Back to top

Ficha Proyecto I.E. 2022-2023



EUROPEAN SPACE-DESIGN AGENCY

Coordinador(a): ALMUDENA RIBOT MANZANO
Co-coordinador(a): ENRIQUE ESPINOSA PEREZ
Centro: E.T.S. DE ARQUITECTURA
Nivel: Nivel 1. Proyectos promovidos por los Grupos de Innovación Educativa (GIEs)
Código: IE23.0302
memoria >>
Línea: E3. Aprendizaje Basado en Retos - Design Thinking
Miembros de la comunidad UPM que lo componen
Nombre y apellidos Centro Plaza *
ALMUDENA RIBOT MANZANO E.T.S. DE ARQUITECTURA TITULAR UNIVERSIDAD
BEGOÑA DE ABAJO CASTRILLO E.T.S. DE ARQUITECTURA L.D. PROF. ASOCIADO
BEATRIZ ARRANZ ARRANZ E.T.S. DE ARQUITECTURA L.D. PRF.AYUD.DOCTOR
DANIEL TORREGO GÓMEZ Centro fuera de la UPM OTROS DOCENTES NO UPM
DIEGO GARCIA SETIEN TEROL E.T.S. DE ARQUITECTURA L.D. PRF.AYUD.DOCTOR
EDUARDO CASTILLO VINUESA E.T.S. DE ARQUITECTURA L.D. PROF. ASOCIADO
EDUARDO ARROYO MUÑOZ E.T.S. DE ARQUITECTURA L.D. PROF. ASOCIADO
ENRIQUE ESPINOSA PEREZ E.T.S. DE ARQUITECTURA L.D. PROF. ASOCIADO
EVA GIL LOPESINO E.T.S. DE ARQUITECTURA L.D. AYUDANTE
FEDERICO SORIANO PELAEZ E.T.S. DE ARQUITECTURA CATEDRÁTICO UNIVERSIDAD
LUIS JAVIER SANCHEZ APARICIO E.T.S. DE ARQUITECTURA L.D. PRF.AYUD.DOCTOR
MARIA CAROLINA HERNANDEZ MARTINEZ E.T.S. DE ARQUITECTURA L.D. PROF. ASOCIADO
PEDRO PITARCH ALONSO E.T.S. DE ARQUITECTURA L.D. PROF. ASOCIADO
PEDRO URZAIZ GONZALEZ E.T.S. DE ARQUITECTURA L.D. PRF.CONTR.DOCT.
SERGIO VEGA SANCHEZ E.T.S. DE ARQUITECTURA TITULAR UNIVERSIDAD
LUIS URIEL FOGUE HERREROS E.T.S. DE ARQUITECTURA L.D. PROF. ASOCIADO
* La plaza que se muestra corresponde a la ocupada en el momento de la convocatoria
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El grupo de innovación educativa “Dispositivos aglutinadores de proyecto” ha participado desde 2009 en 11 proyectos de innovación educativa, además de otras actividades relacionadas con la mejora de los procesos de aprendizaje. A lo largo de dicha trayectoria, el grupo ha recibido, entre otros, el premio 2019 al GIE, el premio al proyecto de innovación educativa “Tácticas Proyectuales Colaborativas” en 2018, y, en 2015 y 2021, los premios a la innovación educativa UPM otorgados a los profesores Federico Soriano, coordinador del grupo, Almudena Ribot, coordinadora del grupo, y Eva Gil, miembro del grupo. Sus miembros han participado activamente en la construcción y consolidación de Edumeet, congreso científico de transferencias para la educación, celebrado ya en tres ediciones, 2020, 2021 y 2022; también han participado en varias ocasiones en las Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA) y han formado parte de su comité científico, impulsando con ello la difusión de los resultados de los distintos proyectos realizados.

Este proyecto de Innovación Educativa refleja una continuidad en el trabajo y los intereses abordados por los miembros participantes. En particular, cabe destacar los siguientes precedentes para su planteamiento:

  • Proyectos de Innovación Educativa previos, como fueron el proyecto “Tácticas Colaborativas” en el cual se testaron diferentes protocolos de trabajo en equipo aplicados al contexto de la asignatura de Proyectos Arquitectónicos, el proyecto  “Prácticas de Negociación en entornos de Trabajo Colaborativo”, y el proyecto “Partir-repartir. Protocolos de trabajo colaborativo en entornos de fabricación digital”
  • Un objetivo constante del trabajo docente del grupo consiste en generar una clara analogía de la clase como un estudio profesional. Este objetivo pretende acercar a los estudiantes a contextos reales, en los cuales predomina la fragmentación de funciones, coordinado con el trabajo en equipo y la multidisciplinariedad, así como aprender a lidiar con la complejidad y la toma de decisiones resultan competencias indispensables.

Con la intención de continuar avanzando hacia nuevos retos en continuidad con los precedentes descritos, se propone el Proyecto de Innovación Educativa “ESA. EUROPEAN SPACE-DESIGN AGENCY”. El proyecto se enmarca en las actividades de la red universitaria Eelisa: una Alianza Europea para la Innovación en la Enseñanza de Ciencias e Ingenierías liderada por la Universidad Politécnica de Madrid. La comunidad Eelisa con la que se colabora en este proyecto es Sustainable BCC (Buildings, Cities and Communities) que busca fomentar un ecosistema universitario europeo que explote sinergias para innovar, educar y sensibilizar para dinamizar el reto de construir edificios, ciudades y comunidades más sostenibles. Estos retos conectan con la iniciativa New European Bauhaus, que trata de generar un ecosistema interdisciplinar basado en tres principios: beautiful, sustainable, together.

El marco pedagógico del proyecto se engloba dentro de aprendizaje activo o “learning by doing”, que sitúa el curso ante personas reales y experiencias reales, tanto los clientes como la red de estudiantes de otros lugares. Es al confrontar las ideas previas a través de la propia experiencia que se producen aprendizajes significativos (Ausubel). El proyecto en sí pertenece a la línea de innovación educativa UPM El proyecto aprendizaje basado en retos, que implica enunciados concretos (los problemas a los que se enfrenta el estudio profesional: conversaciones con el cliente, recursos, materiales, proveedores…), y que combinamos con otras líneas (el proyecto se enlaza con varias líneas de innovación, especialmente con aprendizaje experiencial, al promoverse un espacio de aprendizaje universitario por momentos similar a un gran estudio profesional de 30-50 estudiantes-arquitectos donde tanto profesores como alumnado se someten al reto de desarrollar proyectos verosímiles en contextos reales o realistas…). Son fundamentales por tanto metodologías basadas con aprendizaje colaborativo y técnicas design thinking: los estudiantes trabajan juntos formando grupos que cooperan, fomentando su propio aprendizaje y el de los demás; esto se estructura a partir de una serie de interdependencias, como son la gestión de recursos, de los espacios y los tiempos, de los roles, etc.
Otros aspectos también conectan con la líneas de trabajo “aula invertida”, al poner en el estudiante una responsabilidad alta en la organización y planificación de los trabajos, y al disponer previamente de materiales y retos, y de “aprendizaje-servicio” al plantear cada curso un contexto de trabajo que abordar respecto al cual la comunidad de alumnos responderá desarrollando tanto trabajo de campo como inclusión de los roles que conforman cualquier proyecto urbano real y complejo -ciudadanos, políticos, expertos, constructores, promotores y arquitectos-, con un cliente real, la Agencia Espacial Europea).

El proyecto promueve el aprendizaje colaborativo entre estudiantes europeos de la red Eelisa emulando contextos profesionales multidisciplinares a través de un caso de estudio: el del futuro de las arquitecturas de los centros de la Agencia Espacial Europea desde lógicas de sostenibilidad enlazadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y los principios de la New European Bauhaus. Este proyecto propone una experiencia pedagógica a través de una simulación de escenarios profesionales en los que se aprende, decide y produce colaborativamente, pautando el proyecto individual a través de un programa de dinámicas grupales, basadas en la composición de saberes. El objetivo principal de este proyecto de innovación es testear el valor de dichas dinámicas en el ámbito docente, superpuesto a la línea de propuestas pedagógicas desarrolladas anteriormente por el grupo y destinadas a promover y potenciar el desarrollo de las competencias transversales de la UPM tales como el trabajo en equipo, la organización y planificación, el liderazgo, la creatividad y el uso de las TIC.

En el proyecto de innovación educativa serán fundamentales las herramientas colaborativas y basadas en design thinking para articular tanto el trabajo en equipo como las fases y retos que estructurarán el curso. Nuestra propuesta educativa plantea ciertas analogías con experiencias de innovación mundialmente reconocidas como las desarrolladas por Tim Brown, CEO de Ideo, a través del concepto y estrategia “Design Thinking” (Change by design, 2009) que plantea revolucionar los procesos creativos lineales en empresas empleando dinámicas similares a las tácticas que se proponen en el presente proyecto de innovación. Realmente gran parte de las estrategias de design-thinking forman parte, de manera implícita, de los recursos históricos del proyecto arquitectónico, recursos que en este proyecto de innovación tratamos de objetivar, visibilizar y articular, haciendo a alumnado y profesorado conscientes y conductores de dichos procesos de aprendizaje activo. La interlocución con las entidades involucradas (ApS) también serán fundamentales, incluyendo viajes, visitas, sesiones técnicas y sesiones de evaluación con agentes de la Agencia Espacial Europea, de Red Eelisa y de Green Building Council España (GBCE).

El proyecto de innovación E.S.A., que se desarrollará en el segundo cuatrimestre del curso 2022-2023, con posibilidad de continuar en un cuatrimestre posterior, se apoya en un Think Tank organizado por la Comunidad Eelisa Sustainable BBC. Technical Challenges for Sustainable Buildings, Cities and Communities. Este Think Tank  se desarrollará en enero 2023 en la instalaciones de la Agencia Espacial Europea de Madrid, en Boadilla del Monte. Durará una semana, del 23 al 27 de enero de 2023, ya está aprobado y cuenta con financiación para 14 ayudas de movilidad.  Es un proyecto pionero y multidisciplinar de la comunidad Eelisa que pretende reunir a más de 100 estudiantes europeos y a más de 20 docentes y profesionales de varias universidades de la red Eelisa y de entidades como ESA y GBCE. Se basa en cuatro módulos de sesiones paralelas y dos módulos integradores, uno sobre las aplicaciones  digitales y otro sobre los desafíos de la New European Bauhaus.

Los coordinadores de esta propuesta ESA de Proyecto de Innovación, y miembros del Grupo de Innovación “Dispositivos aglutinadores”, son responsables de este segundo módulo integrador (NEB Integration)  de este Think Tank. Las conclusiones que se deriven de estas sesiones serán incorporadas en el proyecto de innovación previsto.  Actualmente, estamos finalizando la organización del Think Tank. Por un lado, se animará a futuros estudiantes del curso de proyectos ETSAM P6-P7-P8 que quieran cursar con nosotros a participar en este Think Tank. Por otro lado, los materiales resultantes del Think Tank conformarán tanto los retos como la información previa del curso (modelo aula invertida).

Tras este prólogo, el proyecto de innovación se implementará en las asignaturas de Proyectos Arquitectónicos 6, 7 y 8 de la Unidad Colaboratorio ETSAM, entre febrero y mayo de 2023 (cuatrimestre de primavera). Un asunto clave de este proyecto es que se desarrollará en conjunto con las Universidades de Pisa, Italia (Scuola Superiore San’Anna) y de Estambul, Turquía (Istanbul Teknik Üniversitesi, socias de la comunidad Eelisa SUSBCC. El contexto de trabajo para los estudiantes serán los dos centros de la Agencia Espacial Europea en Madrid (Boadilla del Monte) e Italia (Frascati), en los que se trabajarán en paralelo, considerando intercambios de contexto durante el curso y transferencia de aprendizajes entre lugares.  El proyecto de innovación se articulará en torno a cuatro asuntos: agentes, colaboración, retos y herramientas-metodología.

  1. Agentes: 

El agente principal del proyecto es ESA (Agencia Espacial Europea), que marca tanto los retos (aprendizaje basado en retos) como una relación que implica también aprendizaje servicio (ApS). Como agentes aliados tenemos a la red de Comunidades Eelisa, que permitirán que el proyecto sea una experiencia internacional a nivel europeo donde estudiantes de varias nacionalidades compartirán espacio de aprendizaje, y New European Bauhaus, que marcará parte de la agenda. Y como agentes colaboradores dispondremos de Green Building Council España, que asesorará en ámbitos de sostenibilidad, y a otros profesionales que formarán parte de sesiones de Design Thinking, consultoría y apoyo a los estudiantes: docentes de universidades Eelisa, docentes del Departamento de Construcción ETSAM, profesionales externos vinculados al ámbito de la arquitectura, la sostenibilidad y la antropología.

  1. Colaboración: 

Entendemos la colaboración como una de las condiciones básicas de la vida profesional de ámbitos técnicos complejos y multi-responsables como la arquitectura. Llevamos varios cursos proponiendo considerar la clase como un gran estudio de arquitectura, donde cada estudiante es parte de un espacio de producción y aprendizaje que emula las cualidades de los espacios de trabajo reales. El proyecto se dividirá en tres etapas, en las que se ensayarán diferentes modelos de colaboración.

En la fase 0 o Think Tank (enero 2023) se desarrollarán colaboraciones fluidas y exprés en una actividad de 5 días, contando con la participación presencial y online de unos 100 estudiantes europeos. Se trabajará colaborativamente por retos, tratando de construir panoramas de posibilidades ligados a tres retos: económico, medioambiental y social.

En la fase 1 (febrero y marzo 2023), ya dentro del curso de grado, se desarrollarán colaboraciones en una doble escala: dentro del grupo ETSAM asociadas a equipos enfrentados a retos, y sesiones de transferencia con grupos múltiples de estudiantes de Turquía e Italia.

En la fase 2 (abril y mayo 2023), dentro del curso de grado, se desarrollará trabajo en equipo junto al desarrollo individual del curso. Las colaboraciones internacionales, en este caso, se reducirán a una sesión de transferencia, a finales de abril, y una sesión de presentación de todos los trabajos y de evaluación, a finales de mayo.

 

  1. Retos: 

Los retos de aprendizaje, que a su vez son retos ligados al Aps asociado al trabajo con ESA, están alineados con la filosofía de la New European Bauhaus (NEB). Dichos retos suponen adquirir conciencia, desde la etapa de formación universitaria, de las emergencias planetarias ligadas a nuestra disciplina. Los tres retos que plantea la NEB son Sustainable, Together y Beautiful. De manera derivada el curso tratará de actualizar los centros de la Agencia Espacial Europea en Madrid (Boadilla del Monte) e Italia (Frascati) desde esos principios. Este reto entronca con parte de la experiencia de CoLaboratorio en los últimos siete años, en los cuales hemos trabajado sobre la noción de obsolescencia urbana, proponiendo trabajar con el entorno construido como manera estratégica de minimizar el impacto territorial, ecológico y económico de los fenómenos de urbanización, favoreciendo procesos de rehabilitación y actualización ecológica del patrimonio construido.

En este caso, el trabajo con retos permitirá dos cuestiones: por un lado, estructurar el calendario docente, de modo que en la primera parte del curso abordaremos de manera divergente los 3 retos mencionados, adquiriendo herramientas y conocimientos que nos permitirán en la segunda fase del curso implementar de manera convergente una propuesta final. Por otro lado, la estructura de curso basada en retos nos permitirá implementar diferentes estrategias y técnicas de Design Thinking, a través de las cuales se mediará entre lo colaborativo y lo individual, lo divergente y lo convergente, lo disciplinar y lo multidisciplinar, etc.

  1. Herramientas y metodología: 

Para coordinar agentes, retos y modos de colaboración estructuraremos el curso de manera matricial. Tras la fase 0 (Think Tank), trabajaremos cada dos semanas en un reto. A lo largo de la semana, teniendo clase los lunes, martes y miércoles, daremos a cada sesión un formato y objetivos:

Lunes. Sesiones colaborativas internacionales: trabajo grupal en coordinación con las Universidades de Pisa y Estambul. Trabajo en grupo mediante herramientas Zoom y Miro. Grupos híbridos Esp-Ita-Tur, en paralelo a trabajo interno en grupos de estudiantes de cada país. Para estas sesiones implementaremos también las tácticas ensayadas con éxito en el Proyecto de Innovación Educativa 2016-2017 “Tácticas Proyectuales Colaborativas” (ver manual)

Martes: Sesiones de producción in situ: trabajo grupal interno en clase de estudiantes ETSAM (en paralelo en Italia y Turquía trabajarán también de manera interna con sus propios horarios. Se coordinarán los horarios  de las 3 universidades para organizar, al menos,  un día a la semana de trabajo colaborativo, en principio el lunes). Estas sesiones, más convencionales, permitirán controlar y promover el correcto desarrollo del curso.

Miércoles: Sesiones de expertizaje. Clases especiales con invitados externos que darán formación técnica a los estudiantes en ámbitos de sostenibilidad, construcción, políticas europeas, tecnología, materiales, etc. Además, estos invitados externos darán feedback a los estudiantes sobre el desarrollo de sus trabajos, actualizarán el estado de los retos del curso y evaluarán su grado de satisfacción. Dentro de estas sesiones varias de ellas estarán protagonizadas por personal del centro ESA de Boadilla y de otros departamentos de la Agencia Espacial Europea. Estas sesiones se colgarán en un repositorio digital para el uso de los estudiantes de las 3 universidades.

Formatos especiales. Viajes: En enero estudiantes de toda Europa participarán en el Think Tank ESA-ESAC-SUSBCC. Conocerán de esta manera el centro ESA en Boadilla, así como la Escuela de Arquitectura ETSAM UPM. En abril (semana de viajes ETSAM), estudiantes de Madrid, Pisa y Turquía viajarán a Roma para conocer las instalaciones del centro ESA en Frascati. El viaje es una herramienta pedagógica básica en la historia de la arquitectura. En este caso, trabajando con una entidad Europea como ESA, y en un marco internacional como son las comunidades Eelisa, el viaje es un espacio de aprendizaje, encuentro y celebración especialmente relevante en el ecuador del proyecto de innovación que, además, permitirá a los estudiantes entrar en contacto, de primera mano, con los agentes involucrados.

Otros formatos: Disciplinariamente, ensayaremos tres formatos a partir de los cuales compartir conocimiento y conversación, y que serán: los manifiestos, los paisajes y los catálogos. Estos tres formatos son materiales posibilitadores de proyectos arquitectónicos que se pueden construir de manera colaborativa, divergente y prospectiva, y que permiten tanto el desarrollo de técnicas de design thinking para su construcción colaborativa, como una posterior utilidad en el desarrollo convergente de cada proyecto.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

El proyecto de innovación educativa pretende construir y emplear recursos docentes compartidos en un grupo que simule un espacio colectivo real, que tome contacto con el entramado profesional contemporáneo, para mejorar la eficiencia en los resultados de aprendizaje de los estudiantes, incorporando metodologías activas de aprendizaje y acciones que favorezcan la interdisciplinariedad y la coordinación curricular de tipo horizontal y vertical. Se busca un aprendizaje ubicuo, flexible, abierto, dando lugar a nuevos formatos que atienden a las experiencias enriquecidas del estudiante. Aprender a aprender y el aprendizaje significativo; el desarrollo de habilidades sociales; el aumento de la motivación, autonomía personal, autoestima y capacidad de autoevaluación en el logro del objetivo común; la interdependencia positiva y la mejora de las relaciones interpersonales y sociales. La dinámica del curso pretende hacerles abandonar su “zona de confort” intentando incorporar situaciones académicas nuevas que estimulen sus ganas de innovar e investigar nuevos acercamientos al proyecto arquitectónico y conocer un poco más de cerca el entorno profesional al que están a punto de aterrizar al graduarse. Aplicando las dinámicas propuestas se pretende, además, potenciar la participación y contribuir a la mejora de resultados de aprendizaje de los estudiantes, considerándolos mecanismos que facilitan la atención y promueven la mejora de la motivación de los estudiantes impulsando el aprendizaje colaborativo y sus aplicaciones en el desempeño profesional. Por otra parte, se pretende elevar el nivel grupal a la altura de los alumnos más destacados promoviendo el aprendizaje horizontal, el intercambio de know-how entre iguales.

Objetivos globales perseguidos por la propuesta:

  • Aproximación a entornos profesionales reales.
  • Creación de recursos docentes empleados por el grupo.
  • Eficiencia del aprendizaje.
  • Incorporación de metodologías activas, colaborativas, interdisciplinares.
  • Uso de formatos que atienden a experiencias enriquecidas del estudiante. 
  • Aprendizaje horizontal que permita elevar el nivel general de la clase.
  • Internacionalización y perspectiva multidisciplinar del aprendizaje: conexión y colaboración con otros países y entidades.
  • Herramientas para la transferencia de conocimientos entre contextos.
  • Vinculación de la universidad a los problemas de las instituciones contemporáneas.

Objetivos pedagógicos generales

  • Involucrar al alumnado generando responsabilidades colectivas dentro del grupo.
  • Motivar a los estudiantes menos ilusionados con el curso.
  • Crear compromisos colectivos que impliquen participación. 
  • Desarrollar la capacidad necesaria para lidiar con situaciones complejas y con proyectos reales que implican múltiples entradas, agentes y capas.
  • Desarrollar la capacidad para desenvolverse en procesos de coproducción, trabajo en equipo, liderazgo de proyectos y autonomía personal.
  • Potenciar el aprendizaje ubicuo, flexible y abierto.
  • Alcanzar competencias transversales como el aprender a aprender, el desarrollo de habilidades sociales, habilidades cognitivas de orden superior, la formación en valores, la autoestima y capacidad de autoevaluación en el logro del objetivo común, la interdependencia positiva y la mejora de las relaciones interpersonales y sociales.

Objetivos pedagógicos específicos 

En particular, con cada tipo de acción se pretende que el alumno adquiera una serie de competencias y capacidades especialmente demandadas en el ámbito profesional actual y relacionadas con las competencias transversales de la UPM:

  • Capacidad de trabajo en grupos complejos, con distintos tamaños y responsabilidades.
  • Capacidad para planificar y organizar un trabajo.
  • Capacidad para comprender y sintetizar los problemas.
  • Capacidad para idear y sintetizar las soluciones.
  • Capacidad para transmitir y comunicar las ideas de manera clara, sintética y rápida.
  • Capacidad para asumir un rol, una responsabilidad o una solicitud y dar respuesta a ello.
  • Capacidad crítica para evaluar coherentemente las soluciones planteadas aportando mejoras.
  • Capacidad creativa para relacionar partes más o menos fragmentadas y formar un todo coherente.
  • Capacidad para innovar e investigar nuevos acercamientos al proyecto arquitectónico.
  • Capacidad para trabajar en contextos FAB LAB.

El curso se sustentará en el trabajo en equipo, teniendo que renunciar a la integridad exclusiva de nuestras ideas y de nuestras formas y estilos. Llevará a los estudiantes a salir de su zona de confort a través de la pérdida de la autoría de los trabajos para conseguir ensamblar un proyecto colectivo único, como resultado de una suma de individualidades y del trabajo en equipo, característica constante en los trabajos del grupo.

CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA DE LA CALIDAD

Problemas identificados:

DE CARÁCTER GENERAL:

  • Existe un recurso como son las COMUNIDADES EELISA, que permiten conectar saberes, retos y metodologías entre diferentes entornos universitarios europeos. También está activo el programa europeo New European Bauhaus, que tiene entre sus objetivos el considerar el diseño como herramienta para afrontar la crisis ecológica y social a la que nos enfrentamos. Tenemos la oportunidad de conectar ambos recursos con grandes entidades europeas como ESA (Agencia Espacial Europea), sensibles a repensar su condición urbana en conexión con los principios New European Bauhaus y Agenda 2030.
  • Se identifica cierta incoherencia entre el trabajo tradicionalmente individual del estudiante y la complejidad del contexto profesional real, donde el número de actores participantes en los proyectos arquitectónicos es cada vez mayor, con la consecuente división de tareas y responsabilidades. Es por ello, que la adquisición de competencias y destrezas en procesos de co-creación y co-producción, en el desarrollo de los proyectos arquitectónicos, es de suma importancia para desenvolverse cómodamente en el contexto profesional actual. Este proyecto de innovación educativa pretende explorar nuevos modelos docentes de la asignatura de proyectos, que estén más acorde a la realidad profesional que los alumnos encontrarán al finalizar sus estudios universitarios.  El proyecto, además, tratará de objetivar y pautar el conjunto de tácticas a través de una estrategia docente global que sea compartible, replicable y adaptable, de la cual emerja una caja de herramientas y unas instrucciones de uso que puedan transferirse a otros ámbitos pedagógicos de la UPM.
  • Actualmente, la ciudad es un acontecimiento de dimensión y alcance planetario y por ello nuestro rol como arquitectos/as debe ir más allá del diseño del trazado de las calles o los edificios, para incorporar también el diseño de los flujos (energéticos, materiales o económicos) de los que la arquitectura participa. Además, en el contexto de la crisis climática, proponer modelos alternativos que, a diferencia de las dinámicas vigentes, no resulten patólogicas para los adecuados metabolismos del planeta y sus dinámicas económicas.  El trabajo se debe contextualizar desde una visión del territorio contemporánea (donde lo urbano y lo rural son dos caras de una moneda; de hecho, en este PIE trabajamos sobre dos sedes ESA periurbanas y no urbanas; operamos en un espacio híbrido entre la realidad urbana y la rural, tratando de establecer conexiones entre ambas) con los paradigmas de sostenibilidad consensuados hoy en día por la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción que nace del compromiso de los Estados miembro de las Naciones Unidas, cuyo objetivo principal es velar por la protección de las personas, el planeta y la prosperidad. 

ENTRE EL ALUMNADO:

  • Falta de motivación del alumnado y consecuente falta de involucración y responsabilidad con el curso, con los ejercicios y con el grupo. Cabe preguntarse si en parte puede ser motivo del confinamiento.
  • Evolución irregular del curso, en el cual se producen picos de máxima participación y momentos de desinterés y falta de asistencia.
  • Heterogeneidad en la participación de los alumnos y en su capacidad para dar respuesta a los problemas planteados.
  • Falta de conocimiento entre compañeros y de interés por el trabajo de los demás, lo cual implica la ausencia de aprendizaje horizontal.
  • Valoración positiva por parte de los alumnos de cualquier tipo de acción que rompa la rutina de las clases tradicionales.
  • Valoración positiva por parte de los alumnos de cualquier tipo de acción relacionada con internacionalización, viajes y experiencias multiculturales.
  • Infrautilización del uso del laboratorio de fabricación digital en parte por desconocimiento.
ALCANCE Y PÚBLICO OBJETIVO AL QUE SE DIRIGE

Titulación/es Grado: GRADO EN FUNDAMENTOS DE LA ARQUITECTURA
Titulación/es Máster:
Nº de Asignatura/s: 3
Centro/s de la UPM:
  • E.T.S. DE ARQUITECTURA
  • FASES DEL PROYECTO Y ACCIONES QUE SE VAN A DESARROLLAR

    0. Fase 0. Think Tank:

    Como actividad optativa se propondrá al alumnado de grado participar en el Think Tank asociado a actividad de la comunidad Eelisa SUSBCC en ESA Boadilla. El workshop se desarrollaría entre el 23 y el 27 de enero 2023, en cuatro grupos asociados a los retos Health and wellbeing, Environmental sustainability, Energy efficiency, y Efficient facility management. Se desarrollarán sesiones aplicando metodología design thinking, y Colaboratorio será responsable de los tres talleres de integración de aprendizajes. El conocimiento acumulado en el Think Tank será transferido como material de curso a la asignatura de proyectos (aula invertida).

    1. Fase 1. Fase colaborativa divergente: 

    La mitad de la clase trabajará el centro de la Agencia Espacial Europea en Madrid (Boadilla del Monte) mientras que la otra mitad lo hará en el de Italia (Frascati). En esta fase se construye de manera divergente un catálogo de posibilidades, imaginarios y recursos técnicos, especialmente relacionados con la sostenibilidad, para afrontar los retos canalizados desde las necesidades de ESA como “cliente”. Se trabajará con herramientas design thinking de toma de decisiones colaborativas, o de prototipado.

    Semana 1:

    *Lunes. Conexión con los aliados Eelisa para describir el marco del proyecto y relatar las conclusiones del Think Tank.

    *Martes. Visita a ESA Boadilla

    *Miércoles. Sesión de expertizaje con Panos Macharias (ESA Boadilla): “Transferencia conocimientos adquiridos en el Think Tank - Retos y oportunidades de proyectos arquitectónicos en la ESA"

    Semana 2: Reto: “Nuevos formatos: manifiestos, paisajes y catálogos”:

    *Lunes. Sesiones colectivas universidades Red Eelisa.

    *Martes. Trabajo colaborativo en grupo de 3 personas. 

    *Miércoles. Sesión con expertos externos: Begoña de Abajo (RAW) y Pedro Pitarch. “Desmontajes, catálogos y ensamblajes colaborativos”

    Semana 3 y 4. Reto: “Sustainable”.

    *Lunes.Sesiones colectivas universidades Red Eelisa.

    *Martes. Trabajo colaborativo en grupo de 3 personas, con rotación.

    *Miércoles. Invitados externos: Paula Rivas (Green Building Council España) y Pablo Saiz (Modulab)

    Semana 5 y 6. Reto: “Together”

    *Lunes. Sesiones colectivas universidades Red Eelisa.

    *Martes. Trabajo colaborativo en grupo de 3 personas, con rotación.

    *Miércoles. Invitados externos: Manuel Pascual (Zuloark) y Markus Bader (Raumlabor)

    Semana 7. Reto: “Beautiful”

    *Lunes. Sesiones colectivas universidades Red Eelisa.

    *Martes. Trabajo colaborativo en grupo de 3 personas. 

    *Miércoles. Invitados externos: Eva Gil (Elii)

    Semana 8: Paréntesis: Viaje a Roma-Frascati. ESA Italia

    1. Fase 2. Fase productiva convergente: 

    La clase intercambiará su contexto de trabajo entre los centros de la Agencia Espacial Europea de Madrid (Boadilla del Monte) e Italia (Frascati). Se potenciarán las competencias relacionadas con transferencia de aprendizajes conceptos y herramientas entre contextos diferentes. En esta segunda fase se trabaja de manera convergente, tratando de aplicar los aprendizajes de la fase previa a un resultado concreto.

    Semanas 9-10. Reto: “Sustainable”.

    *Lunes. Sesiones colectivas universidades Red Eelisa.

    *Martes. Trabajo colaborativo en grupo de 2 personas.  

    *Miércoles. Invitados externos: Sergio Vega y Daniel Torrego (UPM)

    Semanas 11-12. Reto: “Together”

    *Lunes. Sesión de transferencia Esp-Ita-Tur

    *Martes. Trabajo colaborativo en grupo de 2 personas. 

    *Miércoles. Invitados externos: Tomás Sánchez Criado (UPF) y Francisco Martínez (UT)

    Semanas 13-14. Reto: “Beautiful”

    *Lunes. Trabajo individual de ensamblaje.  

    *Martes. Trabajo individual de ensamblaje.  

    *Miércoles. Invitados externos:

    Semana 15. Sesiones de entrega final de proyectos, evaluación y presentación pública (Esp-Ita-Tur-ESA-GBCE). Jury final con Panos Macharias (ESA), Paula Rivas (GBCE), Sema Alaçam (Universidad Técnica Estambul), Eleonora Annunziata (Scuola Superiore Sant’Anna Pisa), Sergio Vega (Eelisa SUSBCC, UPM)y Begoña de Abajo (RAW-UPM).

     

    SEGUIMIENTO Y EVALUACION

    Por parte del alumnado

    • Actualización de los repositorios digitales con los trabajos realizados en cada acción.
    • Coevaluación de los trabajos entre compañeros.
    • Encuestas de evaluación de las actividades realizadas.

    Por parte del profesorado

    • Autoevaluación de resultados: comparativa con respecto al curso anterior que se ha llevado a cabo con un planteamiento inicial similar pero una metodología tradicional (evaluar el número de aprobados, la asistencia, el número de abandonos del curso, el nivel medio de la clase)
    • Evaluación y documentación permanente a lo largo del curso de la distribución de la clase, el ambiente general, la asistencia y la participación del alumnado.
    • Reuniones periódicas para recopilar y ordenar los datos y documentos generados y para reflexionar sobre las acciones implementadas.

    Por parte de invitados externos

    • A mitad y a final de curso se invitará a participar en la clase a diferentes expertos que puedan comentar los trabajos realizados, tanto miembros de la comunidad EELISA pertenecientes a UPM como a otros centros europeos, como a agentes del GBCE (Green Building Council España) y de la ESA (Agencia Espacial Europea)

    PRODUCTOS RESULTANTES
    • Google Drive compartido a modo de repositorios elaborados por alumnos y profesores y disponible para el desarrollo de proyectos.
    • Guía metodológica para el desarrollo docente.
    • Informe que se concretará en una publicación de carácter interno del departamento y para su difusión con otras escuelas.
    MATERIAL DIVULGATIVO

    - Plataformas digitales: web y redes sociales.

    - Publicación en papel del informe final elaborado.

    - Participación en congresos sobre innovación educativa (JIDA u otros)

    COLABORACIONES

    UPM: GIE Dispositivos Aglutinadores de Proyecto (Unidad Docente Colaboratorio).

    UPM: Comunidad Eelisa Sustainable BBC. Technical Challenges for Sustainable Buildings, Cities and Communities.

    Red Eelisa: Istanbul Teknik Üniversitesi (Turquía), Scuola Superiore San’Anna Pisa (Italia) 

    Agentes externos: GBCE (Green Building Council España) 

    Agentes externos: ESA (Agencia Espacial Europea)