PRORURAL - HERRAMIENTAS PARA EL ANALISIS Y PROYECTO EN URBES MÍNIMAS
Co-coordinador(a): MONICA ALBEROLA PEIRO
memoria >>
Nombre y apellidos | Centro | Plaza * |
FERNANDO CASQUEIRO BARREIRO | E.T.S. DE ARQUITECTURA | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
Joan Casals Panella | Centro fuera de la UPM | OTROS UPM |
Juan Jose David Vasques | Otro centro de la UPM | OTROS NO UPM |
M. AURORA FERNANDEZ RODRIGUEZ | E.T.S. DE ARQUITECTURA | TITULAR UNIVERS. INTERINO |
MONICA ALBEROLA PEIRO | E.T.S. DE ARQUITECTURA | L.D. PROF. ASOCIADO |
NICOLAS MARURI GLEZ. DE MENDOZA | E.T.S. DE ARQUITECTURA | TITULAR UNIVERSIDAD |
RAFAEL GURIDI GARCIA | E.T.S. DE ARQUITECTURA | L.D. PROF. ASOCIADO |
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
Se propone enseñar a alumnos de cursos iniciales de proyectos en el Grado en Fundamentos de la ETSAM, herramientas gráficas para el análisis de problemas que les permitan aprender una forma de afrontar ejercicios y retos de proyectos, con este fin se les propone un entorno concreto y actual dento del cual se señalan cuatro casos de estudio concretos a desarrollar en cuatro semestres.
El entorno, la realidad y el problema:
La España Vaciada es un constructo que refleja un movimiento social que quiere revertir el trasvase de población y actividad del campo a la ciudad, trasvase que lleva produciéndose desde la revolución industrial pero que hoy en día puede encontrarse en un punto de inflexión marcado por las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de comunicación, las mejores infraestructuras de transporte, el trabajo a distancia y las nuevas posibilidades que ofrece la realidad virtual.
En la revisión del territorio y los tejidos urbanos abandonados que podemos realizar desde el área de conocimiento de la arquitectura en su sentido concreto, forma del tejido urbano, cuyo programa de uso incluye de manera genérica: estructuras productivas, servicios colectivos y espacios de vivienda; Se proponen sistemas complejos para REHABITAR tejidos obsoletos y abandonados que se deben integrar y REUTILIZAR como punto de partida.
La condición de los núcleos urbanos en entorno rural con ocupaciones reducidas de población y con perspectivas de abandono (España Vaciada), se plantea como tema de proyecto e investigación una reflexión sobre las propuestas a desarrollar dentro de un “taller de proyectos” orientado a reflexionar sobre la morfología, las condiciones del lugar y las estrategias de crecimiento, ya sea para la densificación (re- ocupación) o la extensión (crecimiento) del tejido urbano.
Los procedimientos y las herramientas:
Se utiliza el “taller de proyectos” como entorno de investigación y aprendizaje, donde la variedad de “soluciones” al problema planteado ofrece un abanico diverso de posibles transformaciones aplicables a revertir el decrecimiento. Los “casos de estudio” se simplifican necesariamente, de modo que la reflexión se centra sobre la forma y el espacio en cuanto materia elemental de trabajo arquitectónico.
Las propuestas arrancan desde el análisis del lugar, organización, topografía, memoria, etc. y desde la implantación de “referencias modelo” como elementos de medida y como punto de partida y análisis. Las operaciones sobre lo preexistente intentan distanciarse de la imposición de geometrías estandarizadas en los sistemas de crecimiento de periferia urbana y se acercan a sistemas diferentes, más específicos y propios de la escala que caracteriza los enclaves elegidos: la intensificación o aumento de densidad, la reproducción o extensión de las condiciones específicas, el injerto o la inclusión de objetos nuevos y el desarrollo de los límites.
Las soluciones “encontradas” se producen mediante mecanismos que se dividen en: en CONCEPTOS FORMALES, que nombran y caracterizan disposiciones y morfologías, ACCIONES de proyecto, que indican las diferentes operaciones abstractas de transformación de la forma y ESTRATEGIAS DE REOCUPACIÓN Y CRECIMIENTO, condiciones arquitectónicas de orden global, que parten del entendimiento de una estructura generadora.
El Plano de Masas como sistema para desvelar y comparar
Se propone el uso de una herramienta común llamada plano de masas que permite un análisis comparado entre las diferentes propuestas. Esta herramienta es la representación en planta del tejido urbano como masa dibujada en negro sobre fondo blanco, únicamente mostrando vacíos y llenos, sin curvas de nivel, ni aceras, ni cubiertas, ni alturas, simplemente lo edificado, lo que permite apreciar desde la figura-fondo, el espacio intermedio. La forma de los objetos muestra las relaciones geométricas, distancias, densidades, repeticiones o diferencias, sin sección, sin espacio y sin tiempo. En el plano de masas el color blanco del fondo funde el espacio de relación eliminando la referencia a la propiedad y estableciendo nuevas condiciones de contorno con lo existente.
El plano de masas contiene la información justa, reducida al mínimo de la forma urbana. Es una visión con un pequeño grado de amnesia. Permite la reflexión crítica reduciendo la complejidad del objeto de análisis a sus datos esenciales: la forma y su relación con el vacío
CASOS DE ESTUDIO
Se proponen cuatro casos como lugares de experimentación sobre el problema propuesto, son cuatro tejidos con condiciones geométricas y organizativas muy diferentes pero con una escala de aproximación similar: Valpuesta / Granadilla / La Sagra / Cuarto caso por determinar a desarrollar en la primavera de 2023.
CASO 1_ Valpuesta, pequeña población de la provincia de Burgos, a 35 Km de Miranda de Ebro que en la actualidad tiene 14 habitantes y que, en algún momento pujante de su de su pasado, justificó la construcción de una Colegiata renacentista asentada sobre otra construcción del siglo IX. También dispone de diferentes edificios medievales y una torre defensiva. El núcleo urbano lo componen alrededor de 35 volúmenes en una superficie de unos 20.000m2 y se encuentra atravesado por la carretera BU-V-5583 que circula paralela al arroyo de Mioma.
CASO 2_ Granadilla, una antigua villa fundada en el siglo IX, situada en Cáceres, que fue abandonada a mediados del siglo XX, al transformarse en zona inundable por la construcción del embalse de Gabriel y Galán, esta situación provocó la pérdida de buena parte de sus edificaciones conservando el trazado sin modificación. La villa dispone de un perímetro amurallado que establece un límite y contiene toda la edificación. Su superficie es de unos 30.000 m2 con un castillo-torre de acceso, una plaza central y una iglesia desplaza del centro de la villa.
CASO 3_ La Sagra, urbanización de finales del siglo XX, done la disposición de la edificación se sitúa siguiendo los trazados de las propiedades agrícolas, en este caso en bandas paralelas, dejando suelos productivos entre bandas edificadas. Es una disposición que carece de centro, espacios colectivos o de servicios comunes.
CASO 4_ No definido todavía.
Objetivos que se pretenden alcanzar.
1- Plantear un problema real y actual que motive de manera inmediata a los estudiantes.
Re-Ocupación, de espacios urbanos en trance de abandono
Re-ocupar, energizar o activar tejidos urbanos desde la visión que debe permitir acciones fuertes que aporten condiciones contemporáneas que permitan su revitalización de manera flexible y multiplicadora. Esta nueva ocupación necesita espacios productivos que soporten la economía necesaria para la supervivencia de los nuevos pobladores y a su vez diferentes tipos y formas de habitar, seguramente más cercanas a las ECOALDEAS en su organización que a la vivienda tradicional.
El programa productivo es el activador de las nuevas formas de habitar: Los espacios productivos se disponen como nuevos monasterios que integren comunidades de conocimiento, lugares de formación y de investigación. Conceptos aditivos y flexibles ante las nuevas relaciones de uso. El poder adquisitivo y el poder de conocimiento formalizan una trama de negocio complementaria al artesano y el mercado de proximidad. Monasterios que integren servicios ausentes en estos tejidos
La pasada crisis sanitaria nos ha obligado a adaptarnos de manera veloz e inesperada al trabajo y a la formación en remoto, una práctica relativamente minoritaria en España antes de la pandemia. Parece claro que, el teletrabajo, puede facilitar unas condiciones laborales más flexibles, lo cual ofrece la oportunidad de conciliar mejor la vida laboral con la vida familiar o la posibilidad de vivir en áreas más alejadas de las grandes ciudades. Estas nuevas condiciones, posibles por una tecnología ya disponible, nos ofrecen un trasvase de población a ciudades y pueblos donde existe una mejor calidad de vida y mayor cercanía a la naturaleza.
2- Hacer reflexionar sobre los problemas planteados y sus consecuencias en la vida de las personas.
Entender la relación entre el proyecto como herramienta de solución de problemas y el futuro de la sociedad.
Planteamos diversas preguntas para la reflexión de los alumnos:
- ¿El campo es el vacío o es el espacio entre la red de urbes conectados?
- ¿Cómo deben ser las estructuras habitables que incorporen los requerimientos contemporáneos?
- ¿Cómo se relacionan las distintas edificaciones con el espacio urbano y el territorio para mantenerse activos y vitales?
- ¿Podríamos repensar un espacio de vida y trabajo colectivo en pequeñas urbes?
- ¿Tiene sentido seguir viviendo es lugares con precios exorbitados disponiendo, relativamente cerca, de pequeños pueblos desde los que se puede llevar una vida más saludable y sostenible?
- ¿Debemos considerar el territorio agrícola como un espacio con valor propio a conservar?
- ¿Podemos cultivar dentro de las urbes?
3- Entender la necesidad de método para resolver problemas. Design Thinking
Plantear un procedimiento para la solución de problemas y elaboración de proyectos en los que se incluya:
- una primera parte de análisis y de evaluación,
- una segunda parte de búsqueda de soluciones a través de la propuestade varias alternativas, que se evalúan y contrastan. Se utilizan técnicas como:
. la lluvia de ideas o brainstorming -
. talleres colaborativos donde se trabaj en equipo /
. evaluaciones de soluciones obtenidas de la red y otros repositorios
-una tercera parte donde se produce, mediante un filtrado progresivo, la producción de soluciones posibles y contrastadas, que se critican mediante sistemas alternados de:
. crítica individual, profesor-alumno
.critica colectiva ya sea por parte de los profesores o de los propios alumnos
Se propone mejorar lo métodos de trabajo inicial, enfatizando el trabajo colectivo como método para obtener resultados extensos, rápidos y económicos en tiempo.
También se afirma la necesidad de abandonar los conceptos de originalidad y autoría, como focos dominantes y utilizar la memoria de lo realizado, los proyectos anteriores, como bases de inicio del trabajo.
La necesidad de la crítica abierta y cruzada, como el mejor sistema de aprendizaje desde la capacidad para entender la idea como una construcción colectiva y progresiva, no como algo que se produce en una soledad individual y cerrada.
Collective Analysis.
Análisis y estudio de un problema real que afecta a la sociedad española y que lo recogen los medios de manera habitual Ser capaces de entenderlo e identificarlo, así como analizarlo y proponer en líneas generales los retos a los que se enfrenta. Estos análisis son realizados por toda la clase como colectivo de trabajo, con ayudas mutuas y compartiendo la información. Collective Analysis, supone la suma de los datos colectiva para facilitar un análisis del problema más profundo.El análisis colectivo permite al grupo mostrarse como agente útil y de consenso que soluciona problemas y transforma tanto el entorno físico como el social. Y permite mayor seguridad a nuestra área de conocimiento en el necesario dialogo a establecer en el debate de la comunidad.
Entender que sus decisiones no son producto del azar o la ocurrencia sino el resultado de análisis detallados y precisos sobre los problemas a los que se enfrentan.
Collective Memory.
Entender la necesidad del uso de referencias como soluciones previas ya estudiadas a problemas similares que se pueden utilizar como punto de partida. A esto lo llamamos Collective Memory, el archivo de conocimiento previo.
Collective Thinking.
La propuesta de soluciones de cada estudiante deriva en un proyecto individual, que tiene consecuencias inmediatas y futuras en la vida de las personas. En varias ocasiones durante el curso, proyectos elegidos ya sean por su calidad o por su variedad dentro del grupo, se exponen oralmente en una clase colectiva en la que intervienen tanto el profesorado como el propio estudiante, de manera que se produce una crítica cruzada, un pensamiento crítico colectivo como herramienta Collective Thinking que ayuda a entender y a profundizar no solo en el propio trabajo si no en el pensamiento colectivo.
Titulación/es Grado: | GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA |
Titulación/es Máster: |
|
Nº de Asignatura/s: | 3 |
Centro/s de la UPM: |
|
Se dispone de quince semanas en cada semestre para la aplicación del trabajo propuesta, Se propone su desarrollo durante cuatro semestres proporcionando distintos ámbitos de trabajo a tratar con herramientas similares, de manera que se pueda obtener unos resultados comparables.
1. Formalización conceptual de la investigación y selección de los casos de estudio.
Elaboración de los objetivos, metodologías a emplear y calendarios de trabajo, análisis de casos posibles, proyección de posibles resultados previstos, elaboración de bibliografías y referencias formales
2. Presentación del problema y análisis previos.
La presentación es una parte clave para transmitir a alumnos y alumnas la importancia y repercusión del trabajo que realizan. Se procede a la toma de contacto: visita al lugar, presentación de casos similares y primeros análisis y descripciones de los modelos sobre los que se va a trabajar. Fase de trabajo colectivo y producción en común.
3. Desarrollo.
-Fase de trabajo individual.
Se realizarán exposiciones y críticas colectivas en el aula semanalmente, recibiendo cada trabajo el enriquecimiento productivo que el permita seguir avanzando.
Aportación de referencias por parte del profesorado, en cada crítica, se sugieren referencias que enriquezcan el trabajo en desarrollo.
Se producirán críticas con todo el grupo docente, revisando trabajos específicos.
-Actividades orientadas al aumento de conocimientos:
Se realizarán clases teóricas cortas que irán acompañadas de ejercicios que permitan aplicar de manera inmediata lo explicado.
Se invitará profesionales para que impartan conferencias magistrales.
-Técnicas para el enriquecimiento y la potenciación de los trabajos.
En semanas específicas se desarrollarán talleres intensivos donde los alumnos trabajarán en grupo, produciendo resultados inmediatos sobre propuestas nuevas desarrolladas mediante bombardeo de ideas colectivas.
Se realizarán sesiones de intercambio de ejercicios, para producir trabajo en equipo desligado de la condición de autoría.
4. Organización temporal y fases del trabajo
Dentro de la organización general del trabajo se diferencian tres tipos de objetivos:
A- Cada semana tendrá un objetivo programático y escalar, de manera que el trabajo se vaya construyendo de manera progresiva.
B- Cada cierto periodo se considerará una fase del trabajo. El proyecto investigador se divide en tres fases, la primera de dos semanas: fase de análisis y estudio; la segunda de cuatro semanas: aproximación a las condiciones de partida, estudio de casos similares y propuestas organizadoras, y la tercera, de ocho semanas: desarrollo del proyecto en todas sus escalas y ámbitos. Cada una de estas fases tiene una entrega, resumen del trabajo realizado.
C- Se propone una entrega final, resumen de todo el trabajo elaborado, y con conclusiones correctamente presentadas y expresadas.
D- Conclusiones colectivas. La entrega final de la investigación y el proyecto desarrollado, contendrá documentación específica de manera que los profesores puedan elaborar un resultado comparado con intención de producir un artículo científico o comunicaciones para congresos. Esto permitirá una difusión de resultados.
En las sesiones finales además se realizará un análisis del trabajo y de los procedimientos de manera que en investigaciones posteriores se adecúe y optimicen las herramientas en relación a los resultados obtenidos.
5- Difusión de los trabajos
Volcado de los trabajos finales en la plataforma TEAMS UPM y en el archivo del Departamento de Proyectos los mejores trabajos.
Reflejo de los mejores trabajos en Instagram.
Exposición física de los trabajos en la Jornada de Puertas Abiertas de la Escuela técnica Superior de Arquitectura.
Realización y publicación de un manual o catálogo que refleje la experiencia, sus fases y resultados.
Por último, se propone la difusión de la experiencia en congresos y publicaciones especializadas en innovación y docencia.
Seguimiento del proyecto:
- Clases semanales individuales en cada grupo de trabajo
- Clases conjuntas con todos los alumnos y profesores participantes
- Críticas y aportaciones semanales de los profesores al trabajo que se vaya elaborando.
- Semanalmente se incrementarán los archivos de trabajo colectivos de TEAMS
Evaluación y medición de resultados:
-Los trabajos se evaluarán cada cuatro semanas de manera que se pueda conocer el valor del trabajo en desarrollo.
-Se realizará una evaluación final, con participación de los alumnos y profesores invitados externos de manera que pueda obtenerse un resultado más amplio y objetivo
- Se evaluarán las distintas fases del proyecto, sometiéndolas a comparación entre sí, propiciando la crítica y mejora de los procesos, resultados y grupos de trabajo
Los productos tangibles resultantes del proyecto (guías metodológicas, informes, recursos educativos…), con descripción de su potencial de transferencia interna y externa a la UPM.
Contribución al archivo digital del Departamento de Proyectos con los trabajos elaborados por las alumnas y alumnos, accesible externamente a la UPM
Formación de un archivo interno en TEAMS_ UPM, que puede ser utilizados por alumnos y alumnas durante el desarrollo del proyecto para compartir trabajos y aprender de los demás.
Edición digital de una publicación que refleje el trabajo realizado en el curso como reflejo de una reflexión sobre el problema planteado.
Preparación y difusión de un artículo de investigación.
Listado propuesto
-Inclusión en el archivo digital colectivo del departamento de proyectos con todos los trabajos del curso
-Difusión mediante la red social Instagram de la unidad docente
-Exposición física de los trabajos en diversas Jornada de Puertas Abiertas de la ETSAM,
-Desarrollo de un artículo de investigación con un análisis crítico de los métodos empleados y resultados obtenidos.
Colaboraciones con instituciones internas:
Se colaborará con el Departamento de Proyectos Arquitectónicos y con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid de la UPM
Se colaborará con el Master de Proyectos Avanzados MPAA
Colaboración con institucione externas
Se colaborará con el Departamento de Proyectos Arquitectónicos y con la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona de la UPC