El aprendizaje de la Biología de Plantas a través de la Investigación
memoria >> prorrogado 2021
- Abandono de estudiantes
- Aprendizaje Activo
- Aprendizaje Basado en Investigación
- Autoaprendizaje-Aprendizaje Autónomo
- Competencias específicas
- Competencias transversales
- Investigación educativa
Nombre y apellidos | Centro | Plaza * |
MARIA CARMEN MARTIN FERNANDEZ | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | TITULAR UNIVERSIDAD |
M. ELENA GONZALEZ BENITO | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | CATEDRÁTICO UNIVERSIDAD |
SARA MIRA PEREZ | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
MIGUEL ANGEL IBAÑEZ RUIZ | ETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS | TITULAR UNIVERSIDAD |
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
Hay materias que además de requerir una base teórica para comprender y adquirir los conocimientos necesarios precisan de experimentación directa para alcanzar las competencias asociadas y una completa comprensión de los mecanismos estudiados. Entre ese grupo de materias se encuentran la Biología Celular y la Histología.
En esta propuesta nos planteamos acercar a estudiantes de distintos grados y niveles académicos herramientas propias del ámbito de la investigación para facilitar la adquisición activa y autónoma del conocimiento y de las competencias relacionados con la Biología de Plantas.
Con este Proyecto pretendemos por un lado involucrar a los alumnos, de acuerdo a su nivel de formación, en un aprendizaje activo a través de la investigación y, al mismo tiempo, iniciarles en el método científico y en la forma de expresar los trabajos de experimentación, desde el planteamiento de hipótesis hasta cómo mostrar los resultados obtenidos en una investigación y su discusión.
Teniendo en cuenta el curso en el que se imparten las asignaturas y el enfoque de los Grados a los que corresponden, planteamos dos tipos de actividades:
A) dirigida a los alumnos de segundo curso de la asignatura ‘Cultivos Celulares’ del Grado de Biotecnología. En este caso, tratándose de alumnos de segundo curso, se les propondrá la realización de un pequeño experimento de cultivo celular de plantas que deberá ser realizado por grupos. Los alumnos tendrán una implicación directa en la realización del experimento para finalmente elaborar un artículo de investigación en el que deberán seguir la estructura típica de este tipo de textos: Introducción, Material y Métodos, Resultados, Discusión y Bibliografía. Este tipo de prácticas les acerca a la investigación real, participando en el diseño del experimento, realización del ensayo en el laboratorio, seguimiento del ensayo y toma de datos para poder, finalmente, obtener unos resultados y unas conclusiones.
A lo largo de todo el proceso los alumnos serán directamente tutorados por profesoras de la asignatura, tanto para diseñar el planteamiento del experimento como durante todo el trabajo en el laboratorio.
La incorporación en nuestro proyecto de un profesor de Estadística permitirá, mediante tutorías grupales, realizar análisis estadísticos de los resultados obtenidos. Esta aportación supone acercar a la realidad del trabajo a los estudiantes a la vez que promueve la transversalidad de la enseñanza.
B) dirigida a alumnos de primer curso de las asignaturas ‘Biología Vegetal y Animal’ del Grado en Ciencias Agrarias y Bioeconomía, y la asignatura ‘Biología Aplicada a la Ingeniería Alimentaria’ del Grado en Ingeniería Alimentaria. Puesto que se trata de alumnos de primer curso, se hará una primera aproximación a la investigación a través de textos científicos. Los alumnos deberán leer un artículo de investigación que les facilitará el profesor sobre algún tema relacionado con la Biología de Plantas que se esté tratando en el programa de la asignatura. A partir de ese trabajo, los alumnos deberán buscar información sobre la metodología empleada y los resultados aportados al tema. Posteriormente, los alumnos presentarán al resto de la clase la información obtenida para completar los conceptos que hayan recibido en las clases teóricas.
El manejo de textos científicos de trabajos de investigación (tanto en el caso de los alumnos de primero como los de segundo) favorece el acercamiento de los estudiantes al mundo de la investigación y por tanto al ámbito de la generación de conocimiento.
En el caso específico de los alumnos de segundo curso, con una mayor implicación directa en las tareas investigadoras, esperamos fomentar vocaciones científicas y técnicas al mismo tiempo que se fomenta la adquisición de habilidades relacionados con la experimentación y el trabajo en laboratorio que puedan favorecer su empleabilidad futura.
Los profesores participantes en este Proyecto pertenecen al mismo Grupo de Investigación, PLANGER, y desarrollan su actividad investigadora de forma conjunta. Sin embargo, no todos pertenecen al mismo Grupo de Innovación Educativa. La mayoría de los integrantes pertenecen al GIE “Biodiversidad y biología vegetal” InneBioVeg https://blogs.upm.es/innebioveg/. Este Proyecto nos parece una oportunidad para trasladar a las aulas el trabajo de investigación que venimos desarrollando y de esta manera introducir una nueva herramienta de enseñanza, más innovadora, a las clases que impartimos y que están directamente relacionadas con nuestro ámbito de investigación.
El objetivo principal de este Proyecto es involucrar a los alumnos de Biología y Cultivos Celulares en trabajos de investigación con el fin de acercarles de forma directa a la generación del conocimiento y hacer que se sientan más involucrados en su estudio.
Los grupos de alumnos a los que va dirigido el Proyecto tienen unas características distintas, por lo que los objetivos específicos del Proyecto serán en algunos puntos distintos en cada caso.
Alumnos de primer curso:
En este grupo de alumnos se ha observado una relativamente alta tasa de abandono por lo que los objetivos específicos irán enfocados principalmente a:
-
fidelizar a los alumnos de primer curso mediante actividades que promuevan su interés e implicación directa
-
mejorar los rendimientos académicos
En el caso de los alumnos de Biotecnología, ya de segundo curso, los objetivos específicos irán dirigidos a:
-
promover el autoaprendizaje de forma autónoma
-
acercar a los estudiantes a actividades más prácticas, directamente relacionadas con el ámbito de trabajo de su formación que puedan ayudar en el futuro a su empleabilidad.
De forma general para todos los alumnos a los que va dirigido el proyecto, otros objetivos específicos son:
-
fomentar el trabajo en grupo
-
motivar a los estudiantes a través de un aprendizaje experimental
-
adquirir competencias básicas para el desarrollo de un trabajo científico
Este proyecto plantea el acercamiento a las bases del conocimiento a través de la investigación. Con ello esperamos fomentar el interés de los alumnos en la materia que están estudiando al ofrecerles una herramienta distinta en la que ellos se sientan partícipes.
También se fomenta el trabajo en grupo, la colaboración y las discusiones entre alumnos para poder interpretar sus resultados.
Se espera que se adquieran competencias transversales al acercar a los alumnos a un trabajo más real en el que tendrán que desarrollar diferentes habilidades.
En el caso de las asignaturas de primer curso (‘Biología Vegetal y Animal’ y ‘Biología Aplicada a la Ingeniería Alimentaria’, con resultados académicos bajos, esperamos mejorar estos ratios mediante un aumento de la motivación de los alumnos. Asimismo, mostrar a los alumnos la aplicabilidad de los conceptos teóricos que se imparten en asignaturas de primer curso puede aumentar su implicación en los estudios que realizan, aumentando por tanto su fidelización.
Titulación/es Grado: | GRADO EN INGENIERIA ALIMENTARIA GRADO EN CIENCIA AGRARIAS Y BIOECONOMIA |
Titulación/es Máster: |
|
Nº de Asignatura/s: | 3 |
Centro/s de la UPM: |
|
Fase 1.- Presentación del trabajo: en una primera sesión los profesores explicarán a los alumnos los distintos temas que se pueden desarrollar de acuerdo al programa de cada asignatura.
Los alumnos de 2º curso del Grado de Biotecnología tendrán que elegir un experimento a desarrollar también relacionado con el temario. En el caso de los alumnos de primer curso se les propondrán una serie de artículos científicos directamente relacionados con los temas de teoría a tratar.
Fase 2.- Los alumnos diseñarán, bajo la supervisión de los profesores, el enfoque del trabajo (tanto del bibliográfico como del experimental) y realizarán búsquedas bibliográficas.
Fase 3.- Los alumnos de 2º curso llevarán a cabo la fase experimental en el laboratorio: inicio del experimento, desarrollo del mismo, toma de datos, elaboración de resultados y discusión.
Los alumnos de 1º, siempre tutorados por sus profesores, realizarán el trabajo sobre los artículos científicos haciendo especial hincapié en la metodología empleada y los resultados obtenidos de manera que complemente el tema visto en teoría.
Fase 4.- Los alumnos de 2º curso elaborarán un artículo científico con el contenido de su experimento.
Los alumnos de 1º curso irán presentando en clase sus conclusiones de acuerdo con el calendario de temas que coincidan con su tema de investigación.
Para el desarrollo de los trabajos experimentales se utilizarán las instalaciones y recursos previstos para la realización de las prácticas de la asignatura.
Todo el material bibliográfico se obtendrá a través de las aplicaciones informáticas para la obtención gratuita de material bibliográfico científico a través de la Universidad Politécnica de Madrid.
Se irá generando un archivo temático de artículos científicos que se pondrá a disposición de los alumnos a través de Moodle.
Se realizará un seguimiento del Proyecto a distintos niveles teniendo en cuenta el curso de los alumnos. Para ello se realizarán unas encuestas anónimas al finalizar la actividad con el fin de evaluar el grado de satisfacción de los alumnos, así como la motivación que esta actividad les ha producido para estudiar la asignatura.
También está prevista la realización de un análisis estadístico en el que se puedan comparar las calificaciones obtenidas por los alumnos en cursos anteriores a la implantación de la actividad y en este curso.
Se generará un repositorio con los artículos seleccionados como base del trabajo, así como las búsquedas bibliográficas realizadas por los estudiantes para completar los temas, que quedará a disposición de los alumnos.
Se espera participar con una selección de los trabajos realizados en la próxima edición del Congreso de Estudiantes de Ciencia, Tecnología e Ingeniería Agronómica que se celebra en mayo en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB). Los posters presentados en el Congreso también servirán de material de apoyo para sucesivas clases.
Los resultados obtenidos en el Proyecto serán presentados en un Congreso de Innovación Educativa de entre los celebrados en la segunda mitad del año.
Así mismo se pretende realizar un artículo científico que recoja los resultados de la experiencia para su publicación en una revista del ámbito de la educación.