Back to top

Ficha Proyecto I.E. 2021-2022



Portfolio e impacto social: hacia la credencial EELISA

Coordinador(a): JORGE ENRIQUE PEREZ MARTINEZ
Co-coordinador(a): CAROLINA GALLARDO PEREZ
Centro: E.T.S DE ING. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS
Nivel: Nivel 1. Proyectos promovidos por los Grupos de Innovación Educativa (GIEs)
Código: IE22.6108
memoria >>
Línea: E5. Colaboración internacional y abordaje de retos de impacto social de las comunidades EELISA
Miembros de la comunidad UPM que lo componen
Nombre y apellidos Centro Plaza *
SERGIO ALEJANDRO D'ANTONIO MACEIRAS E.T.S DE ING. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS L.D. PRF.AYUD.DOCTOR
JESSICA DIAZ FERNANDEZ E.T.S DE ING. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS L.D. PRF.CONTR.DOCT.
CONSUELO FERNANDEZ JIMENEZ E.I. AERONAUTICA Y DEL ESPACIO TITULAR UNIVERSIDAD
CAROLINA GALLARDO PEREZ E.T.S DE ING. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS L.D. PRF.CONTR.DOCT.
JAVIER GARCIA MARTIN E.T.S DE ING. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS TITULAR UNIVERSIDAD
JOSE ANGEL GONZALEZ PRIETO E.T.S DE ING. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS OTROS UPM
ANA MARIA MARIN PALMA E.T.S. DE EDIFICACIÓN L.D. AYUDANTE
MARIA CRISTINA NUÑEZ DEL RIO INST. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN L.D. PRF.CONTR.DOCT.
JORGE ENRIQUE PEREZ MARTINEZ E.T.S DE ING. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS TITULAR UNIVERSIDAD
EVA PONTE VELON INST. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN L.D. PRF.AYUD.DOCTOR
Lorena Ruíz Marcos Centro fuera de la UPM OTROS NO UPM
JOSE CARLOS GAMAZO REAL E.T.S DE ING. DE SISTEMAS INFORMÁTICOS L.D. PRF.AYUD.DOCTOR
* La plaza que se muestra corresponde a la ocupada en el momento de la convocatoria
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La credencial EELISA se sustentará, posiblemente, sobre el portfolio del estudiante cuyo contenido será una descripción de las actividades que ha realizado en una o varias comunidades. En este proyecto se trata de analizar las actividades propuestas por las protocomunidades y obtener una plantilla que contemple atributos tales como: intensidad en la participación del estudiante, duración de la actividad, perfil requerido del estudiante, ámbito de aplicación, impacto social generado, estrategias evaluadoras, etc. Mientras que algunos atributos parece claro cómo gestionarlos (desarrollarlos y evaluarlos) otros tienen una complejiad intrínseca que obliga a realizar un estudio en profundidad sobre el mismo; este es el caso del impacto social. Se propone un estudio exploratorio para caracterizar dicha medición (en el contexto de las comunidades EELISA) teniendo en cuenta, entre otros, aspectos tales como: inputs, output, outcomes, deadweight, drop-off, etc. Este estudio está enmarcado en un estudio más general,y que también se realizará, relacionado con los atributos de las actividades EELISA anteriormente mencionados

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Este proyecto tiene un doble objetivo:

  • Analizar y sintetizar los atributos comunes de las diferentes actividades que se realizan (y realizarán) en el contexto de las comunidades EELISA. Inicialmente este objetivo se circunscribe a la actual proto comunidad ES:O4E, pero es viable ampliarlo al resto de comunidades EELISA, no solo de la UPM sino del resto de comunidades de la Alianza
  • Intensificar el análisis anterior en el atributo relacionado con el impacto social de una actividad. Dado lo amplio y difuso del término "impacto social", limitaremos este análisis al ámbito de las actividades realizadas dentro de las comunidades EELISA. No se considerarán parámetros que sí se consideran en acciones sociales emprendidas por otros actores como administraciones públicas, social enterprises, ONG's, etc.
CONTRIBUCIÓN A LA MEJORA DE LA CALIDAD

La credencial EELISA supone el primer paso hacia el reconocimiento del perfil del futuro ingeniero europeo. Esta credencial junto con el suplemento al título y un posterior EELISA degreee configuran los elementos esenciales que describen las habilidades y niveles de desempeño que deben tener nuestros futuros egresados.

Este proyecto pretende contribuir a la definición de la credencial EELISA caracterizando las diferentes facetas que tienen las futuras actividades que se realizarán en el seno de las comunidades EELISA. Y, con más intensidad, indagará los posibles parámetros que se deben considerar a la hora de medir el impacto social de tales actividades.

FASES DEL PROYECTO Y ACCIONES QUE SE VAN A DESARROLLAR

Se desarrollarán en paralelo dos fases, cada una de las cuales persigue uno de los objetivos previamente declarados. Como es previsible que los becarios no se incorporen al proyecto hasta mayo 2022, el desarrollo del proyecto debe adaptarse a esta circunstancia. Por tanto, la secuencia de ejecución será la siguiente.

1.- La fase 1 comenzará nada más conocerse la decisión sobre la financiación del proyecto (enero/febrero). Se trata de indagar sobre la forma de medir el impacto social de las actividades ejecutadas en el seno de las Comunidades EELISA. En ella participará todo el personal que subscribe esta propuesta

2.- La fase 2 trata de establecer una ficha "estándar" que describa las características de cada actividad propuesta en las comunicades EELISA, con especial énfasis en el impacto social de la misma. Esta tarea estará apoyada por los dos becarios/as solicitados y se ejecutará entre mayo y noviembre de 2022

SEGUIMIENTO Y EVALUACION

Para la realización de la ficha sobre actividades se establecen tres hitos de "logro". La descripción para las actividades programadas en la proto comunidad ES:O4E; esa misma descripción para las actividades programadas en el resto de comunidades de la UPM; y una tercera que abarcaría a las comunidades de la Alianza. En cuanto al otro objetivo (impacto social) se establecen dos hitos de "logro": i) la definición de los elementos a tener en cuenta; y ii) la forma de combinar dichos elementos para obtener una valor cuantificable

PRODUCTOS RESULTANTES

1.- Una ficha normalizada que describa una actividad EELISA

2.- Un documento-guía para medir el impacto social de una actividad realizada en el seno de una comunidad EELISA

MATERIAL DIVULGATIVO

Los resultados del proyecto se expondrán en el blog de la comunidad y, llegado el caso, en el espacio virtual creado por EELISA para albergar a sus comunidades. Se prevé la elaboración de un artículo sobre la medición del impacto social generado por las comunidades EELISA dirigido a una revista de alto impacto en JCR SSCI

COLABORACIONES

Para la definición de la ficha de actividades se prevé pedir la colaboración de todas las comunidades de la Alianza. Para la medición del impacto social está previsto la colaboración con profesorado de Ciencias Sociales de la Universidad de Estambul así como con miembros de la fundación Madri+d con amplia experiencia en ejecutar proyectos sociales. Por supuesto, también está previsto interrogar a los actuales stakeholders que colaboran con la proto comunidad como Banco de Alimentos, Cruz Rojoa Internacional, Autofabricantes, Proyecto Hombre,.. para que aporten su visión sobre el fenómeno del impacto social