Back to top

Ficha Proyecto I.E. 2014-2015



Coordinador(a): CRISTOBAL JOSE GALLEGO CASTILLO
Centro: E.I. AERONAUTICA Y DEL ESPACIO
Nivel:
Código:
... memoria no disponible
Línea:
Palabras clave:
  • Aprendizaje Orientado a Proyectos
  • Competencias transversales
  • Elaboracion material docente
  • Guías de aprendizaje
  • Lengua inglesa
  • Moodle
  • Simuladores/Laboratorios virtuales
  • Trabajo en Equipo/Grupo
Miembros de la comunidad UPM que lo componen
Nombre y apellidos Centro Plaza *
ALVARO CUERVA TEJERO E.I. AERONAUTICA Y DEL ESPACIO TITULAR UNIVERSIDAD
CRISTOBAL JOSE GALLEGO CASTILLO E.I. AERONAUTICA Y DEL ESPACIO L.D. AYUDANTE
OSCAR LOPEZ GARCIA E.I. AERONAUTICA Y DEL ESPACIO TITULAR UNIVERSIDAD
* La plaza que se muestra corresponde a la ocupada en el momento de la convocatoria
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
Lineas de trabajo principales en las que incide
  • ETSI Aeronáutica y del Espacio
    • OBJ1: Mejorar la eficiencia en los resultados de aprendizaje de los estudiantes, incorporar metodologías activas de aprendizaje y acciones que favorezcan la interdisciplinariedad y la coordinación curricular de tipo horizontal y vertical…
      • Acciones que propicien la creación de un repositorio de métodos y técnicas didácticas de eficacia probada y su propagación entre las diferentes asignaturas de las titulaciones de centro.
    • OBJ8: Desarrollar repositorios de prácticas, recursos docentes, y actividades online, que faciliten la experimentación así como el aprendizaje autónomo.
      • Incremento del número de prácticas que menciona el objetivo. Creación del repositorio y puesta en marcha de un grupo estable que lo consolide y desarrolle con la involucración de técnicos de laboratorio.
Descripción del desarrollo y las fases
OBJETIVOS DEL PROYECTO

Datos referentes a la asignaturas implicadas en grado y máster

Los contenidos de alas rotatorias en el Grado en Ingeniería Aeroespacial (GIA) y en el Máster Universitario en Ingeniería Aeronáutica (MUIA, habilitante) de la UPM se estructuran en diferentes asignaturas a lo largo de ambos planes de estudios.

En el grado, los alumnos reciben conocimientos preliminares sobre aeronaves de alas rotatorias en la asignatura obligatoria de primer curso “Tecnología Aeroespacial”, posteriormente los alumnos de la intensificación de Vehículos Aeroespaciales cursan en cuarto año la asignatura obligatoria de especialidad “Aeronaves de Alas Rotatorias” y los alumnos de la intensificación Ciencias y Tecnologías Aeroespaciales reciben conocimientos sobre aeronaves de alas rotatorias a través de parte de la asignatura obligatoria de especialidad “Vehículos Aeroespaciales”. Existen además las asignaturas optativas “Aeronaves de Alas Rotatorias” y “Diseño Conceptual de Aerogeneradores” para los alumnos de 4º año de grado. Finalmente el itinerario de los alumnos que quieren consolidar su formación en la disciplina de las alas rotatorias a nivel de grado finaliza con la posibilidad de optar a realizar los Trabajos Fin de Grado (TFG) de “Diseño Conceptual de un Aerogenerador” o “Diseño Preliminar de un Helicóptero”.

Los contenidos de alas rotatorias en el MUIA se han estructurado en dos asignaturas obligatorias de la especialidad de Vehículos Aeroespaciales, “Helicópteros” y “Simulación de Sistemas Eólicos Terrestres y Oceánicos” ambas en fase de desarrollo. Del mismo modo se pretende desarrollar un trabajo fin de máster (TFM) sobre “Diseño y Simulación de Helicópteros” y “Diseño y Simulación de Aerogeneradores”, que constituyan la forma de conexión natural del desarrollo académico del alumno con el entorno profesional o investigador, según el caso.

Las asignaturas TFG, las dos asignaturas del MUIA y los TFMs de han diseñado con una alta carga de metodología PBL que requiere la adaptación de los modelos tradicionales de enseñanza hasta ahora implantados así como el desarrollo de herramientas virtuales que permitan al alumno desarrollar convenientemente un proceso de aprendizaje autónomo en un entorno colaborativo que emule el ambiente profesional o investigador en el que desarrollara su actividad futura.

Es en este contexto donde se enmarca la presente solicitud.

 

El objetivo principal del presente proyecto consiste en desarrollar un entorno virtual que fomente, promueva y potencie el aprendizaje autónomo y colaborativo del alumno que cursa las asignaturas relacionadas con los sistemas de alas rotatorias tanto del GIA como del MUIA

 

Como aspecto adicional, se señala que tanto las herramientas como su documentación estarán en inglés, con el doble objetivo de favorecer su difusión y de elevar los estándares de enseñanza en la UPM en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior.

 

FASES DEL PROYECTO

FASE 1.

-Desarrollo de herramientas de simulación en el entorno de programación de Matlab sobre sistemas que incorporan alas rotatorias.

Resultado esperado de la fase 1: Creación de dos toolboxes de Matlab disponibles para los alumnos de las asignaturas en la plataforma institucional Moodle de la UPM.

 

FASE 2.

-Elaboración de documentación electrónica de las herramientas de simulación.

Resultado esperado de la fase 2: Creación de manuales electrónicos sobre el uso de las toolboxes citadas disponibles para los alumnos de las asignaturas en la plataforma institucional Moodle de la UPM.

 

FASE 3.

-Diseño, implementación y documentación de pruebas de verificación y validación de las herramientas de simulación.

Resultado esperado de la fase 3: Verificación y validación de las toolboxes frente a bases de datos públicas.

 

FASE 4.

-Diseño, desarrollo, documentación y validación de prácticas de aprendizaje virtuales.

Resultado esperado de la fase 4: Implementación de un caso de prácticas virtuales con un grupo de alumnos de control.

 

FASE 5.

-Elaboración del Informe Final

EVALUACION DEL PROYECTO

Los resultados del proyecto se van a evaluar a través del proceso de validación de las prácticas virtuales con el grupo de alumnos de control citado en la fase 4 anteriormente mencionada.

Se les proporcionará a los alumnos del grupo de control un primer prototipo de las toolboxes y su documentación así como un enunciado de una práctica virtual. Se controlará la dedicación horaria de estos alumnos a la actividad propuesta, se evaluará el informe que los alumnos deberán realizar sobre la práctica virtual y finalmente se solicitará un cuestionario relativo a su experiencia personal durante el proceso de aprendizaje propuesto en relación a sus experiencias de aprendizaje previas.