... memoria no disponible
- Competencias transversales
- Evaluación de competencias transversales
- Planificación y coordinación docente
Nombre y apellidos | Centro | Plaza * |
ANA GONZALEZ URIEL | E.T.S. DE ARQUITECTURA | TITULAR E.U. |
JOAQUIN FRANCISCO ANTUÑA BERNARDO | E.T.S. DE ARQUITECTURA | TITULAR UNIVERS. INTERINO |
CARMEN BLASCO RODRIGUEZ | E.T.S. DE ARQUITECTURA | TITULAR UNIVERSIDAD |
MARIA TERESA GARCIA SANCHEZ | E.T.S. DE ARQUITECTURA | L.D. PROF. ASOCIADO |
ANGELA SOUTO ALCARAZ | E.T.S. DE ARQUITECTURA | TITULAR UNIVERSIDAD |
IGNACIO DE LAS CASAS GOMEZ | E.T.S. DE ARQUITECTURA | TITULAR UNIVERSIDAD |
LUIS DE SOBRON MARTINEZ | E.T.S. DE ARQUITECTURA | L.D. PROF. ASOCIADO |
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
- ETS Arquitectura
- OBJ1: Mejorar la eficiencia en los resultados de aprendizaje de los estudiantes, incorporar metodologías activas de aprendizaje y acciones que favorezcan la interdisciplinariedad y la coordinación curricular de tipo horizontal y vertical…
Habitualmente las diferentes disciplinas implicadas en el hecho arquitectónico se imparten aisladamente, como reflejo de la estructura departamental de la ETSAM, de forma que los alumnos reciben una visión fragmentada del mismo. El principal objetivo del Proyecto de Innovación Educativa propuesto es la imbricación de dichas disciplinas promoviendo un análisis en profundidad de un modelo arquitectónico real desde los distintos puntos de vista que participan en el resultado final.
Para ello es necesario la coordinación entre los profesores participantes, especializados en diferentes materias, fomentando mecanismos de coordinación docente vertical. Así, los alumnos, desde una experiencia directa, comprueban que la arquitectura es algo más que la suma de un conjunto de soluciones o visiones parciales e individualizadas, verificando el carácter interdisciplinar que conlleva la realidad construida.
Un objetivo secundario es el fomento de la conexión entre las enseñanzas universitarias y la práctica profesional al contrastar los contenidos teóricos más o menos abstractos que se imparten en los estudios de Grado con la praxis de un modelo arquitectónico construido que constituya un ejemplo de singular calidad profesional y de probada importancia en nuestra historia arquitectónica.
De igual forma el proyecto favorece el sistema de evaluación continua ya que, al plantearse como una sucesión de talleres temáticos, se favorece una metodología continua de seguimiento del alumno.
Por otro lado, la propuesta de un modelo arquitectónico en proceso de recuperación, ofrece la oportunidad al alumno de entender la importancia de las buenas prácticas en la rehabilitación y conservación del patrimonio, despertando su interés en un campo en que, posteriormente, puede profundizar realizando el Máster Universitario en Conservación y Restauración del Patrimonio que se desarrolla en la ETSA. Contribuyendo de esta forma a la promoción de la formación continua y captación del alumnado para la realización de Másteres en la UPM.
Al tener que plantear en el Plan de Bolonia nuevas materias como son los talleres experimentales para los alumnos del nuevo Plan que llegan al 4º curso, se trata indagar las posibilidades de innovación educativa que pueden facilitar las propuestas de estos nuevos talleres, al ser muy propicio desarrollar gran parte del Proyecto en un Taller Experimental.
Los resultados esperados en el Proyecto además de conseguir los objetivos expuestos, esperamos conseguir una producción narrativa- analítica; gráfica, escrita y visual, modélica para el estudio de otros casos de nuestro Patrimonio.
Fase 1
Exposición y análisis de las capacidades y competencias adquiridas por los alumnos en los cursos previos de grado en las diversas materias que convergen en el PIE.
Fase 2
Selección de un edificio como modelo sobre el que trabajar durante el curso e identificación de aquellas cualidades del modelo susceptibles de de ser desarrolladas por los alumnos de un modo multidisciplinar.
Diseño y elaboración de la planificación docente para el estudio del edificio desde los criterios anteriores.
Fase 3
Elaboración e incorporación a la plataforma Moodle-UPM del los recursos necesarios para su libre descarga y uso por los alumnos del taller.
Fase 4
Implementación y seguimiento de las acciones docentes planificadas.
Fase 5
Evaluación de resultados y selección del material elaborado por profesores y alumnos.
Fase 6
Difusión de los resultados obtenidos y del material seleccionado en congresos, seminarios especializados o mediante exposición y publicación.
Fase 7
Elaboración de la memoria final.
Entre los indicadores que permiten evaluar el proyecto se destacan los siguientes:
- Grado de satisfacción e implicación de profesores.
- Nivel de satisfacción y participación de alumnos.
- Grado, intensidad y asiduidad del seguimiento personal de los recursos subidos a la plataforma Moodle de la UPM mediante el recuento de visitas y del número de descargas de material elaborado.
- Resultados en la adquisición de competencias en base a los trabajos desarrollados en el taller que se presentarán en la memoria final del proyecto.
El Proyecto propuesto pretende constituirse como un modelo de trabajo para alumnos y profesores desde planteamientos innovadores y trata de garantizar su continuidad mediante una metodología de trabajo aplicable a diferentes modelos arquitectónicos reales de nuestra historia reciente. Con el valor añadido que se podría crear un protocolo de actuación de análisis previo que sirva como modelo ante la necesidad de intervención del Patrimonio.