: Industrial Design and Innovation for sustainable Human Welfare, Technology Diplomacy & International Cooperation y Water in an era of change, de modo que los objetivos del presente PIE puedan desarrollarse en otras universidades que colaboran con dicha comunidad (École des Ponts ParisTech o Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg, entre otras).
El cumplimiento de dichos objetivos supondrá un avance en la consecución de los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promovidos por la Organización de las Naciones Unidas:
- 4: Educación de Calidad: se trata de un proyecto que permitirá a los participantes adquirir conocimientos teóricos y prácticos a partir de noticias de la más rabiosa actualidad, lo que ayudará a relacionar el mundo académico con el laboral.
- 7: Ciudades y Comunidades Sostenibles: la temática ambiental del proyecto grupal seleccionado por cada equipo ayudará a formar ingenieros con verdadero espíritu crítico ya activista a la hora de diseñar ciudades sostenibles.
- 12: Producción y Consumo Responsables. Se espera que la actitud crítica e investigadora desarrollada en esta nueva actividad docente incrementará la responsabilidad, tanto ciudadana como profesional, de los participantes en el proyecto. En este sentido se espera que se consigan mejorar los futuros desempeños ingenieriles en producción limpia y ecología industrial, al mismo tiempo que se potencie la concienciación y los buenos hábitos relacionados con la economía circular.
Contribución a la mejora de los resultados académicos
Se espera que la utilización de tecnologías atractivas para este público joven, como son los podcats de corta duración, consiga atrapar la atención del alumnado a la hora de construir el proyecto de manera grupal. Asimismo, se pretende que el empleo de noticias de actualidad y el debate interno que pueden llegar a generar en cada grupo actúen como acicate motivador para incrementar la implicación de los estudiantes en la actividad docente, lo cual debe redundar en buena medida en una mejora del proceso enseñanza-aprendizaje.
Asimismo, la libertad de los alumnos a la hora de configurar su propio podcast ambiental debe jugar en favor de un mayor compromiso con la actividad a desarrollar. Al mismo tiempo, la satisfacción personal en estudiante, al ver crecer y madurar una idea propia y/o colectiva, debe servir de estímulo para que el desempeño en estas actividades educativas alcance alto valor y excelencia.
Contribución a la resolución de deficiencias en la formación del alumno
Desde un punto de vista de formación en competencias generales, en primer lugar, la metodología del Aprendizaje Basado en Investigación fortalece la formación integral del alumno, ya que aprende el propio proceso científico de investigación, que resulta capital para que el alumno adquiera capacidad de formulación y resolución de problemas.
Además, el proceso guiado y tutorizado de búsqueda de información para identificar puntos erróneos en las noticias ambientales contribuirá a que el estudiante profundice en fuentes de información científica y técnica cualificadas, y no se limite a buscar información en Internet, sin discriminar el origen y fiabilidad de la información y de la fuente.
Desde un punto de vista más científico-técnico, el Aprendizaje Basado en la Investigación contribuirá en gran medida a reorientar las enseñanzas de los grados en Ingeniería hacia nuevas tecnologías emergentes como son los podcats, que requieren de competencias y habilidades digitales en los nuevos ingenieros que no se encuentran recogidas en los planes de estudio actuales.
El proyecto de innovación planteado en esta solicitud se estructura en varias fases y puede llegar a implicar un gran volumen de alumnos matriculados en la asignatura de Medio Ambiente (hasta 425 en todas las titulaciones de grado de la ETSIDI). A partir de la etapa previa, en cada una de ellas se desarrollan acciones concretas, tanto desde el punto de vista de la Innovación Educativa (IE) como desde el más científico-técnico (CT), que se describen a continuación:
Fase Previa. Búsqueda y selección de las noticias medioambientales falsas (fake news)
Durante la primera semana del mes de Febreero, que es cuando arranca la asignatura en el segundo semestre, el becario de colaboración recopilará junto con el equipo docente la suficiente información como para disponer de un banco de bulos ambientales comprendido entre 40 ó 50 unidades. Durante este período, recibirá el asesoramiento del equipo docente para el filtrado de las mejores Fake News desde el punto de vista más crítico científicamente.
La duración de esta etapa previa está programada en 3 semanas.
Primera Fase. Establecimiento de los equipos de aprendizaje
Esta fase comprende el arranque de la actividad por parte de los alumnos, se articulan en dos ejes:
- IE. Durante la primera sesión de clase en la asignatura, cada docente presentará a su alumnado la actividad a desarrollar fuera y dentro del aula, comentando los aspectos más relevantes para llevar a cabo de manera exitosa este tipo de metodologías activas (planificación de tareas, reparto de roles y la función del docente como elemento facilitador del aprendizaje).
- CT. Cada grupo de estudiantes publicará en la plataforma Moodle el documento con el reparto de tareas y su planificación interna, definiendo los distintos roles que jugarán cada uno de los integrantes del equipo: buscadores de evidencias científicas que rebatan algunos aspectos de cada bulo, editores de Audacity, etc. En dicho documento se reflejará, asimismo un calendario de reuniones, el mapeo de posibles relaciones con expertos del área ambiental, etc), y cualquier otra actividad encaminada a cumplir con los objetivos del proyecto. A fin de garantizar la buena marcha de la actividad, el becario de colaboración revisará el buen cumplimiento de este hito, reportando al equipo docente la incidencia de la existencia de grupos que no cumplan con el plazo de esta entrega en el tiempo establecido.
Esta etapa comenzará a la par que la Fase Previa, esto es, a partir del 1 de Febrero. Como la duración de esta primera etapa está programada en 3 semanas, estas dos fases convivirán en su desarrollo paralelamente durante este periodo de tiempo.
Segunda Fase. Selección razonada de la noticia a desmentir.
- IE. Enseñar métodos, técnicas y habilidades de investigación a los alumnos, poniendo especial énfasis en las fuentes de información científica y técnica cualificadas.
- CT. Los estudiantes deberán realizar una presentación de un Anteproyecto con varias noticias falsas seleccionadas, candidatas a ser “desmontadas”. Cada equipo elaborará un listado de las mismas, priorizándolas en función del razonamiento científico. Esto es, considerando tanto su mayor interés (a nivel de número de errores o inconcreciones presentes), como por la importancia ambiental contenida en la comunicación. En esta fase, y a fin de asegurar la buena marcha de la actividad, el equipo docente realizará una sesión tutorizada en el aula para depurar con los estudiantes cada una de las propuestas de proyecto grupales.
La duración de esta segunda etapa está estipulada en 4 semanas y comenzará una vez finalizada la Primera Fase.
Tercera Fase. Diseño del podcast
- IE. Diseño de las herramientas para evaluar el resultado de la experiencia de innovación. Se diseñarán encuestas para los estudiantes, y rúbricas para la autoevaluación por parte del profesorado implicado.
- CT. El equipo procederá a la creación de una síntesis científica que corrija la noticia medioambiental seleccionada, realizando previamente un boceto del relato a desarrollar en el podcast. En él se establecerá formato del fichero sonoro: documental, entrevistas, conversación, etc... y se procederá al diseño de la Escaleta. Cada grupo subirá a Moodle dicha Escaleta de manera detallada para la revisión del docente. A fin de garantizar la buena marcha de la actividad, el becario de colaboración revisará el buen cumplimiento de este hito, reportando al equipo docente la incidencia de la existencia de grupos que no cumplan con el plazo de esta entrega en el tiempo establecido.
La duración de esta tercera etapa está estipulada en 4 semanas y comenzará al terminar la Segunda Fase.
Cuarta fase. Creación y mejora del podcast sobre medio ambiente
- IE. Análisis de los resultados de la experiencia en base a las encuestas y rúbricas. Realización de los informes finales exigidos en la convocatoria.
- CT. Fase de Creación, Mejora y Producto Final. Se realizará la edición de voces y efectos sonoros a través de software gratuito y accesible (preferiblemente Audacity). Una primera maqueta se someterá pruebas internas de mejoras a través del feedback de familiares y amigos. Cada grupo deberá generar un manual básico para el uso del programa de edición de podcats (Audacity) y subirlo a la plataforma Moodle. Tras ajustar los últimos retoques de posteriores a la grabación, el producto final se expondrá en clase de manera que la evaluación se realice por los propios alumnos (evaluación por pares).
Esta actividad culmina con un producto resultante: Informe final exigido por la convocatoria, donde se recogerán los resultados de la experiencia de innovación educativa.
La duración de esta tercera etapa está estipulada en 5 semanas y comenzará al finalizar la Tercera Fase.
Fase final. Comunicación y difusión.
- IE. Divulgación de los resultados y difusión de la metodología aplicada para potenciar su empleo en otras materias de ingeniería, acercando los trabajos realizados por el alumnado a otras asignaturas de la Escuela afines, y a otras titulaciones, así como a toda la UPM y otras universidades. Se plantea la comunicación en congresos de Innovación Educativa o la publicación en revistas de carácter docente. Se difundirá también la experiencia a través de las redes y LinkedIn de la Sección de Estudiantes de la ETSIDI.
La duración prevista para esta fase es de 1 mes, y comenzará a partir de la finalización de la fase anterior, aunque la presentación en congresos vendrá condicionada por las fechas de los mismos.
El docente guiará al alumno en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, facilitando la información, resolviendo dudas y asesorando y enseñando en todas las etapas, y sirviendo de nexo entre todos los agentes implicados y tratando en todo momento de motivar al alumno para el desarrollo del proyecto mediante la transformación de la información en conocimiento a través del trabajo autónomo y en equipo. Se fomentará el aprendizaje entre iguales, facilitando el acceso salas de trabajo en equipo y tutorías personalizadas.
Se realizará el seguimiento del proyecto a distintos niveles teniendo en cuenta el curso de los alumnos, con las siguientes herramientas en la evaluación de dos ítems:
● Resultados de los estudiantes en la evaluación de la asignatura.
● Encuestas previas y posteriores a la realización de cada actividad.
A lo largo del recorrido del proyecto los líderes de cada grupo de estudiantes se reunirán con los profesores de la asignatura cada mes. El objetivo es la producción de un conjunto de informes, que recojan el trabajo realizado en el periodo, reflejando las dificultades encontradas en cada una de las etapas, y el nivel de consecución de los objetivos con respecto a los previstos.
Estos informes se utilizarán como punto de partida para la elaboración de una guía metodológica cuyo objetivo es informar acerca de la experiencia en la implantación de la metodología Aprendizaje Basado en Investigación de forma organizada y sistemática, supervisada por el PDI. La guía permitirá al personal docente universitario poner en marcha proyectos similares en otras áreas.
Está prevista la realización de un manual básico de manejo del software de edición de podcats Audacity, tanto en versión digital como física. Al objeto de que sea un material de referencia y consulta para futuros cursos.
Dada la cantidad de estudiantes matriculados en la asignatura de Medio Ambiente en todas las titulaciones de grado de la ETSIDI, se obtendrá una importante colección de podcasts, resultado de los trabajos realizados por los alumnos que se podrán colgar en repositorios de la UPM y ser difundidos a través de medios institucionales de la ETSIDI.
Asimismo, se podrá realizar una selección de los mejores podcasts en cuanto a rigor científico para integrarlos, si procede, en el Moodle de la asignatura de forma que se conviertan en herramienta de aprendizaje para los estudiantes de cursos futuros.
Si procede, se integrará la actividad en las guías de la asignatura en todos los grados participantes.
El material divulgativo tendrá carácter exclusivamente electrónico en varios formatos. Se elaborarán noticias cortas sobre la evolución del proyecto a lo largo de la vida del mismo, y artículos más amplios con los resultados intermedios y finales que se vayan obteniendo.
El propio producto resultante del proyecto, esto es, el podcast medioambiental, podrá ser exhibido como “píldora” divulgativa en Ferias y Jornadas como AULA, La Semana de la Ciencia, etc.
Asimismo, se podrán presentar los resultados de la actividad en comunicaciones a Congresos nacionales e internacionales de Innovación Educativa, e incluso a revistas especializadas en esta temática.
El material divulgativo se difundirá en los canales de noticias, redes sociales institucionales de la Escuela y de la UPM a través de noticias cortas; en la página web de la ETSIDI se publicarán los artículos más amplios, así como en la UPM a través de la unidad de Cultura científica.
Unidad de discapacidad de la ETSIDI-UPM y Unidad de discapacidad de la UPM