Back to top

Ficha Proyecto I.E. 2023-2024



Moda STEM

Coordinador(a): M. DOLORES LOPEZ GONZALEZ
Centro: E.T.S.I. DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS
Nivel: Nivel 1. Proyectos promovidos por los Grupos de Innovación Educativa (GIEs)
Código: IE24.0409
memoria >>
Línea: E4. Aprendizaje Basado en Investigación
Miembros de la comunidad UPM que lo componen
Nombre y apellidos Centro Plaza *
Blanca de Bonrostro Benito Centro fuera de la UPM OTROS NO UPM
DANILO MAGISTRALI E.T.S. DE ARQUITECTURA L.D. PROF. ASOCIADO
M. ESTHER PATIÑO RODRIGUEZ E.T.S. DE ARQUITECTURA TITULAR UNIVERS. INTERINO
FRANCISCA CANOVAS ORVAY E.T.S.I. DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS TITULAR UNIVERSIDAD
Cristina Gelabet Álvarez Centro fuera de la UPM OTROS NO UPM
Javier Rodrigo Hitos Centro fuera de la UPM OTROS DOCENTES NO UPM
Keyla Cabral del Pozo Centro fuera de la UPM OTROS NO UPM
M. DOLORES LOPEZ GONZALEZ E.T.S.I. DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS TITULAR UNIVERSIDAD
Marina Godoy Rodríguez Centro fuera de la UPM OTROS NO UPM
SAGRARIO LANTARON SANCHEZ E.T.S.I. DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS L.D. PRF.CONTR.DOCT.
SANTIAGO HIGUERA DE FRUTOS E.T.S.I. DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS L.D. PRF.AYUD.DOCTOR
Sandra Carnero López Centro fuera de la UPM OTROS NO UPM
* La plaza que se muestra corresponde a la ocupada en el momento de la convocatoria
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto representa un nuevo enfoque basado en las interacciones. Promueve el aprendizaje basado en la investigación a través de la colaboración entre disciplinas científicas (las matemáticas) y creativas basadas en el diseño y la artesanía (la moda y la costura). La propuesta pretende fortalecer las relaciones entre artistas de la moda (estudiantes de este área), técnicos y científicos (estudiantes de carreras técnicas) y sociedad; de manera que participen activamente o como receptores de la propuesta, en un proceso compartido de investigación e innovación.

Su finalidad es el desarrollo de un trabajo conjunto entre la creación en la moda y las matemáticas como fuente inspiradora, de manera que todos los integrantes se impliquen en el diseño de una colección de propuestas novedosa y con un fondo científico que será explicado y acompañará a las propuestas.

De esta forma, el resultado del proyecto se materializará en una colección de moda STEM que se presentará a modo de documento y exposición y un audiovisual explicativo de todo el proceso realizado.

La moda es una práctica que, en su aparente lejanía de la ciencia, esconde muchas matemáticas. Con este proyecto se propone intensificar su potencialidad como herramienta transmisora de ciencia.

En una primera aproximación, la moda se relaciona con las matemáticas mediante conceptos que se encuentran implícitos en la forma de hacer sus diseños: geometría. Además, la aritmética entre otros, también está muy presente: relaciones de divisibilidad y de los múltiplos de un número se utilizan para hacer determinados modelos. Pero hay mucho más. Introducir en la moda el saber científico resulta sorprendente y motivador además de revalorizarla.

Sin duda, la intersección entre la moda y las matemáticas es un campo fascinante y cada vez más relevante en la actualidad. Ambas disciplinas, pueden converger en nuevas formas para potenciar la comprensión y la creatividad en diversos aspectos.

La colaboración entre estudiantes y expertos en diseño y en matemáticas presenta soluciones novedosas y creativas para desafíos actuales en la industria de la moda. Además, pone de manifiesto la aplicabilidad de los contenidos matemáticos que se estudian y la multicisciplinaridad.

Desde la producción sostenible hasta la personalización masiva de prendas, la aplicación de enfoques multidisciplinarios puede impulsar avances significativos en la manera en que concebimos, producimos y consumimos moda. En el presente proyecto nos focalizaremos en las interacciones relativas al diseño de patrones y formas y a la estética. Se quiere poner de manifiesto cómo es posible inspirarse y “coser” geometría, transformaciones geométricas, o funciones, a la vez que enseñar lo que la moda puede hacer por la ciencia para que ésta llegue de otra forma a la sociedad.

La combinación de las matemáticas y la moda en un proyecto de aprendizaje basado en investigación es una forma interesante de explorar cómo disciplinas aparentemente dispares pueden converger y enriquecerse mutuamente. Para ello se propone a los estudiantes implicados en el mismo la siguiente estructura:

• Una investigación preliminar.

• Identificar áreas específicas en las que las matemáticas y la moda están interconectadas.

• Recopilación de datos relevantes y ejemplos concretos que demuestren la relación entre las matemáticas y la moda.

• Creación de un proyecto práctico que integre matemáticas y moda.

• Presentación y comunicación del trabajo realizado.

• Reflexión.

 

OBJETIVOS DEL PROYECTO

El objetivo de este proyecto es aprovechar los puntos en común entre la moda y sus habilidades y conceptos de carácter técnico y científico, para ofrecer a los estudiantes en particular y al público en general, una propuesta innovadora de “moda matemática”. Unas creaciones que, junto con una presentación en directo y documentos explicativos, introduzca a los espectadores en conceptos técnicos y abstractos y muestre que las dos disciplinas están mucho más cercanas de lo que pueda parecer.

Con propuestas como la que se presenta, se busca la conjunción entre arte y ciencia. Algo que será usado, por ejemplo, para fomentar el interés por el razonamiento, la lógica y los conceptos matemáticos. Se plantea utilizar la moda para desarrollar una propuesta diferente que permita el acercamiento de los participantes tanto al mundo del diseño como al de la matemática.

Se pretende:

• Dejar constancia de que realmente no existe brecha entre ciencia y arte.

• Desarrollar en los estudiantes la competencia artística y fomentar la cultura.

• Promover la motivación e implicación de estudiantes en procesos de investigación, aprendizaje activo y aplicación de sus conocimientos a diferentes áreas.

• Promover la implicación de estudiantes en procesos colaborativos, experienciales y aplicados.

• Poner de manifiesto que el arte, en particular la moda, puede servir para la divulgación científica y que la ciencia puede inspirar la creación artística.

• Fomentar el interés por la ciencia en las personas que se sienten lejanas a ella pero que sí se sienten atraídas por el mundo de la moda. De igual forma, mostrar al científico lo que ciertas actividades artísticas pueden hacer por la transmisión, comprensión e investigación de conceptos técnicos.

 

Consideramos que es una acción que colabora para paliar la fractura entre los diferentes campos del saber fortaleciendo las relaciones entre artistas, personal científico y sociedad, de manera que compartan un proceso de investigación e innovación. El propio proyecto, a través de su equipo, será un ejemplo de la colaboración entre agentes académicos (profesores y estudiantes universitarios de ramas técnicas) con artísticos (profesores y estudiantes universitarios del mundo dela moda, colaboradores de entidades como Oficio y arte, Organización Artesanos de España).

Existen muchos ejemplos de arte que se enredan con la ciencia a nuestro alrededor (pinturas, mosaicos, esculturas, arquitectura…). En este trabajo nos centraremos en el cruce entre la matemática y la moda desarrollando algunos ejemplos que ilustren cómo la moda puede acercar y hacer visibles conceptos científicos y cómo la matemática es capaz de enriquecer la creación de los diseños. De esta forma, juntas, nos ayudan a interpretar, crear y explorar. La moda es una expresión del conocimiento matemático, del manejo de las formas, los volúmenes, de la geometría, de la medida y de las proporciones…

Con la propuesta que se presenta se quiere dar respuesta a cuestiones como: ¿es posible combinar el arte y la ciencia?, ¿pueden las matemáticas y la moda apoyarse mutuamente para llegar a la sociedad? El proyecto propone que, a través de una colección de ropa creada por el equipo (un equipo formado por profesorado, estudiantado, profesionales de la artesanía y la moda), se realice un contacto con conceptos matemáticos de manera visual y atractiva.

Se pretende transmitir y extraer el potencial de las matemáticas como herramienta transformadora en el arte, concretamente como fuente inspiradora en el diseño de propuestas de moda. Impulsar una acción que, además de conocimiento técnico y artístico, transmita el trabajo en grupo, la convivencia, la aplicación de los conocimientos al diseño y la creatividad. Que las acciones propuestas ayuden a una educación que enfoque un cambio social. Para todo ello, es muy valiosa la transversalidad que ofrece la moda. Con ella se permite el fomento de espacios en los que crear redes entre profesionales de diversas espacialidades y con diferentes inquietudes.

Este proyecto nace de la experiencia que los miembros del equipo, componentes del Grupo de Innovación Educativa (GIE) “Pensamiento Matemático” de la UPM: http://www.caminos.upm.es/matematicas/WEBGIE/ han adquirido a lo largo de los años sobre la bondad de buscar la relación y la aplicación de las matemáticas en otras áreas más amables, atractivas, cercanas y conocidas por el público en general. Se han realizado anteriormente diversos proyectos totalmente relacionados con la ciencia y el arte, como ejemplos:

Para la presente propuesta, el equipo va a colaborar con profesionales de la moda y la artesanía: Oficio y arte, Organización Artesanos de España, con ESNE Universidad de Diseño y Tecnología y con el Centro Superior de Diseño y Moda de Madrid. Después de años dedicados a la búsqueda de acciones que unan la ciencia y el arte desde un punto de vista diferente, el grupo de trabajo quiere crear un proyecto atractivo donde todos los receptores puedan disfrutar de la moda a la vez que visualicen temas matemáticos diversos. Que sean conscientes de la interacción entre ciencia y arte.

CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA DE LA CALIDAD

Un alto grado de estudiantes de carreras técnicas se apartan del entorno artístico y no desarrollan la competencia artística: creatividad y apreciación crítica. Realizar propuestas en las que se tengan que sumergir en un estudio e investigación sobre la aplicabilidad de sus conceptos científicos a áreas relacionadas con el diseño y la creatividad, fomentará el desarrollo de esa competencia y todo lo que ello supone para su completa formación.

El trabajo a desarrollar ubica el diseño en la moda en un espacio límite respecto al conocimiento establecido. Esto aleja a los participantes de la especificidad y los moviliza hacia espacios novedosos e innovadores, hacia la curiosidad, la creación y la exploración.

Se trata de una acción innovadora centrada en la creación de propuestas para una colección de ropa que, acompañada de documentos y con un apoyo audiovisual, refleje los puntos en común entre ciencia y arte y cómo es posible que se fundan para mostrar y enseñar al público sus conexiones.

En la sociedad actual, la estética y la moda están muy valoradas y despiertan un interés elevado entre las personas de cualquier edad y condición (sobre todo en los jóvenes estudiantes). Por otro lado, miremos donde miremos, la ciencia en general y las matemáticas en particular están presentes. Esto hace que resulte especialmente importante generar proyectos que aúnen estas dos líneas, que busquen su compatibilidad y su complementación. Nuestra propuesta es desarrollar un marco innovador que propicie la combinación entre ciencia y arte, concretamente entre moda y matemáticas, combinando estética, desarrollo, creatividad, innovación e investigación.

Al crear una conexión entre el mundo del arte y la cultura, por un lado, y el de la ciencia, por otro, y hacerlo desde el marco universitario, se propicia la participación de toda la sociedad: artistas, estudiantes, profesores e investigadores, garantizando además el acercamiento a la ciencia a todo tipo de público. Es importante cultivar una forma de crear juntos, de buscar espacios comunes de trabajo y de ocio.

Con ello, se permite visualizar a los participantes el aspecto aplicado y humano de la ciencia, concretamente de la matemática que no se cultiva suficientemente, lo que hace que la mayoría de las ellos no conozcan su belleza ni sientan interés por esta disciplina fundamental en numerosas facetas de la vida (especialmente en sus estudios).

Con la presente propuesta se pretende ofrecer una iniciativa creativa que derribe fronteras entre la ciencia, el arte y la cultura, de manera que el diseño permita encontrar soluciones a los problemas interesantes y motivadores para la sociedad.

Por todo ello, la oportunidad de este proyecto radica en la capacidad de combinar la intuición creativa de la moda con el rigor analítico de las matemáticas.

El proyecto aborda una necesidad actual en la industria de la moda al fusionar la creatividad y la precisión. Al aprovechar el potencial de las matemáticas, se puede lograr un diseño más personalizado, una producción más eficiente, una toma de decisiones más informada y un enfoque más sostenible. Esta sinergia entre moda y matemáticas tiene el poder de redefinir y enriquecer la forma en que percibimos y experimentamos la moda futura.

Resulta altamente innovador en su planteamiento al no existir, en el momento actual, ningún otro orientado al desarrollo de contenidos y competencias como las que se proponen en este trabajo. La propuesta se sale, por un lado, del sentido clásico de un diseño de una colección, y por otro de la definición de documento académico divulgativo.

Con su desarrollo se conseguirá además crear material educativo e inspirador que pueda servir tanto para el acercamiento del arte y la ciencia como para la generación de nuevas propuestas en la misma línea.

¿Es necesaria una acción como esta? ¿Existen trabajos anteriores sobre esta unión? ¿Por qué se quiere realizar?

Pese a la tendencia que existe relativa a la separación entre ciencias y letras, entre ciencia y arte, empieza a ser evidente la importancia de las matemáticas en el mundo de la moda, tal es el caso que las escuelas de moda del mundo están incorporando desde hace tiempo a sus planes de estudios asignaturas de matemáticas, desde Geometría hasta Estadística. Un último ejemplo de esta evidencia puede verse en la última edición Mercedes-Benz Fashion Week Madrid (2023) en la nueva colección primavera verano 2024 de Hannibal Laguna llamada Geometricalia. En ella, las formas geométricas son las protagonistas: estampados de rombos arlequinados, polígonos estrellados y formas circulares decoran vestidos con volúmenes imponentes. Su director creativo afirma ''es una colección que transita por la geometría en clave femenina, con una dosis de romanticismo y la sofisticada ecuación entre una aparente simplicidad y una compleja elaboración artesana que define a la moda de autor''.

Otros diseñadores también han empleado elementos como las teselaciones en sus creaciones. Ese es el caso de Dries Van Noten, Miyake, Gareth Pugh o Alexander MacQueen. Peter Pilotto, Iris van Herpen y Zuhair Murad, entre otros, se asocian a la moda matemática mediante su “fractal print”, o estampados fractales, elementos matemáticos muy relevantes. Rick Owens es otro de los diseñadores que se unen a la moda matemática. Además de plasmar su carácter siniestro en desfiles ceremoniales de brujas entre piras ardientes, demuestra su interés matemático entre arquitecturas deconstruidas geométricamente.

Son todos ellos trabajos que se han dejado inspirar por la ciencia de alguna manera. Por el otro lado, existen matemáticos que han utilizado la moda como elemento de estudio para el desarrollo de trabajos de gran interés. Por ejemplo, el trabajo publicado en 2015 con el título "Matemáticas para saber cómo ir a la moda". realiza el desarrollo y análisis de un algoritmo matemático diseñado para ello. En él, investigadores del Instituto de Robótica e Informática Industrial (IRI), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), desarrollan un modelo matemático que es capaz de evaluar si una persona va o no vestida a la moda y, además, aconsejarle.

Otro trabajo interesante mucho más técnico en el sentico matemático, es la charla del matemático Ethienne Ghys titulada 'The mathematics of Clothing Design' o las propuestas de moda y origami y su conexión con la matemática de Uyen Nguyen.

Son todas estas propuestas ejemplos de lo que la unión entre matemáticas y moda puede hacer por la creación, el avance y el desarrollo de ambas áreas y de cómo están cambiando las actitudes frente a estas sinergias. No obstante, la propuesta de este proyecto se encuadra dentro de un marco de colaboración entre moda y matemáticas mucho más explícita y didáctica. Los materiales resultantes del trabajo (documentos, videos y modelos) servirán de elementos formativos.

Un proyecto como el que se propone, surge de la creciente necesidad de combinar la creatividad y la precisión en la industria de la moda y de aplicar la ciencia fuera del entorno puramente académico.

FASES DEL PROYECTO Y ACCIONES QUE SE VAN A DESARROLLAR

La primera acción a realizar es la comunicación entre los actores implicados: miembros procedentes del mundo científico y miembros artistas. En estos encuentros se buscarán sinergias entre el diseño en moda y las matemáticas. El resultado de esta acción será contar con un documento en el que se incluya el boceto de una relación de propuestas que deberán desarrollarse y que permitan la posible producción de diseños basados en conceptos matemáticos.

Actividades creativas: los participantes (los que tienen conocimientos matemáticos junto con los que lo tiene de moda) se pondrán manos a la obra para el desarrollo de diseños basados en algún concepto matemático abordado durante las reuniones realizadas. Se espera como resultado tener un libro (digital y/o publicado) donde se muestren las creaciones diseñadas acompañadas de la definición y explicación del concepto técnico en el que se basan.

Material audiovisual: desde el primer momento se realizará un seguimiento de todos los procesos a nivel gráfico. Se grabarán todas las acciones que se realicen con la finalidad de tener un audiovisual explicativo del proyecto que sirva como muestra para posibles acciones en la misma línea.

Acciones constructivas: Con la colaboración de los artesanos de la Organización Artesanos de España, de miembros de ESNE (Universidad de Diseño y Tecnología) y estudiantes del Centro Superior de Diseño de Moda de Madrid adscrito a la UPM, se confeccionarán algunos de los diseños. Esto permitirá acompañar al documento anteriormente creado de una serie de creaciones palpables.

La acción final consiste en la muestra destinada a cualquier tipo de público, pero especialmente a los estudiantes, de los resultados obtenidos. Se realizarán encuentros con los asistentes a través de mesas redondas, proyecciones y pases de moda acompañados de performances. Dichas acciones se realizarán en diversos foros: Escuelas de la UPM, otras universidades, centros culturales, … Esta acción permitirá mostrar las sinergias entre dos mundos inicialmente muy alejados como son las matemáticas y la moda y permitirá a los estudiantes implicados comunicar su trabajo.

Cronograma

El proyecto se desarrollará entonces en distintas etapas:

- Etapa de comunicación entre los diferentes grupos que colaboran en la propuesta: artistas y científicos. Durante esta etapa se intercambiarán conocimientos, propuestas y metodologías de trabajo.

- Etapa creativa: en ella los participantes se dedicarán a la creación de diseños basados en algún concepto matemático abordado durante la etapa de comunicación. En esta fase, estudiantes de diseño y estudiantes técnicos, acampanados de profesores y profesionales, estarán en constante comunicación.

- Etapa constructiva: una vez desarrolladas las propuestas se pasará a la creación de un documento donde queden reflejados y explicados todos los modelos y las ideas, así como a la confección de algunos de los diseños.

- Etapa de muestra al público: se realizarán encuentros con todo tipo de público para la muestra de todo el trabajo realizado, exposiciones y proyecciones.

Se describe por trimestres las principales tareas a desarrollar y se adjunta una tabla de presentación del plan de gestión de recursos.

1. Primer trimestre: Etapa de comunicación. Tareas a desarrollar:

-    Reunión entre las partes que constituyen el equipo de trabajo. Intercambio de información e ideas

-    Lanzamiento de la convocatoria de becas para el proyecto y selección de los becarios que finalmente colaborarán

-    Contacto con los colaboradores expertos en moda, artesanía y montaje de los audiovisuales

2. Final del primer trimestre y segundo trimestre: Etapa creativa. Tareas a desarrollar:

-    Desarrollo de los guiones técnicos que constituyen la base matemática de las creaciones

-    Trabajo en el diseño que acompañará a los contenidos técnicos

-    Preparación de los audiovisuales que acompañan al proyecto

-    Estudio de las necesidades para las creaciones

-    Creación del documento asociado a la actividad

-    Elaboración de la web del proyecto

3. Final del segundo trimestre y tercer trimestre: Etapa constructiva. Tareas a desarrollar:

-    Maquetado y montaje del documento explicativo del proyecto y sus creaciones

-    Compra de los materiales necesarios para las creaciones

-    Preparación de los contenidos de la exposición

-    Avances en el audiovisual

-    Implementar mejoras

-    Publicitar la actividad a los diferentes foros

-    Fijar fechas de exposición y muestras

4. Final del tercer trimestre: Muestra al público. Tareas a desarrollar:

-    Preparación de los encuentros con el público

-    Presentación del documento creado

-    Preparación de la exposición y el documental a mostrar

-    Ensayos y puesta en escena

-    Grabación de las acciones y preparación de material audiovisual final

-    Encuestas y estudio de los resultados obtenidos

-    Análisis de los resultados

-    Difusión de la experiencia realizada: preparación de artículos y ponencias.

-    Preparación de futuras actividades.

SEGUIMIENTO Y EVALUACION

Como mecanismo de evaluación del impacto cuantitativo de un proyecto como el presentado se tiene la contabilización del número de asistentes que acudan a las muestras y presentaciones.

La evaluación del impacto cualitativo se pretende llevar a cabo con las siguientes acciones:

- Organización de encuentros con el público al finalizar las acciones (presentación del documento, el audiovisual y las muestras), donde se comenten sus apreciaciones y opiniones. Con ello, se pretende dar a conocer a los asistentes su verdadera capacidad de asimilación para este tipo de actividades en un entorno distinto.

- Realización de encuestas breves entre los asistentes (tanto presenciales como virtuales) donde se ponga en evidencia el carácter lúdico-educativo que han apreciado y el cambio en su visión de las sinergias entre las diferentes áreas tratadas.

- Control, discusión y realización de encuestas a los estudiantes que han participado activamente en la puesta en marcha y desarrollo del proyecto. Se les realizará un pre-test y un post-test sobre los temas relacionados con el trabajo a realizar.

PRODUCTOS RESULTANTES

Como el proyecto tiene un fin ilustrativo y divulgativo orientado a todo tipo de público, se van a adecuar los productos finales del mismo al objetivo de obtener visibilidad entre el público general y los centros de educación de todos los niveles de enseñanza (especialmente universitarios).

El trabajo de investigación dará lugar al diseño de una colección de ropa de propuestas novedosas y con un fondo científico. Se materializará en una línea de moda STEM que se presentará a modo de documento y exposición y un audiovisual explicativo de todo el proceso realizado.

Con su desarrollo se conseguirá crear una línea de trabajo y un material educativo e inspirador que servirá tanto para el acercamiento del arte y la ciencia como para la generación de nuevas propuestas en la misma línea.

MATERIAL DIVULGATIVO

El proyecto irá asociado a una página web donde se mostrarán todos los resultados obtenidos: documento ilustrativo y exposición y un audiovisual explicativo de todo el proceso realizado.

Todas las actividaes que el grupo desarrolle serán incluidas dentro del programa educativo del Aula Taller Museo de las Matemáticas Pi-ensa: https://innovacioneducativa.upm.es/museomatematicas/ que acoge a miles de estudiantes todos los años y un gran número de visitantes entre el público general de todas las edades los sábados de apertura, esto hace que se cuente con una lista de distribución de correos electrónicos (en su boletín de inscripción) con las personas y centros interesados en actividades previas.

Se aprovecharán especialmente los canales de comunicación institucionales de la Universidad Politécnica de Madrid para comunicar la experiencia, así como los de las entidades colaboradoras.

La página web del Aula Taller Museo de las Matemáticas contiene un boletín con numerosos suscritos y se hará uso de ello para la difusión de la propuesta. A ella están asociadas redes sociales de alto seguimiento como son Facebook, Twitter e Instagram: http://innovacioneducativa.upm.es/museomatematicas/siguenos-en.

Los canales de comunicación empleados hasta ahora en otras actividades realizadas por el equipo, se han probado eficaces, como muestra la afluencia de público al Museo, a las representaciones de Matemáticas en Danza (proyecto Educación matemática a través de la danza: coreografías STEM cofinanciado por la UPM y la FECYT) o a la representación de teatro inteligente (e-pi-log-0) ya realizadas (se completó el aforo todos los días de representación).

Los canales de comunicación entre los socios de Oficio y Arte, Organización Artesanos de España, una organización profesional que agrupa a 23 Asociaciones de artesanos de ámbito autonómico, así como a artesanos individuales, representan unos canales muy importantes para la transmisión de la información. De igual manera se utilizarán los canales de la Universidad de Diseño y Tecnología (ESNE).

Por otro lado, se prepararán artículos con la experiencia realizada para presentar como se hace habitualmente con los trabajos que realiza el GIE:

- Congresos de educación en los que el GIE participa regularmente como por ejemplo: Edulearn (International Conference on Education and New Learning Technologies), Interdisciplinary and Virtual Conference on Arts in Education, entre otros.

- En la Revista Pensamiento Matemático https://revista.giepm.com/

- Revistas de innovación educativa a nivel internacional.

COLABORACIONES

Un proyecto como el descrito debe interactuar con la sociedad en general, y con diversas instituciones para tener un carácter multidisciplinar, dinámico, moderno. Entre los agentes y organizaciones con los que se establece colaboración cabe destacar los siguientes:

- Instituciones y profesionales relacionadas con la Moda:

• El Centro Superior de Diseño de Moda de Madrid (centro adscrito a la UPM) ofrece un Grado en Diseño de Moda con el que se tiene mucha relación.

• Oficio y arte, Organización Artesanos de España. Se trata de una organización profesional que agrupa a 23 Asociaciones de artesanos de ámbito autonómico, provincial, local o sectorial de prácticamente todas las Comunidades Autónomas de España, así como a artesanos individuales. Ya se han mantenido reuniones con su directora para la colaboración en el presente proyecto

• ESNE Universidad de Diseño y Tecnología.

• Andrea Saltzman es una arquitecta (doctora por la UPM), bailarina, catedrática de Diseño de Indumentaria y Directora de la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil en la FADU (Argentina). Ya se ha mantenido con ella varias video reuniones para comenzar su colaboración en el proyecto.

• Marina Fernandez (arquitecta por la UPM) es, entre otras cosas, la responsable de “Tejiendo la calle” un proyecto de participación ciudadana que lleva más de diez años en marcha. Se ha contactado con ella para presentarle el proyecto y colaborará con su experiencia en él en la línea que se le pida.

- Asociaciones de temática matemático-científica:

Ya se ha colaborado y se va a colaborar con:

• La Sociedad Madrileña de Profesores de Matemáticas (S.M.P.M.) "Emma Castelnuovo”

• Centros educativos: ya que el proyecto es muy adecuado para estudiantes de enseñanza secundaria, y bachillerato, la colaboración con los centros educativos será continua.