viveros de ideas para solución de problemas reales en la industria
memoria >>
Nombre y apellidos | Centro | Plaza * |
ADELA LAURA ACITORES SUZ | E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
FERNANDO BLAYA HARO | E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL | TITULAR UNIVERSIDAD |
MANUEL ENRIQUE ISLAN MARCOS | E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL | TITULAR UNIVERSIDAD |
MARIA PALOMA FERNANDEZ GARCIA | E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL | OTROS UPM |
ROBERTO D AMATO . | E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
SILVIA NUERE MENENDEZ PIDAL | E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL | TITULAR UNIVERSIDAD |
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
El presente proyecto de innovación educativa persigue fomentar en el alumnado la creación de ideas para finalmente poder seleccionar una propuesta técnica para el diseño y definición de dos problemas reales existentes en empresas de nuestro entorno económico. Para ello y una vez seleccionadas las cuestiones reales, el reto consistirá en plantear al alumnado la búsqueda de una solución a dichas dificultades para que trabaje y presente un proyecto sobre la solución que aportarían para el dilema planteado.
El desarrollo de los ejercicios planteados mediante un Vivero de Ideas es un espacio donde dar rienda suelta a la creatividad del alumnado, aunque abarca diferentes disciplinas y trata de conseguir que el estudiantado colabore, aprenda y trabaje en entornos multidisciplinares, capaz de valorar un proyecto, gestionar el desarrollo del mismo, analizar cada uno de los riesgos que pudieran presentarse y valorar la mejor opción para conseguir el objetivo.
La idea de este concepto es representar el proceso de crecimiento y desarrollo de los proyectos y soluciones reales para problemas reales.
Los viveros son espacios físicos y virtualesa disposición de los emprendedores con el fin de facilitarles los recursos necesarios para el desarrollo de sus iniciativas.
La elección de los trabajos se realizará entre el conjunto de proyectos, valorando la creatividad donde la conciencia social, el espíritu ecológico, en base a los ODS de la Agenda 2030 y los avances tecnológicos estén presentes en las ideas de todos los grupos de estudiantes.
Las asignaturas participantes en el proyecto serán:
Oficina Técnica: 4º Grado en ingeniería Mecánica, Química, Electricidad, Diseño Industrial y Desarrollo de Producto, 3º Grado en Electrónica industrial.
Comunicación Visual: Máster en Ingeniería en Diseño Industrial
Metodología del diseño y desarrollo del producto: Máster en Ingeniería en Diseño Industrial
Digitalización tridimensional y prototipado Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto
Diseño Básico Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto
Con la implicación de las asignaturas mencionadas pertenecientes a distintos ámbitos del conocimiento, pretendemos integrar toda la casuística que pudiera plantearse en el vivero de ideas para desarrollar los proyectos reales propuestos.
El principal objetivo es desarrollar un Vivero de Ideas como espacio donde el alumnado vuelque todas su creatividad y conocimiento de la técnica. Debido a que se incluyen diferentes disciplinas se tratará de conseguir que el estudiantado colabore, aprenda y trabaje en entornos multidisciplinares.
El alumnado tendrá que valorar un proyecto, gestionar el desarrollo de este, analizar cada uno de los riesgos que pudieran presentarse y valorar la mejor opción para conseguir el objetivo.
En el desarrollo de proyectos planteado en los últimos cursos de grado, con asignaturas como Oficina Técnica y una vez conocida la técnica fruto de su especialidad, el alumno debe enfrentarse a problemas reales donde la solución debe ser plausible económica y técnicamente con el objetivo final de poder ser adaptado a la industria.
Una vez alcanzado y seleccionado la mejor opción para resolver la cuestión planteada sobre problemas reales en la industria el estudiantado debe plantear la mejor opción de comunicación de dicha solución haciendo hincapié en aquellos aspectos a considerar, valorando la creatividad la conciencia social, el espíritu ecológico y los avances tecnológicos.
Finalmente, el alumnado debe ser capaz de prototipar la solución si fuera necesario para una mejor presentación y compresión de las ideas plasmadas.
Los objetivos principales de dicho proyecto son:
-Generar el ambiente necesario para favorecer un vivero de ideas que tiene por objeto seleccionar una propuesta técnica para el diseño y definición de un problema real de la industria de nuestro entorno económico.
- Aunque abarca diferentes disciplinas se trata de conseguir que el alumnado y profesorado colabore, aprenda y trabaje en entornos multidisciplinares, capaz de valorar un proyecto, gestionar el desarrollo de este, analizar cada uno de los riesgos que pudieran presentarse y valorar la mejor opción para conseguir el objetivo
-Difusión de los trabajos resultantes fruto del vivero de ideas y apoyo para la implementación de aquellos que sean premiados
- Crear talleres y seminarios de trabajo mediante la aplicación de metodologías docentes que motiven y potencien el aprendizaje.
- Crear diversos espacios de puesta en común entre alumnos profesores y empresas de distintas disciplinas, así como un grupo de trabajo para fomentar la interdisciplinariedad y toma de decisiones.
- Fomentar la conciencia sostenible en la realización de proyectos y relacionarlos con los ODS de la Agenda 2030.
El cumplimiento total o parcial de los objetivos propuestos en el apartado anterior permitirá mejorar los siguientes indicadores de nuestro sistema de garantía interna de calidad (SGIC).
- El carácter interdisciplinar del Proyecto ya de por sí será beneficioso principalmente para los alumnos participantes, fomentando iniciativas de metodología interdisciplinares.
- El desarrollo del proyecto puede influir de manera positiva en una mayor motivación y satisfacción al poder interrelacionar su aprendizaje con otros campos de conocimientos con los que posiblemente, en el futuro, tenga que interactuar.
- La visibilidad de los trabajos realizados es positivo y refuerza la autoestima del alumnado al no depender exclusivamente de la evaluación de su profesor y disponer de otros colectivos que puedan enriquecer el aprendizaje.
En resumen, este proyecto puede contribuir a:
- Mejorar del índice de satisfacción del alumnado con las enseñanzas recibidas.
- Mejorar del sentimiento de pertenencia al centro.
- Formar al alumno de manera integral.
- Preparar al alumno para afrontar los retos y problemas del futuro.
- Facilitar capacidades para trabajar en equipos multidisciplinares.
Titulación/es Grado: | GRADO EN INGENIERIA ELECTRICA |
Titulación/es Máster: |
MASTER UNIVERSITARIO EN INGENIERIA EN DISEÑO INDUSTRIAL |
Nº de Asignatura/s: | 7 |
Centro/s de la UPM: |
|
El proyecto se desarrollará en las siguientes fases:
1ª FASE: Selección de reto para el vivero de ideas y convocatoria de beca y selección de becario.
- Contacto con las empresas y selección de los problemas y retos planteados
- Organización del proyecto en consonancia con el curso académico.
- Integración en los diversos programas docentes de las distintas asignaturas implicadas en el proyecto.
- Anuncio de convocatoria de estudiantes de la UPM de una Beca para la colaboración en el proyecto.
- Selección de Becario que colaborará con el proyecto "OJO Cuál será el título de tu pie?".
- Formación del Becario y asignación de tareas.
- Participan en esta primera fase los docentes que forman parte del equipo, coordinado por la Coordinador del Proyecto.
(febrero 2023)
2º FASE: Implementación y ejecución de propuestas de actuación
- Calendario de desarrollo y ejecución del proyecto.
- Primera toma de contacto entre los alumnos de los distintos grados participantes.
- Definición de equipos o aceptación de los equipos planteados por los alumnos desde marzo 2023.
- Elaboración de acciones formativas en las distintas asignaturas involucradas: donde profesores aporten, desde su distinto ámbito, nociones a todos los participantes de la propuesta. Febrero/Marzo de 2023.
- Actividades conjuntas de coordinación con los alumnos involucrados.
- Planteamiento de la situación actual y consecuencias asociadas. Desde febrero 2023.
(febrero/marzo 2022)
3ª FASE: Materialización de proyectos
-Se realizarán ejercicios y actividades que en cierta medida consideremos mantengan nexos de unión y evidencien esa interpelación mediante la organización de talleres reducidos siguiendo cada profesor participante el programa docente específico de las asignaturas que imparte.
- “feedback“ entre disciplinas diferentes, pudiendo potenciar la capacidad del alumno de establecer múltiples conexiones, intentando abarcar el conocimiento de una manera pluridisciplinar, abarcando distintos campos científicos y humanísticos
- Grabación de los procesos. Desde marzo 2023.
- Recogida de datos: cuadernos de campo con anotaciones de alumnos, profesores. Desde febrero 2023.
4ª FASE: Selección de proyectos
Se llevará a cabo una selección de los proyectos realizadas por los alumnos para su futura exposición, pública
Abril y mayo 2023.
5ª FASE: Documentación y Difusión
Realización de material docente así como un posible catálogo con textos y cartelería explicativos que acompañe a la exposición final.
- Preparación y presentación de artículo de investigación. Junio-julio 2023.
- Difusión del proyecto. Junio de 2022 y septiembre de 2023.
- Presentación en Congreso. ICERI noviembre 2023.
Para el seguimiento del proyecto se establecerá un sistema de gestión de proyectos en su fase de seguimiento del proyecto, siendo el coordinador el responsable. En cada reunión, asistirá un representante de cada grupo de alumnos y un representante del profesorado para cada función de las fases mencionadas anteriormente.
Elaboración del informe de seguimiento
Comunicar el grado de progreso del proyecto.
Informar de las incidencias y riesgos encontrados.
Proponer un plan de acciones a realizar para el próximo periodo de seguimiento.
Comunicar la relación de entregables y cambios que deban ser aprobados.
Resaltar modificaciones en el alcance o peticiones de cambio.
Convocatoria reunión de seguimiento
Celebrar reunión de seguimiento.
Seguimiento del avance del proyecto.
Revisar planificación del proyecto.
Solucionar conflictos y tomar las medidas necesarias para solucionar los riesgos y problemas identificados.
Aprobación del Acta de Reunión y del informe de seguimiento
Enviar el Acta de Reunión y/o el Informe de Seguimiento.
Aprobar Informe de Seguimiento.
- Material documental de toda la acción para su difusión.
- Artículo de investigación.
- Difusión en Congreso Internacional.
- Presentación de resultados en Seminario en la ETSIDI.
Realización de material docente, así como un posible catálogo con textos y cartelería explicativos que acompañe a la exposición final.
- Preparación y presentación de artículo de investigación. Junio-julio 2023.
- Difusión del proyecto. Junio de 2023 y septiembre de 2023.
- Presentación en Congreso. ICERI noviembre 2023.
Se colaborará con Empresas del Sector económico de nuestro entorno con las que se ha tenido ya un primer contacto para ver la viabilidad del proyecto mostrándose abiertamente a colaborar con la universidad en el vivero de ideas-