Back to top

Ficha Proyecto I.E. 2021-2022



InVes: Mejora en la calidad docente y contenidos docentes mediante investigación continua aplicada

Coordinador(a): ALEJANDRO MARTIN GARCIA
Co-coordinador(a): DAVID CAMACHO FERNANDEZ
Centro: E.T.S DE ING. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS
Nivel: Nivel 2. Proyectos promovidos por otros colectivos de profesores de la UPM
Código: IE22.6109
memoria >>
Línea: E4. Aprendizaje Basado en Investigación
Miembros de la comunidad UPM que lo componen
Nombre y apellidos Centro Plaza *
MARIA GEMA BELLO ORGAZ E.T.S DE ING. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS L.D. PRF.CONTR.DOCT.
DAVID CAMACHO FERNANDEZ E.T.S DE ING. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS CATEDRÁTICO UNIVERSIDAD
CARLOS CAMACHO GOMEZ E.T.S DE ING. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS L.D. PRF.AYUD.DOCTOR
SERGIO ALEJANDRO D'ANTONIO MACEIRAS E.T.S DE ING. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS L.D. PRF.AYUD.DOCTOR
Antonio González Pardo Centro fuera de la UPM OTROS DOCENTES NO UPM
JAVIER HUERTAS TATO E.T.S DE ING. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS L.D. PRF.AYUD.DOCTOR
ALEJANDRO MARTIN GARCIA E.T.S DE ING. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS L.D. PRF.AYUD.DOCTOR
ANGEL PANIZO LLEDOT E.T.S DE ING. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS L.D. AYUDANTE
CRISTIAN OLIVER RAMIREZ ATENCIA E.T.S DE ING. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS L.D. PRF.AYUD.DOCTOR
VICTOR RODRIGUEZ FERNANDEZ E.T.S DE ING. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS L.D. PRF.AYUD.DOCTOR
María Valero Redondo Centro fuera de la UPM OTROS DOCENTES NO UPM
* La plaza que se muestra corresponde a la ocupada en el momento de la convocatoria
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En cualquier área de enseñanza, la investigación supone el camino fundamental para conocer los trabajos más importantes, los progresos realizados recientemente así como para tener una amplia visión y perspectiva de futuro sobre los contenidos a impartir. Especialmente en enseñanzas técnicas, adaptarse y renovarse en función de los avances continuos en el área es fundamental para asegurar la calidad docente, fomentar la involucración de los alumnos y obtener la mejor preparación posible de los mismos.

El objetivo de este proyecto es incluir la investigación como parte fundamental en el transcurso de las asignaturas involucrando al docente y a los propios alumnos, tratando de mejorar tanto la calidad docente, enriquecer los contenidos impartidos, incrementar los conocimientos finales de los alumnos y mantener actualizados los contenidos de forma continua. En una primera fase, se ofrecerá a aquellos alumnos (o en grupos) que acepten formar parte de este programa la posibilidad de llevar a cabo un trabajo de investigación en un tema concreto y acotado de la asignatura. El objetivo será recabar la investigación sobre el tema haciendo uso de artículos de investigación recientes. De cara al final de la asignatura, elaborarán una presentación con la ayuda del profesor, encaminada a presentar un resumen de la investigación encontrada o un pequeño proyecto aplicando nuevos conocimientos no encontrados en el contenido de la asignatura.

En una segunda fase, este proyecto ayudará a mejorar tanto la calidad de la docencia en esa asignatura como del material que se impartirá en la misma, gracias a un proceso iterativo en el que se podrá hacer uso de materiales creados por los alumnos en cursos pasados con ayuda del profesor para ser utilizados en los siguientes cursos. Se establecerá así un ciclo continuo de mejora basado en la investigación.

La presentación de los trabajos de investigación llevados a cabo por los alumnos permitirá establecer un foro de debate y discusión, tratando que todos los alumnos de la asignatura puedan ser conscientes de los últimos avances en el área, fomentar su curiosidad intelectual, incrementar su implicación en la asignatura y promover una visión amplia sobre las posibilidades y futuro del campo donde se desarrolle la misma. Después de un período de prueba, y una vez confirmados los resultados de este nuevo método de aprendizaje, se instará a aplicarlo como parte fundamental del desarrollo de una asignatura.

Para llevar a cabo este proyecto, se implementará un portal web que permita alojar las presentaciones así como consultarlas y hacer uso de ellas en cursos siguientes tanto por los profesores como por parte de los alumnos. La idea en este sentido es crear una plataforma que permita enriquecer el material de la asignatura mediante contenidos extraídos de trabajos de investigación, ampliando el enfoque de la asignatura y creando un foro de debate para todos estos contenidos. Este portal web se apoyará en herramientas ya existentes open source para facilitar su creación y mantenimiento.

Por último, gracias al enfoque de este proyecto, se asegura su aplicabilidad en cualquier asignatura impartida por la Universidad Politécnica de Madrid así como en la de otras Universidades.

OBJETIVOS DEL PROYECTO
  • Mejorar la calidad, relevancia y la vigencia de los contenidos impartidos en una asignatura. Gracias a un trabajo colaborativo entre profesor y alumnos, se incrementarán los contenidos de la asignatura, donde el alumno tendrá cierta flexibilidad para decidir en qué nuevos aspectos de la asignatura desea profundizar mediante una búsqueda de trabajos recientes de investigación relacionados. El alumno, con la ayuda del profesor de la asignatura, desarrollará una presentación que mostrará al final de la clase al resto de alumnos. Esto, además de permitir involucrar a los alumnos en el propio desarrollo de la asignatura fomentando su motivación, permitirá que se expongan los últimos avances en el campo. 
  • Fomentar la mejora iterativa de los contenidos y recursos docentes. Todo el material generado en un curso podrá ser utilizado en los siguientes: por los propios profesores, para una mejora continua del material desarrollado en la asignatura, y también por parte de los alumnos que gracias a una nueva plataforma que se desarrollará en el marco de este proyecto podrán acceder a toda una serie de contenidos adicionales. Además, el acceso a los últimos avances de la investigación no sólo permitirá mejorar la calidad de una asignatura en términos de contenidos, si no también de recursos y herramientas, pudiendo descubrir nuevas opciones que amplíen las fronteras de la asignatura. Un ejemplo claro podría darse en el caso de una nueva aplicación informática relacionada con la asignatura que los alumnos puedan probar y utilizar, mejorando así sus habilidades. 
  • Mejorar el grado de implicación y motivación de los estudiantes en la asignatura. En la actualidad, en buena medida debido a la influencia y presencia de la tecnología en las aulas, conseguir el debido grado de implicación y una buena motivación de los alumnos en el desarrollo de la asignatura es una labor complicada. Por esta razón, hacer partícipes a los alumnos en los contenidos a estudiar y permitirles elegir un determinado tema para mejorar sus conocimientos en el terreno de la asignatura es una excelente vía para mejorar esta implicación y motivación.
  • Posicionar la investigación como medio fundamental para asegurar una docencia de calidad. No hay duda alguna de la calidad de la docencia en las Universidades públicas españolas. La altísima participación del profesorado en labores de investigación es uno de los pilares fundamentales de este resultado, ya que permiten una mejora continua de los conocimientos y habilidades para impartir los contenidos más adecuados y con los métodos docentes más apropiados. Por esta razón, se debe promover la investigación como elemento fundamental para la mejora de la calidad de la docencia y de los propios docentes.
  • Aproximar el mundo de la investigación a los estudiantes. Desde la Universidad, resulta imprescindible hacer conocedores a los alumnos de la importancia de la importancia de la investigación tanto en el propio desarrollo de las asignaturas como, de forma más general, en la sociedad. Acercar el mundo de la investigación a los alumnos es una labor fundamental para incrementar su interés por esta tarea y fomentar su participación futura en programas de máster y doctorado.
  • Incrementar la colaboración y participación de los alumnos en los grupos de investigación. En determinadas áreas, las excelentes tasas de empleabilidad y perspectivas salariales permiten asegurar el éxito de los estudiantes al terminar sus estudios. Sin embargo, desde la Universidad resulta esencial promover la involucración del alumnado en los grupos de investigación y promover el acceso a estudios de máster y doctorado, de cara a nutrir la Universidad del futuro con los mejores profesionales de la educación y la investigación.
  • Favorecer el desarrollo intelectual, perspectiva de los estudios y una mentalidad abierta de los alumnos. Como docentes, debemos que los estudiantes terminen una asignatura lo mejor preparados posibles, también debemos fomentar diversas habilidades. Mejorar su perspectiva respecto a los estudios que cursa, incrementar su visión crítica o sus capacidades explicativas y expositivas son algunas de las habilidades fundamentales en las que deben trabajar.
CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA DE LA CALIDAD

Con esta propuesta, se espera poder contribuir tanto con una mejora de los resultados académicos como en mejorar algunas deficiencias concretas. 

Por un lado, se espera poder mejorar los resultados académicos gracias a una mayor grado participativo de los alumnos en el transcurso de una asignatura y una mayor involucración. Un trabajo de investigación de un tema a elección del alumno con ayuda del profesor y dentro de los terrenos de la asignatura permitirá incrementar el interés del alumno por la asignatura, conocer sus límites y entenderla según sus propios intereses e inquietudes intelectuales. Incluso, en áreas como la informática, donde es común observar a alumnos realizando prácticas en empresa o incluso directamente con contratos de trabajo desde los primeros cursos, permitirles ampliar los conocimientos de la asignatura según sus propias necesidades surge como una iniciativa necesaria para hacer frente a la Universidad del futuro. La mejora de la calidad también se podrá observar en los propios contenidos y recursos utilizados en la asignatura. El presente proyecto propone posicionar la investigación como punto central para adaptar los contenidos y conocer los últimos conocimientos, avances y recursos disponibles para impartir una asignatura de la mejor forma posible. 

Por otro lado, gracias a un proceso iterativo, donde el alumno juega un papel fundamental, se trata de solventar uno de los problemas fundamentales que pueden provocar la pérdida de interés de los alumnos por una asignatura: la desconexión con el panorama actual, impartiendo un temario desactualizado y donde el alumno no observe su potencial para su carrera. Respecto a este último punto, no se debe olvidar que en determinadas asignaturas, especialmente troncales y ligadas a las ciencias puras, los beneficios de este proyecto pueden ser limitados debido a la naturaleza de los contenidos impartidos.

Otro aspecto importante de mejora reside en mejorar las competencias de los alumnos, fomentando la búsqueda de trabajos de investigación y su consulta como parte fundamental de su trabajo, así como mejorar sus habilidades comunicativas, explicativas y de resolución de problemas. 

ALCANCE Y PÚBLICO OBJETIVO AL QUE SE DIRIGE

Titulación/es Grado: GRADO EN CIENCIA DE DATOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
GRADO EN INGENIERIA DE COMPUTADORES
GRADO EN INGENIERIA DEL SOFTWARE
GRADO EN SISTEMAS DE INFORMACION
GRADO EN TECNOLOGIAS PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
Titulación/es Máster: MASTER UNIVERSITARIO EN CIBERSEGURIDAD
Nº de Asignatura/s: 10
Centro/s de la UPM:
  • E.T.S DE ING. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS
  • FASES DEL PROYECTO Y ACCIONES QUE SE VAN A DESARROLLAR
    • Fase I (primer curso académico): inclusión de la investigación en el transcurso de una asignatura. En una primera fase, con duración de un curso académico, se animará a los alumnos de cada asignatura para que, de cara opcional, afronten un trabajo de investigación durante el desarrollo de la asignatura para el cual contarán con la ayuda del profesor. El proceso finalizará con la exposición del trabajo por parte de cada alumno que haya accedido a formar parte de este programa al final de la asignatura, generando un debate con el resto de alumnos del aula. Para aquellos alumnos que decidan participar en el programa, se tendrá en cuenta su trabajo en la calificación final de la asignatura. Este aspecto se definirá en la guía docente de la asignatura y tendrá un carácter limitado de la calificación de cómo máximo un 10% del total. En cualquier caso, nunca se sustituirán elementos de evaluación. En cambio, se ajustarán los porcentajes para poder reflejar este 10% de calificación según el proyecto de investigación. En esta fase, la mejora se centrará en los alumnos que formen parte del programa, gracias al cual ampliarán sus conocimientos de forma individual sobre la asignatura.

     

    • Fase II (segundo curso académico): mejora iterativa de asignaturas. En una segunda fase comenzará el proceso iterativo de mejora de la asignatura en su conjunto. Las exposiciones creadas en cursos anteriores podrán ser utilizadas por el propio profesor para mejorar los contenidos de la misma para el siguiente curso. Gracias a estos contenidos, el profesor tendrá una ayuda muy importante para mejorar el desarrollo de la asignatura, introduciendo partes de las presentaciones creadas por los alumnos como parte del temario. Los trabajos, que habrán sido sobre trabajos de investigación muy actuales, permitirán actualizar los contenidos de forma más eficiente. Así, una vez empezado el segundo curso donde se aplique este proyecto, coincidirá ya la propia mejora de los contenidos gracias a las exposiciones de alumnos del curso previo junto con los trabajos que iniciarán los nuevos alumnos.

     

     

     

     

    SEGUIMIENTO Y EVALUACION

    La evaluación se realizará mediante cuestionarios a los alumnos y profesores así como mediante comparativa entre grupos de control y grupos que entren dentro del programa. 

    Evaluación Fase I (primer curso académico): Se realizarán los siguientes cuestionarios durante el desarrollo de la asignatura:

    • Cuestionario general de la asignatura a los alumnos. Se realizará uno al principio de la asignatura y otro al final. El objetivo principal será analizar las expectativas de la asignatura y los conocimientos a adquirir antes de empezar la asignatura y compararlos con un cuestionario al finalizar, evaluando 
    • Evaluación de los resultados de la asignatura entre grupos que hayan sido incluidos dentro de este proyecto de innovación y cuyos alumnos hayan realizados trabajos de investigación
    • Cuestionario individual a los alumnos sobre su trabajo de investigación y los aportes conseguidos con el mismo.
    • Cuestionario final a los alumnos sobre la utilidad de las presentaciones realizadas por los alumnos que hayan realizado el trabajo.
    • Cuestionario a los profesores implicados sobre los alumnos y el trabajo de investigación realizado y sobre la carga adicional que les ha podido suponer dirigir estos trabajos.

     

    Evaluación Fase II (segundo curso académico): Se realizarán los mismos cuestionarios realizados durante la Fase I en cada uno de los grupos y, adicionalmente se realizarán los siguientes cuestionarios y evaluaciones:

    • Estudio del grado de aporte de los contenidos preparados por los alumnos en el curso anterior para la elaboración del material docente para el curso siguiente.
    • Realización de cuestionario sobre las expectativas de la asignatura para su comparación con los estudios del curso previo.
    • Cuestionarios a los profesores sobre la ayuda que ha supuesto contar con los trabajos de investigación realizados el curso anterior por los alumnos.
    • Evaluación del grado de participación de los alumnos y su satisfacción con el desarrollo de la asignatura en comparación entre grupos de control y grupos dentro del experimento.
    PRODUCTOS RESULTANTES
    • Guía metodológica de cómo aplicar con éxito la investigación en la preparación de clases y contenidos y en mejorar la calidad docente. Como resultado de este proyecto, se espera poder construir una guía metodológica con directrices para incluir la investigación como parte fundamental en la mejora de la calidad docente y en la preparación de materiales. Se perseguirá su publicación como artículo o libro.
    • Publicación de artículos en revistas de investigación educativa. Se intentará maximizar la publicidad del proyecto mediante publicaciones en revistas importantes del ámbito de la investigación educativa mostrando los resultados obtenidos tras implementar y ejecutar las dos fases del proyecto.
    • Se atenderán y enviarán resultados a congresos especializados del área. Además de revistas, también se propondrán ponencias y se enviarán artículos a congresos del área de la investigación educativa.
    • Publicación open source de la plataforma para la gestión de los materiales. La herramienta creada para gestionar los trabajos de los alumnos y su uso por parte de los profesores se publicará como proyecto Open Source en GitHub para facilitar su uso por cualquier interesado.
    MATERIAL DIVULGATIVO
    • Se trabajará tanto con el departamento de comunicación de la Universidad Politécnica de Madrid y también con la propia Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Sistemas Informáticos para dar publicidad al proyecto

    • Se elaborarán materiales de divulgación como vídeos para publicitar el proyecto

    • Se construirá una página web mostrando todos los resultados del proyecto y para dar publicidad al mismo.

    • Se elaborará una noticia final junto con un vídeo con un resumen final de todo el proyecto.

    COLABORACIONES

    Se realizarán colaboraciones con la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y con la Universida de Córdoba para probar la aplicabilidad del método descrito en asignaturas de otras áreas.