NUEVAS ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN PRODUCCIÓN ANIMAL
Co-coordinador(a): MARIA DEL PILAR GARCIA REBOLLAR
memoria >>
Nombre y apellidos | Centro | Plaza * |
BEATRIZ VELASCO MUÑOZ | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | OTROS UPM |
Carlos Navarro Marcos | Otro centro de la UPM | OTROS UPM |
DAVID MENOYO LUQUE | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | TITULAR UNIVERSIDAD |
Javier Herrero Encinas | Otro centro de la UPM | OTROS UPM |
JAVIER GARCIA ALONSO | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | CATEDRÁTICO UNIVERSIDAD |
MARIA DOLORES CARRO TRAVIESO | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | CATEDRÁTICO UNIVERSIDAD |
MARIA JESUS VILLAMIDE DIAZ | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | TITULAR UNIVERSIDAD |
MARIA REMEDIOS ALVIR MORENCOS | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | TITULAR UNIVERSIDAD |
MARTINA PEREZ SERRANO | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
MORRIS RICARDO VILLARROEL ROBINSON | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | TITULAR UNIVERSIDAD |
NORA FORMOSO RAFFERTY CASTILLA | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | L.D. PRF.AYUD.DOCTOR |
NURIA NICODEMUS MARTIN | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | TITULAR UNIVERSIDAD |
PALOMA GARCIA REBOLLAR | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | TITULAR UNIVERSIDAD |
MARIA DEL PILAR GARCIA REBOLLAR | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | CATEDRÁTICO UNIVERSIDAD |
ROSA MARIA CARABAÑO LUENGO | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | CATEDRÁTICO UNIVERSIDAD |
Trinidad de Evan Rozada | Otro centro de la UPM | OTROS UPM |
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
La experiencia propuesta se basa fundamentalmente en la línea de trabajo: Aprendizaje Basado en Retos–Design Thinking (E3), que se plantea como una estrategia eficaz para consolidar los aspectos teóricos que se abordan en las diferentes asignaturas y aprender a utilizarlos para resolver problemas reales que puedan encontrarse en la práctica. De esta manera y siguiendo la filosofía de esta línea de trabajo en particular, se reflexiona sobre una problemática específica, se analizan los datos, se estudian las posibles soluciones, se toman decisiones y por último se examina cómo la toma de decisiones influye en los resultados obtenidos. Además, en esta propuesta se incluye una segunda línea de trabajo fundamental: Aprendizaje Basado en Investigación (E4) por la que los alumnos, a partir de esa problemática, elaborarían un trabajo de investigación.
La finalidad de esta actividad propuesta se basa en la adquisición de las competencias básicas y transversales comunes en las asignaturas involucradas:
- CB02: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- CB03: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- CB04: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- CT01: Comunicación oral y escrita: capacidad para comunicar, ideas, problemas y soluciones, tanto a público especializado como no especializado.
- CT02: Capacidad para aplicar el método científico para la resolución de problemas de forma efectiva y creativa.
El objetivo fundamental del proyecto propuesto es fomentar el trabajo conjunto de profesorado y alumnado en diferentes materias relacionadas con la Producción Animal a través de un modelo docente: Aprendizaje Basado en Retos con la metodología Design Thinking.
El Aprendizaje Basado en Retos se caracteriza por un enfoque de aprendizaje activo que pretende el desarrollo integral de competencias específicas y transversales mediante un proceso colaborativo generando un conocimiento aplicado y multidisciplinar. Así, junto con Design Thinking, se busca el fomento de la toma de decisiones frente a posibles problemáticas, a las que el alumno tendrá que enfrentarse previsiblemente en el desarrollo de su labor profesional, mediante el planteamiento de diferentes ideas y búsqueda de posibles soluciones.
El objetivo de esta experiencia se centra en la formación de los alumnos de varios Grados de la ETSIAAB: Ciencias Agrarias y Bioeconomía, Ingeniería Agrícola y Biotecnología. En concreto, en el Grado en Ciencias Agrarias y Bioeconomía, los alumnos que cursan la especialidad de Producción Animal, deberán relacionar una gran diversidad de conocimientos de distintas áreas que se imparten en las diferentes asignaturas. En el Grado de Biotecnología, los alumnos, se enfrentarán al desafío de diseñar un experimento científico que cumpla la normativa vigente en el empleo y uso de animales de experimentación, así como a evaluar las propuestas presentadas por sus compañeros. En este punto, se pretende que los alumnos del grado de Ciencias Agrarias y Bioeconomía y los del grado de Biotecnología sean conscientes de la reglamentación existente en cuanto al empleo de animales de experimentación con fines científicos.
En general, se busca estimular y motivar a los alumnos en su interés por la investigación científica fomentando el análisis y la toma de decisiones.
Los docentes que participan en esta actividad han detectado con el paso de los cursos, una cierta falta de motivación del alumnado. Por ello, se pretende motivar a los alumnos mediante su aprendizaje proponiendo diferentes actividades bajo dos líneas de trabajo fundamentales:
- Aprendizaje Basado en Retos-Design Thinking (E3): frente a un problema práctico real dentro del campo de la Producción Animal, se plantea estudiar alternativas y soluciones y en concordancia, tomar decisiones adecuadas para la resolución del problema.
- Aprendizaje Basado en Investigación (E4): introducir y fomentar a los alumnos en la labor investigadora realizando prácticas y haciéndoles protagonistas en el diseño de un experimento en el que se empleen animales aplicando los principios de las 3Rs: reducción, refinamiento y reemplazo, así como evaluando los proyectos de sus compañeros como si fueran miembros de un Comité de Ética.
Titulación/es Grado: | GRADO EN BIOTECNOLOGIA |
Titulación/es Máster: |
MASTER UNIVERSITARIO EN PRODUCCION Y SANIDAD ANIMAL |
Nº de Asignatura/s: | 7 |
Centro/s de la UPM: |
ALIMENT. Y BIOSISTEMAS |
El proyecto será elaborado por miembros del Departamento de Producción Agraria de la Unidad docente de Producción Animal que trabajan en las áreas Genética-Reproducción y Nutrición Animal, algunos de los cuales pertenecen al Grupo de Innovación Educativa Zooinnova. Las fases en el desarrollo del proyecto serán las siguientes:
PRIMERA FASE
- En primer lugar, en la asignatura de Mejora Genética se explicará cómo se elaboran los programas de mejora genética y el diseño de apareamientos para mantener una población de animales, limitando unos valores de consanguinidad y parentesco adecuados. Los programas de mejora genética se basan en mejorar unos caracteres específicos en una determinada especie. Sin embargo, los programas de simulación existentes no abordaban los problemas reales en su complejidad, son simples y sin interactividad, por lo que no obligan a tomar decisiones de forma continua y autónoma por parte del estudiante. El profesor Joaquim Casellas de la Universitat Autònoma de Barcelona ha desarrollado un software de selección genética (http://www.casellas.info/dcbsp2/dcbsp.php) donde el alumno se enfrenta al reto de llevar a cabo un programa de mejora real. En este software (DCBSP: Dairy Cattle Breeding Simulation Program), el alumno debe tomar todas las decisiones de selección de los animales de su rebaño en un entorno con limitaciones de manejo y económicas reales. En concreto y usando el programa de simulación (DCBSP software), a partir de un objetivo de selección específico en una población de vacuno lechero: producción de leche y contenido graso; los alumnos deben diseñar un mínimo de 40 apareamientos, con un presupuesto fijo y unos reproductores específicos a partir información fenotípica y genotípica. A continuación, se estudiarán los resultados obtenidos de esos apareamientos y si se han realizado de manera óptima para conseguir mejorar esos caracteres deseados.
- En la asignatura de Biotecnología y Experimentación Animal se aportará la información necesaria para que los alumnos puedan diseñar un experimento utilizando animales, haciéndoles partícipes de la reglamentación que determina este tipo de actividad investigadora. Los alumnos conocerán los principios de reemplazo (justificando el empleo de animales en vez de otros métodos alternativos que pudieran ofrecer resultados similares), de reducción (conociendo los métodos estadísticos y de diseño necesarios para evitar utilizar en exceso animales en un experimento) y el de refinamiento (valorando los sistemas de enriquecimiento ambiental o los métodos para disminuir el sufrimiento de los animales). Todo ello les permitirá plantear la realización de un experimento exponiendo: su diseño, los diferentes procedimientos experimentales, los métodos empleados para disminuir el número de animales utilizados y los métodos para evitar el sufrimiento animal. Posteriormente deberán rellenar una solicitud a un Comité de ética ficticio exponiendo todo lo anterior para obtener un informe favorable del mismo. Dicho Comité lo constituirán sus propios compañeros en una actividad denominada “Taller” de Moodle. De esta forma se pretende que el estudiante abarque las dos líneas de trabajo de esta convocatoria: Aprendizaje Basado en Retos (E3) y Aprendizaje Basado en Investigación (E4).
- En la asignatura de Fisiología de la Reproducción y Crecimiento Animal, se da la oportunidad a los alumnos de trabajar en la Granja Experimental de conejos del departamento de Producción Agraria. Se les asigna un número determinado de animales (machos y hembras en edad productiva) sobre los que tienen que aplicar los conocimientos adquiridos en las clases de teoría como, por ejemplo, la sincronización del celo, la inseminación artificial, el diagnóstico de gestación, la valoración de la condición corporal y el control de parideras. Los alumnos tomarán datos de los animales en diferentes momentos como: peso, condición corporal a través de la bioimpedancia, fertilidad, prolificidad, producción de leche, etc; para comparar las diferentes etapas del crecimiento.
- En la asignatura de Nutrición Animal se plantearán varios temas de actualidad que supongan problemas reales a los que se enfrentan los profesionales del sector. Cada alumno podrá elegir el tema en el que desea participar mediante la opción “encuesta” en la plataforma Moodle. A continuación, los alumnos trabajarán en grupo para informarse sobre el tema recurriendo a diferentes fuentes de información (artículos científicos y de divulgación científico-técnica, noticias, estadísticas ganaderas, etc.), lo que les permitirá conocer los orígenes del problema e identificar diferentes formas de abordarlo. Posteriormente, expondrán sus planteamientos de forma oral en clase, que podrán ser rebatidos por el resto de alumnos. Esta actividad generará un debate sobre cada tema propuesto, que contribuirá a desarrollar la competencia de expresión oral de los alumnos, así como su capacidad de argumentación.
- En la asignatura de Alimentación, Producción e Higiene de Rumiantes se plantearán dos casos prácticos de explotaciones ganaderas que presenten problemas de productividad y salud de los animales. Los alumnos deberán aplicar sus conocimientos para analizar la situación, identificar el origen del problema y plantear posibles soluciones. Posteriormente se expondrán en clase los planteamientos de cada alumno, dando lugar a una discusión en la que los alumnos podrán rebatir las opiniones y soluciones planteadas por otros compañeros. Esta discusión permitirá a los alumnos conocer posibilidades diferentes de las que ellos se han planteado para abordar los problemas planteados.
SEGUNDA FASE
- Posteriormente, se enseñará a los estudiantes de cada una de las asignaturas a manejar los datos experimentales recopilados resultantes de: la simulación de apareamientos y progreso genético, de la población de animales de la granja experimental y de los experimentos in vitro; con la finalidad de poder analizarlos estadísticamente y representarlos gráficamente.
- También se les enseñará a redactar un trabajo científico con los datos experimentales recogidos y según los apartados característicos de un artículo científico (introducción, material y métodos, resultados, discusión, conclusiones y bibliografía) y estos trabajos serán entregados en Talleres en Moodle que serán evaluados por el profesor y sus compañeros.
- Finalmente, cada trabajo realizado por cada alumno o en grupo se presentará y redactará siguiendo el formato específico de póster o comunicación oral para su presentación en el XV Congreso de Estudiantes de Ciencia, Tecnología e Ingeniería Agronómica que se organiza cada año en la ETSIAAB (UPM). Este Congreso se organiza por profesoras del GIE que presentan esta propuesta y en el que pueden participar todos los estudiantes de la Escuela. Esta actividad mejorará las competencias de expresión oral y escrita de los alumnos. Además, se fomentará la capacidad analítica y de síntesis de los alumnos, mejorando así su capacidad para resumir y seleccionar la información más relevante.
Los profesores implicados en el proyecto de innovación docente realizarán una evaluación del trabajo realizado por cada alumno. Además, los alumnos evaluarán al resto de sus compañeros. Los profesores evaluarán la capacidad analítica y de síntesis de los alumnos, mejorando así su aptitud para resumir y seleccionar la información más relevante y para presentarla en público.
Por otro lado, para evaluar la calidad de los trabajos realizados se contará con el Comité Científico evaluador del Congreso de Estudiantes de Ciencia, Tecnología e Ingeniería Agronómica (ETSIAAB, UPM).
Como actividad continuista y a su vez innovadora del Proyecto de Innovación Educativa realizado el curso académico 2021-2022 (IE22.2004), en esta propuesta se pretende avanzar al contar con alumnos en sus últimos años de Doctorado para participar como revisores de los trabajos científicos que presenten los alumnos de Grado. De esta manera cada trabajo presentado será revisado por dos revisores: un profesor y un doctorando. Pensamos que está nueva función puede ser muy útil para los doctorandos, ya que así pueden familiarizarse con el procedimiento de revisión por pares que se lleva a cabo en las revistas científicas.
Las evidencias del proyecto serán:
- Las comunicaciones, en formato póster científico o comunicación oral, que realicen los alumnos a partir de su trabajo científico en el XV Congreso de Estudiantes de Ciencia, Tecnología e Ingeniería Agronómica (ETSIAAB, UPM).
- La valoración por parte de los profesores y de los propios alumnos de las competencias conseguidas con los distintos tipos de trabajos por los alumnos en cada una de las asignaturas involucradas en el Proyecto.
- La presentación por parte de los participantes del Proyecto en Congresos de Innovación Educativa
- La previsible mejora de os resultados académicos obtenidos por los alumnos aplicando esta metodología en las aulas.
Los propios trabajos realizados por los alumnos servirán como recurso educativo para los estudiantes de cursos inferiores.
Las Actas del XV Congreso de Estudiantes de Ciencia, Tecnología e Ingeniería Agronómica (ETIAAB, UPM) estarán disponibles en Archivo digital de la UPM. Estas Actas pueden ser consultadas por cualquier persona interesada, incluso por personas ajenas a la UPM.
Los participantes de este Proyecto propondrán los resultados de estas actividades como trabajos en Congresos de Innovacion internacionales y/o nacionales que se publicarán y se podrán consultar.
En internet, el Gabinete de Comunicación de la ETSIAAB mantiene informados a los estudiantes de las actividades que se realizan en la Escuela y una de ellas es el Congreso de Estudiantes que este año celebrará su XV Edición. Por tanto, a los trabajos de los alumnos se podrá acceder a partir de los enlaces que este Gabinete pone a disposición de los interesados en RRSS, en la Agenda, en las noticias semanales, etc.
Además, se presentarán los resultados de las actividades derivadas de este Proyecto en Congresos o Jornadas de Divulgación tanto de carácter nacional como internacional.
Se colaborará estrechamente con todos los profesores de la ETSIAAB a través de diferentes figuras como: tutores de trabajos, formando parte del Comité Científico y Comité Organizador del Congreso de Estudiantes. El Comité Científico se encarga de la revisión de los trabajos y el Comité Organizador se encargará de la distribución de los trabajos presentados para la revisión por pares.