Electrotecnia a la carta: Material audiovisual de apoyo a la asignatura de Electrotecnia
memoria >>
- Aprendizaje Experiencial
- Aula Invertida-Flipped classroom
- Elaboracion material docente
- Material Multimedia
- Recursos Educativos en Abierto (REA)
Nombre y apellidos | Centro | Plaza * |
SERGIO MARTINEZ GONZALEZ | E.T.S.I. INDUSTRIALES | TITULAR UNIVERSIDAD |
RAFAEL ASENSI OROSA | E.T.S.I. INDUSTRIALES | TITULAR UNIVERSIDAD |
MOHAMED IZZEDDINE IZZEDDINE | E.T.S.I. INDUSTRIALES | TITULAR UNIVERSIDAD |
ROSA MARIA DE CASTRO FERNANDEZ | E.T.S.I. INDUSTRIALES | L.D. PRF.COLABORADOR |
ARACELI HERNANDEZ BAYO | E.T.S.I. INDUSTRIALES | TITULAR UNIVERSIDAD |
HUGO ROCHA MENDONCA | E.T.S.I. INDUSTRIALES | L.D. AYUDANTE |
JOSE MIGUEL RIQUELME DOMINGUEZ | E.T.S.I. INDUSTRIALES | L.D. AYUDANTE |
PABLO RODRIGUEZ PAJARON | E.T.S.I. INDUSTRIALES | L.D. AYUDANTE |
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
La asignatura de Electrotecnia se imparte en la ETSII a los alumnos de segundo curso en GIO, GIQ y GITI, en total, alrededor de 550 alumnos cursan la asignatura cada año. Se trata del primer contacto que tienen con el área de Ingeniería Eléctrica y presenta, principalmente, distintos métodos de análisis y resolución de circuitos eléctricos. Los conocimientos que se imparten ejercitan y evalúan mediante la resolución de problemas. A lo largo de la experiencia docente de los profesores de esta asignatura, se ha identificado una serie de dudas recurrentes respecto a algunos de los métodos de resolución de circuitos y en relación a tipos concretos de problemas.
En este proyecto se propone generar una colección de vídeos de pequeña duración en los que se explique de forma clara y concisa los métodos y problemas que más dudas despiertan entre los alumnos. Esta colección, alojada en una plataforma de visualización de libre acceso, servirá de ayuda al estudio de los conceptos de la asignatura cuando y tantas veces como el alumno necesite, permitiendo el acceso desde cualquier lugar y dispositivo conectado a internet.
Igualmente, se propone también utilizar los vídeos realizados como vehículo de un análisis más profundo de los conceptos que se imparten en el aula, facilitando al alumno la interiorización de conceptos clave para permitirle ahondar en la comprensión mayor de la materia.
Es también común que alumnos de cursos superiores tengan que repasar los conceptos que estudiaron años atrás en Electrotecnia. La colección de vídeos abierta es también un método sencillo y rápido de acceder a recursos concretos para recordar aspectos concretos.
Además, este tipo de material docente irá aumentando conforme se identifiquen nuevas dudas recurrentes, lo que proporcionará a los alumnos una amplia biblioteca en la que resolver sus dudas de una forma más amena, independiente e informal que los métodos tradicionales.
Los objetivos que persigue este proyecto son:
- Generar una colección de vídeos que resuelvan las dudas más comunes de los alumnos y sirvan de ejemplo de los problemas, de forma más didáctica y visual que los libros de colecciones de problemas resueltos que se les proponen.
- Fomentar la independencia de los alumnos y su espíritu crítico y ganas de ahondar en el conocimiento de la materia.
- Dotar a los profesores de la asignatura de material accesible y común para ofrecer a sus alumnos, así como de métricas del aprovechamiento de los alumnos.
- Ofrecer recursos de fácil acceso para alumnos que en cursos superiores se enfrentan a problemas de Electrotecnia en otras asignaturas.
En la asignatura de Electrotecnia, el poner a disposición de los alumnos una colección de vídeos resolviendo dudas y problemas de la asignatura permite:
- Mejorar la comprensión de la asignatura por parte de los alumnos y acercarla a través de medios innovadores y de fácil utilización.
- Fomentar el estudio de los distintos métodos de forma independiente y a demanda.
- Ofrecer nuevos recursos, adaptados a las necesidades actuales identificadas en el aula y desarrollar material disponible no sólo para los alumnos matriculados.
- Ofrecer a los profesores estadísticas de visualización que sirvan de indicador de los aspectos de la asignatura que han quedado menos claros.
- Desplazar tiempo de aula impartido mediante lección magistral y dedicado a desarrollos o explicaciones muy detalladas hacia la visualización de los vídeos. Esto permitirá que el tiempo de aula pueda destinarse a actividades más participativas o a resolución de problemas .
Titulación/es Grado: | |
Titulación/es Máster: |
|
Nº de Asignatura/s: | 3 |
Centro/s de la UPM: |
|
El proyecto se va a estructurar en las siguientes fases:
- Fase 1: Análisis de necesidades concretas
En esta primera fase se analizarán los contenidos que más dudas suelen generar a los alumnos. Con el paso de los años se tiene la percepción de que hay una serie de preguntas que surgen recurrentemente. Estas preguntas normalmente están relacionadas con ejemplos prácticos de la asignatura de Electrotecnia. Por lo tanto, el objetivo de esta fase será determinar aquellos ejercicios que puedan resolver de una forma más clara las dudas planteadas.
- Fase 2: Elaboración del material audiovisual
Tomando como punto de partida los ejercicios seleccionados en la Fase 1, se elaborará un conjunto de vídeos explicativos, realizados por uno de los miembros del GIE, en los que se resolverá paso a paso cada uno de los problemas planteados. Este material audiovisual quedará disponible para los alumnos a través de los distintos canales de comunicación disponibles.
- Fase 3: Seguimiento
La publicación de los vídeos precisará de una fase de seguimiento en la que se comprobará que el contenido se mantiene online para los alumnos, se realizará un seguimiento del número de visualizaciones de los distintos vídeos y se resolverán nuevas dudas que puedan surgir. Se plantea también la elaboración de encuestas de satisfacción por parte de profesores y alumnos, a modo de feedback.
- Fase 4: Detección de nuevas necesidades
A partir de las respuestas obtenidas por parte del colectivo implicado, se detectarán nuevas necesidades que se evaluarán en la Fase 1, conformando un proceso iterativo e incrementando el volumen de material audiovisual disponible.
Para la elaboración de los distintos vídeos se precisará de material bibliográfico de distinta índole: libros de texto, libros de problemas y exámenes de convocatorias pasadas. Los vídeos serán grabados mediante hardware y software específicos para ello.
Tal y como se ha comentado en la Fase 3 del proyecto, se realizará un seguimiento de los vídeos a través de gráficos de visualizaciones y encuestas de satisfacción, permitiendo evaluar la calidad y el impacto del material audiovisual elaborado.
Como producto resultante de este proyecto se obtendrá una colección de vídeos explicativos, en los que se resuelva de forma detallada los problemas que más complejidad suponen para el alumnado. Estos vídeos serán un complemento del material que se imparte en las clases magistrales.
La colección de vídeos elaborada se pondrá a disposición de los alumnos a través de las diferentes vías de comunicación, esto es: AulaWeb, Indusnet, etc. Se plantea también la opción de colgar el material audiovisual en plataformas de visualización.