Back to top

Ficha Proyecto I.E. 2012-2013



Coordinador(a): JOSE EUGENIO ORTIZ MENENDEZ
Centro: ETSI MINAS Y ENERGÍA
Nivel:
Código:
... memoria no disponible
Línea:
Palabras clave:
  • Alumnos nuevo ingreso
  • Aprendizaje Basado en Problemas
  • Elaboracion material docente
  • Evaluación de las enseñanzas
  • Evaluación del aprendizaje
  • Extinción Títulos
  • Planificación y coordinación docente
Miembros de la comunidad UPM que lo componen
Nombre y apellidos Centro Plaza *
FCO.JAVIER ELORZA TENREIRO ETSI MINAS Y ENERGÍA CATEDRATICO UNIVERSIDAD
DOMINGO ALFONSO MARTIN SANCHEZ ETSI MINAS Y ENERGÍA TITULAR UNIVERS. INTERINO
JOSE EUGENIO ORTIZ MENENDEZ ETSI MINAS Y ENERGÍA TITULAR UNIVERSIDAD
TRINIDAD J.DE TORRES PEREZ-HIDALGO ETSI MINAS Y ENERGÍA CATEDRATICO UNIVERSIDAD
ISABEL PILAR ARRIBAS ROSADO ETSI MINAS Y ENERGÍA L.D. PRF.AYUD.DOCTOR
JOSE ANTONIO ESPI RODRIGUEZ ETSI MINAS Y ENERGÍA CATEDRATICO UNIVERSIDAD
JOSE LUIS PARRA Y ALFARO ETSI MINAS Y ENERGÍA TITULAR UNIVERSIDAD
OCTAVIO PUCHE RIART ETSI MINAS Y ENERGÍA TITULAR UNIVERSIDAD
JOSE LUIS SANZ CONTRERAS ETSI MINAS Y ENERGÍA TITULAR UNIVERS. INTERINO
* La plaza que se muestra corresponde a la ocupada en el momento de la convocatoria
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
Lineas de trabajo principales en las que incide
  • ETSI Minas
    • Objetivos Propuestos en la Convocatoria
      • OBJ8: Aprovechar las nuevas oportunidades que ofrecen las Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento (TAC) para enriquecer los procesos formativos y de gestión docente
        • Organización de cursos de Moodle
        • Promoción de la herramienta Educlick entre las asignaturas de nueva implantación
        • Organización de cursos de coaching para profesorado y mentores
        • Implantación de tutorias on-line, utilización de la plataforma institucional.
      • OBJ1: Mejorar la eficiencia en los procesos de adquisición de los resultados de aprendizaje por parte de los estudiantes, con especial atención a la incorporación de metodologías activas para el aprendizaje
        • Elaboración de encuestas y estudios para evaluar las acciones formativas
        • Revisión de informes de seguimiento de las asignaturas ya implantadas y desarrollo de acciones correctoras
      • OBJ9: Desarrollar repositorios de prácticas, recursos docentes, y actividades, que faciliten la experimentación así como el aprendizaje autónomo
        • Preparación de nuevo material didáctico, diseño de nuevas prácticas de laboratorio, elaboración de apuntes recordatorio de cursos anteriores y de conocimientos previos
        • Elaboración ejercicios y cuestionarios que se puedan implementar en Moodle para reforzar los procesos de evaluación continua y de autoevaluación
      • OBJ10: Facilitar medios alternativos que faciliten el aprendizaje de los estudiantes matriculados en planes en fase de extinción
        • Elaboración de guías de autoestudio
        • Redacción de ejercicios y sistemas interactivos a través de la red
        • Preparación de textos y presentaciones que ayuden a la comprensión de las asignaturas
Descripción del desarrollo y las fases
OBJETIVOS DEL PROYECTO

Los objetivos de la presente propuesta en la que participan profesores del Departamento de Ingeniería Geológica de la E.T.S.I. Minas de Madrid se enmarcan dentro de las tres líneas de actuación prioritarias de la presente convocatoria, fundamentalmente las relacionadas con los procesos de puesta en marcha y seguimiento de los títulos oficiales de grado verificados por parte del Consejo de Universidades (Real Decreto 1393/2007), aunque también aplica a las relacionadas con la extinción de las titulaciones con planes de estudio anteriores al Real Decreto 1393/2007.

 

Las actuaciones previstas en la presente propuesta cumplen con los marcos de referencia establecidos en la convocatoria:

1. Evaluar, consolidar y ampliar los logros alcanzados en los proyectos de Innovación Educativa desarrollados en convocatorias anteriores.
2. Ayudar a la puesta en práctica de los planes de Mejora propuestos en las Memorias de evaluación de las asignaturas y semestres en el contexto del Plan de seguimiento de las titulaciones.
3. Implantar medidas propuestas en los diferentes programas del Modelo Educativo de la UPM.
4. Impulsar aquellas medidas estratégicas propias del Centro que sean debidamente justificadas, tales como la preparación de las titulaciones de Grado y Máster para obtener acreditación externa internacional.
 

Específicamente se encuadran dentro de los siguientes objetivos generales de la convocatoria:

OBJ1: Mejorar la eficiencia en los procesos de adquisición de los resultados
de aprendizaje por parte de los estudiantes, con especial atención a la incorporación de metodologías activas para el aprendizaje.

OBJ2: Mejorar los sistemas de evaluación y calificación.

OBJ5: Llevar a cabo iniciativas y aplicación de buenas prácticas orientadas a reducir el absentismo y abandono.

OBJ8: Aprovechar las nuevas oportunidades que ofrecen las Tecnologías del
Aprendizaje y del Conocimiento (TAC) para enriquecer los procesos formativos
y de gestión docente.

OBJ9: Desarrollar repositorios de prácticas, recursos docentes, y actividades, que faciliten la experimentación así como el aprendizaje autónomo.

OBJ10: Facilitar medios alternativos que faciliten el aprendizaje de los alumnos matriculados en planes en fase de extinción.

 

Estos objetivos se ajustan también a las siguientes líneas prioritarias (actuaciones) establecidas por la E.T.S.I. Minas:

 

  • Elaboración de encuestas y estudios para evaluar las acciones formativas
  • Revisión de informes de seguimiento de las asignaturas ya implantadas y desarrollo de acciones correctoras
  • Organización de cursos de Moodle
  • Promoción de la herramienta Educlick entre las asignaturas de nueva implantación.
  • Organización de cursos de coaching para profesorado y mentores.
  • Implantación de tutorías on-line, utilización de la plataforma institucional.
  • Preparación de nuevo material didáctico, diseño de nuevas prácticas de laboratorio, elaboración de apuntes recordatorio de cursos anteriores y de conocimientos previos
  • Elaboración ejercicios y cuestionarios que se puedan implementar en Moodle para reforzar los procesos de evaluación continua y de autoevaluación
  • Redacción de ejercicios y sistemas interactivos a través de la red.
  • Elaboración de guías de autoestudio
  • Preparación de textos y presentaciones que ayuden a la comprensión de las asignaturas.
  • Continuación de proyectos de convocatorias anteriores en los diferentes objetivos planteados

Todo ello estaría destinado a contribuir a la correcta implantación de asignaturas en las siguientes titulaciones oficiales con Plan de Estudios adaptado al R.D. 1393/2007:

  • Graduado en Ingeniería de la Energía
  • Graduado en Ingeniería en Tecnología Minera
  • Graduado en Ingeniería Geológica
  • Graduado en Ingeniería de los Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos

También facilitaría la docencia en asignaturas de las titulaciones con Plan de Estudios anterior al R.D. 1393/2007 que se quedarán extintas a partir del próximo curso:

  • Ingeniero Geólogo
  • Ingeniero Técnico de Minas. Especialidad en Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos
  • Ingeniero de Minas
FASES DEL PROYECTO

Desarrollo

Básicamente, se pretende 1) desarrollar y mejorar cuestionarios de autoevaluación y evaluación utilizando nuevas tecnologías (plataforma Moodle), 2) diseño y elaboración de nuevas prácticas de Geología y salidas de campo, 3) ampliar la base de imágenes geológicas con guiones explicativos ya iniciada en años anteriores para usar en tutoriales para el estudio, apuntes, presentaciones de clase y ejercicios prácticos; 4) elaborar apuntes y tutoriales para facilitar el aprendizaje autónomo, y 5) proseguir con la formación del profesorado.

 

Todo ello está orientado para facilitar el aprendizaje de los alumnos matriculados en planes en fase de extinción y en los vigentes.

 

En definitiva, se propone el desarrollo de metodologías novedosas para la mejora de la docencia en asignaturas de la E.T.S.I. Minas, partiendo de la experiencia adquirida a través de los proyectos de Innovación Educativa y Mejora de la Calidad de la Docencia que se han desarrollando en los dos últimos años (“Aplicación de nuevas tecnologías a la mejora de la calidad de la docencia en asignaturas de la E.T.S.I. Minas”, y  “Consolidación y ampliación de la aplicación de nuevas tecnologías a la mejora de la calidad de la docencia en asignaturas de la E.T.S.I. Minas”). En este sentido algunas de las metodologías desarrolladas en estos proyectos se ampliarán y aplicarán a otras asignaturas, tanto de los planes a extinguir como de los nuevos Grados. En definitiva se pretende también evaluar y consolidar los logros alcanzados en los proyectos de Innovación Educativa desarrollados en convocatorias anteriores.

 

La adaptación de las titulaciones al Espacio Europeo de Educación Superior ha supuesto un cambio en la actitud metodológica del profesorado, puesto que lleva aparejado un cambio en el desarrollo del aprendizaje del alumno y, en consecuencia, de las actividades docentes, tanto de las presenciales (teoría y práctica), como las que se desarrollarán fuera del aula. Los profesores involucrados en esta propuesta plantean la adaptación nuevas técnicas para adecuar los contenidos de las asignaturas a este nuevo planteamiento y al desarrollo de nuevas estrategias didácticas, fundamentalmente aplicadas.

Por otro lado, las titulaciones anteriores al Real Decreto 1393/2007 se están extinguiendo de forma progresiva. Se trata de paliar las consecuencias del cese progresivo de la docencia en períodos anuales, lo que aboca al alumno a estudiar por sí mismo una materia que previamente ha suspendido o a la que no se ha presentado, con las dificultades que ello le supondrá.

 

Ante los nuevos retos, se pretende:

 

  • Elaborar nuevos cuestionarios de evaluación y autoevaluación en la plataforma Moodle y mejorar los ya existentes. Dados los buenos resultados que se han obtenido, se pretende el desarrollo de nuevos métodos docentes y evaluadores, fundamentalmente a través de la red, con la elaboración y adecuación de propuestas de problemas y ejercicios, tanto de evaluación como de autoevaluación interactivos para que el alumno pueda comprobar en tiempo real su comprensión de la materia. Esto se aplicará en asignaturas de los planes en extinción y en los nuevos planes de Grado. Aunque en la actualidad ya se han implantando algunos, quedan cuestiones pendientes de desarrollar en algunas asignaturas que se pretenden resolver con esta propuesta.
  • Elaboración y diseño de nuevas prácticas. Un aspecto que consideramos importante en la mejora de la docencia es el empleo de medios de apoyo actualizados y una metodología que fomente la práctica, todo ello basado en que la mayor parte de los datos se retienen cuando se realizan prácticas. Alguno de los profesores participantes en esta propuesta ha asistido a cursos sobre el desarrollo de prácticas de Geología, habiendo adquirido ideas para aplicar en asignaturas de la E.T.S.I. Minas. Estas nuevas prácticas se aplicarán en las asignaturas: Geología (2º curso de los Grados en Ingeniería en Tecnología Minera, Ingeniería Geológica y en Ingeniería de los recursos energéticos, combustibles y explosivos); y Mineralogía y Petrología, Estratigrafía y Geomorfología, Geología Estructural y Cartografía Geológica (3er curso del Grado en Ingeniería Geológica). Asimismo se pretende combinar la realización de nuevas prácticas con la filmación en vídeos por parte de los alumnos.
  • Realización de prácticas especiales sobre Recursos Geológicos y yacimientos empleando los programas informáticos “Mineral Venture” de simulación de una campaña de exploración minera y “Micromine” de valoración de yacimientos  minerales, y empleando el algoritmo de conversión Mineral Venture-Micromine elaborado en el proyecto de Innovación Educativa de la convocatoria 2010. El objetivo de estas nuevas prácticas será la percepción por parte del alumno de las fases del ciclo de vida de un proyecto minero, unir los aspectos científicos, técnicos y económicos en un  objetivo común, familiarizarse con herramientas informáticas reales usadas en la planificación, análisis y marcha de un proyecto minero y obtener una visión en 3D de al geología general y específica de un yacimiento mineral. Las actividades a realizar en el marco de esta solicitud serán: 1) realizar una planificación detallada del proceso, con medios, tiempo y coste, 2) elaborar el camino de más fácil implantación para un curso intenso y breve, 3) realizar una guía de sencillo acceso, 4) implantar en el aula de informática del Departamento de Ingeniería Geológica todos los elementos informáticos con su configuración, 5) realizar ensayos y medidas de eficacia, 6) realizar un informe-publicación del proceso, 7) oferta de cursos a otras universidades.

Con ello el alumno realizaría los siguientes procesos: Analizar la situación geológica, económica y ambiental de una región o país; Delimitar las zonas a prospectar mediante las técnicas de exploración directa: geofísica, geoquímica y sondeos; Realizar las campañas de sondeos precisas, definiendo condiciones técnicas, geológicas y económicas; Integración de los resultados en 2D y 3D; Realización de un modelo de bloques y delimitación del depósito mineral. Asimismo el alumno realizaría un análisis económico empleando conceptos de indicadores de la rentabilidad económica, utilizando el programa informático Minvest para el aprovechamiento de los recursos minerales valorados por Micromine y empleando el programa Min-eval para la valoración económica de yacimientos.

  • Ampliar la base de imágenes de formas y procesos geológicos, aspectos medioambientales, mineros y riesgos geológicos con guiones explicativos ya iniciada en años anteriores para usar en tutoriales para el estudio, apuntes, presentaciones de clase y ejercicios prácticos. Todo ello se basa en que estudios sobre los resultados del aprendizaje que se realiza fundamentalmente mediante la vista 83% (“una imagen vale más que mil palabras”), frente a un 11% que se realiza mediante el oído. Dado que es complicado salir al campo de forma continuada con los alumnos y muchas veces es más complicado aún acceder a algunos lugares, se pretende “llevar el campo al aula” mediante la elaboración de una colección de imágenes con aspectos geológicos. El empleo de Google Earth supone una gran ayuda en nuestra tarea. Cada imagen tendrá una ficha explicativa y se podrán usar para ilustrar la explicación teórica de los apuntes, como las presentaciones de clase y la elaboración de ejercicios prácticos para que el alumno trabaje sobre ellas. También se emplearán en cuestionarios de evaluación y autoevaluación para el alumno tanto de asignaturas de los nuevos Grados como de los planes a extinguir.
  • Se propone la elaboración de nuevo material docente adecuado a asignaturas de nueva implantación en los Grados y en planes de estudio en vías de extinción (textos, presentaciones, tutoriales) y guías de aprendizaje y ampliar y completar el ya existente. Todo esto aplica a las asignaturas: Geología (2º curso de los Grados en Ingeniería en Tecnología Minera, Ingeniería Geológica y en Ingeniería de los recursos energéticos, combustibles y explosivos); Mineralogía y Petrología, Estratigrafía y Geomorfología, Geología Estructural y Cartografía Geológica (3er curso del Grado en Ingeniería Geológica), Geología Minera (3er curso del Grado en Tecnologías Mineras). Dentro de este material docente se propone la realización de vídeos explicativos de la materia por parte de los alumnos. Se considera que la mejor forma para adquirir conocimientos es cuando se intentan transmitir. Asimismo los alumnos muchas veces prestan más atención a sus propios compañeros que al profesor. En este sentido, se aplicó este procedimiento de forma experimental en la asignatura de prácticas geológicas (3º Ing. Geólogo), habiendo obtenido buenos resultados. Los vídeos se encuentran en la siguiente página web: http://www.youtube.com/playlist?list=PL54C95B7BDC5C82CA&feature=mh_lolz. Además, se pretende que los alumnos que realicen los vídeos adquieran la seguridad de expresarse en público con un lenguaje adecuado.
  • Como valor añadido y dado que hay una continuidad en los participantes de esta propuesta, también se podrán evaluar de forma directa todas las actividades y metodologías desarrolladas y ya introducidas en asignaturas dentro las Titulaciones de Grado ligadas a la E.T.S.I. Minas que se han elaborado a lo largo de cursos anteriores en el marco de Proyectos de Innovación Docentes.
  • Asimismo, se plantea continuar con la formación del profesorado en nuevas técnicas docentes para su posterior aplicación, teniendo en cuenta el bagaje acumulado por cada docente a través de su experiencia previa y a lo largo de este curso.

Fases

Para el desarrollo del presente proyecto se plantean las siguientes fases que serían comunes para las dos líneas de actuación orientadas a la mejora de la docencia en los nuevos grados y en las titulaciones anteriores al RD 1393/2007:

1.- Familiarización del profesorado participante en el proyecto con los nuevos sistemas de docencia a través de la red. Desarrollo de cursos de formación. Reuniones con miembros de otros grupos que participan en la convocatoria.

 2.- Desarrollo del proyecto:

 

 

 

  • Diseño de nuevas prácticas y comprobación de su funcionamiento. Desarrollo de nuevas salidas de campo con carácter didáctico.
  •  

     

     

     

  • Ampliación de la base de imágenes geológicas.
  •  

     

     

     

  • Adecuación de los programas MicroMine y Mineral Ventura para la docencia en recursos minerales.
  •  

     

     

     

  • Elaboración de materiales didácticos para su uso en los procesos formativos de libre acceso a través de la red (plataforma Moodle)
  •  

     

     

     

  • Elaboración de nuevos ejercicios y sistemas de autoevaluación con acceso a través de la red (plataforma Moodle) y tutoriales para el autoestudio.
  •  

     

     

     

  • Elaboración de nuevos cuestionarios y ejercicios de evaluación continua
  •  

     

     

     

  • Adquisición de libros, CD-roms que sirvan para la elaboración de textos y presentaciones y otro tipo de material que sirva para la mejora de la docencia.
  •  

     

     

    3.-Evaluación del proyecto analizando:

    • si se han cumplido los objetivos
    • si se han conseguido mejoras
    • si ha habido cumplimiento del diseño del proyecto
    • si se han cumplido los tiempos establecidos
    • efectos sobre el entorno mejoras que pueden introducirse y plan de seguimiento

     

    4.- Difusión de resultados en publicaciones y congresos. 

     

     

    Conclusiones

     

    En el Departamento de Ingeniería Geológica se ha manifestado la inquietud respecto a la adaptación y mejora de la calidad de la docencia en las asignaturas de las nuevas titulaciones así como de las actuales a extinguir. De hecho, a través de los Proyectos de Innovación Educativa de la convocatoria 2010 “Aplicación de nuevas tecnologías a la mejora de la calidad de la docencia en asignaturas de la E.T.S.I. Minas” y 2011 “Consolidación y ampliación de la aplicación de nuevas tecnologías a la mejora de la calidad de la docencia en asignaturas de la E.T.S.I. Minas” y a través de  becas de Mejora de la Calidad de la Docencia y de otras becas con fondos de los Departamentos se está trabajando en adecuar la docencia de algunas de las asignaturas del plan actual a extinguir a la plataforma moodle, así como de asignaturas de los nuevos planes de Grado, para lo que también se ha adquirido material docente (colecciones de rocas y minerales, material informático). Asimismo, con cargo a los fondos del Departamento de Ingeniería Geológica se ha adquirido material informático (12 ordenadores) para equipar una sala destinada a clases prácticas a través de la red y para el desarrollo de ejercicios. Todo ello ha supuesto una inversión superior a los 20.000 euros.

    Con todo ello se pretende que la presente propuesta de un impulso extra a estas actividades que agrupa a Profesores del Departamento de Ingeniería Geológica responsables de la docencia de diversas asignaturas y que, por tanto, mejorará la calidad de la docencia de un número importante de alumnos ya que no solo se enfoca a los matriculados en los nuevos Grados sino que también a los que todavía cursan las titulaciones a extinguir. Para ello se cuenta con la experiencia adquirida a lo largo de este año de trabajo.

    En definitiva, esta propuesta se incluye plenamente en los objetivos prioritarios de la convocatoria  de la Universidad Politécnica de Madrid, así como en las prioridades establecidas por la E.T.S.I. Minas.

    En este sentido, el Departamento de Ingeniería Geológica también hace suyos estos objetivos y compromete una cantidad para comprar una cámara de vídeo, así como diverso material docente y de apoyo a las prácticas.

    Resultados obtenidos en Proyectos anteriores

    En los últimos dos años el grupo de profesores que participa en esta propuesta ha introducido una serie de actuaciones enfocadas a la mejora de la calidad de la docencia en diversas asignaturas de la E.T.S.I. Minas. Ello se ha traducido en un aumento del  grado de satisfacción de los alumnos con las nuevas metodologías aplicadas, indicando, a partir de encuestas, que les había servido para la adquisición de conocimientos (media de 9 sobre 10). Ello se ha traducido en la mejora de las calificaciones de los estudiantes.

    Así, el porcentaje de alumnos aprobados que realizaron ejercicios propuestos y asistieron a las tutorías grupales de las asignaturas en planes en extinción, como Geología (1º I. Minas), Geología General (1º I. Geólogo) y Fundamentos Geológicos de la Ingeniería (1º I. Técnico de Minas) fue del 65 % en la convocatoria de Diciembre y del 100% en la convocatoria de Junio, superando de manera importante el porcentaje de aprobados de alumnos que no las siguieron.

    Asimismo, se compararon los resultados de la evaluación de los alumnos al final del curso (tanto en los Grados como en titulaciones a extinguir) con los obtenidos en cursos anteriores. El porcentaje de alumnos aprobados ha aumentado considerablemente después de haber introducido nuevas metodologías y sistemas de evaluación, destacando el gran incremento de los que tienen una calificación de notable y sobresaliente. Quizá lo más significativo de los cambios introducidos, en nuestra opinión, es la reducción del número de alumnos que abandonaban la asignatura (los “no presentados”).

    Los resultados obtenidos y los cambios introducidos se han expuesto en diversos congresos internacionales de innovación docente que se citan a continuación:

     

     

     

  • 1. Rodríguez Sánchez, E., Pérez Macías, D., Espí Rodríguez, J.A. (2011). Aprendizaje de geología estructural y geomoformología con Google Earth. Diseño de una Guía Visual Interactiva. Actas del I Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC 2011), Madrid, pp 287-291 (ISBN 978-84-96398-50-4).
  •  

     

    Cabe destacar que dos de los firmantes (Rodríguez Sánchez, E., y Pérez Macías, D.) fueron los becarios contratados con cargo a este Proyecto que realizaron el diseño de la Guía Visual Interactiva.

    2. Ortiz, J.E., Torres, T., Arribas, I., Martín-SánchezD. (2011). Aplicación de las nuevas tecnologías a la enseñanza de la Geología en la E.T.S.I. Minas de Madrid. Actas del I Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad (CINAIC 2011), Madrid, pp 287-291.

    3. Ortiz, J.E., Torres, T., Martín-Sánchez, D., Arribas, I. (2012). Mejora de la enseñanza de la Geología mediante e-learning. VII Jornada de Innovación Pedagógica del Proyecto ADA-Madrid.

    4. Ortiz, J.E., Espí, J.A., Torres, T., Martín-Sánchez, D., Arribas, I., Rodríguez, E. (2012). El aprendizaje de Geología en la E.T.S.I. Minas de Madrid mediante enseñanza virtual. Actas del III Congreso Iberoamericano sobre Calidad y Accesibilidad de la Formación Virtual (CAFVIR 2012), Calidad y Accesibilidad de la Formación Virtual (Bengochea, L., Hilera, J.R., Eds.), Alcaláde Henares 25-27 abril 2012, pp 501-508.

    5. Ortiz, J.E., Torres, T., Martín-Sánchez, D., Arribas, I. (2012). Cómo incrementar la motivación del alumno y la adquisición de conocimientos de Geología. Actas del Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación, Barcelona, 4-6 julio 2012.

     

    Asimismo se ha publicado el siguiente artículo en una revista de innovación educativa (Arbor) que está indexada en el JCR:

    Ortiz, J.E., Torres, T., Arribas, I., Martín-Sánchez, D. (2011). Aplicación de las nuevas tecnologías a la enseñanza de la Geología. Arbor 187 (extra 3), 171-173.

     

    También se han elaborado tutoriales y apuntes para los alumnos que, aunque tienen formato de publicación con ISBN, son de acceso libre para los alumnos y se encuentran en la plataforma moodle de las asignaturas correspondientes (tanto en los Grados como en planes a extinguir): 

     

     

     

  • Paleontología Básica (2011). Autores: Ortiz, J.E., Torres, T., Mansilla, H., García-Cortés, A. ISBN: 978-84-615-0939-3
  •  

     

     

     

  • Estratigrafía y Sedimentología/Stratigraphy and Sedimentology (2011). Autores: Ortiz, J.E., Torres, T., Mansilla, H.  ISBN: 978-84-615-0938-3.
  •  

     

     

     

  • Evolución paleogeográfica y biológica de la Tierra (2012). Autores: Ortiz, J.E., Arribas, I., Torres, T. ISBN: 978-84-96398-62-7
  •  

     

     

     

  • Paleoclima y clima reciente (2012.) Autores: Ortiz, J.E., Torres, T. ISBN: 978-84-96398-63-4
  •  

     

     

     

  • Los biomarcadores en Geología (2012). Autores: Ortiz, J.E., Torres, T. ISBN: 978-84-96398-64-1
  •  

     

     

     

  • Geología básica aplicada a la Ingeniería (2011). Martín-Sánchez, D.ISBN: 978-84-694-2370-1.
  •  

     

     

     

  • Prácticas de Geología para ingenieros V2. (2011). Martín-Sánchez, D.  ISBN: 978-84-694-2364-5.
  •  

     

     

     

  • Recursos Geológicos Hidrogeología (2011). Martín-Sánchez, D. ISBN: 978-84-694-2359-2
  •  

     

    Asimismo se elaboró una Guía Visual Interactiva de Geología Estructural con el objeto de familiarizar al estudiante con la geología y sabiendo que la habilidad en la percepción de un fenómeno geológico mejora con la interpretación de imágenes con relieve, se hizo uso del programa Google Earth como soporte base. Aunque esta guía también tiene ISBN, es de libre acceso para los estudiantes.

    Título: Guía de Geología Estructural I (2012). Autores: Espí, J.A., Rodríguez-Sánchez, E., Ortiz, J.E. ISBN: 978-84-96398-65-8

    EVALUACION DEL PROYECTO

    Evaluación

     En lo que respecta a la evaluación de la consecución de los objetivos se plantea realizarlo en la tercera fase del Proyecto mediante:

    • La determinación del cumplimiento del diseño del proyecto (número de asignaturas adaptadas a la metodología propuesta en el tiempo establecido).
    • La realización de encuestas a los alumnos sobre su satisfacción con la introducción de las nuevas tecnologías.
    • Mejora de las calificaciones obtenidas por los alumnos
    • Aceptación de comunicaciones sobre la difusión de los resultados en reuniones, revistas o congresos.

    Consideramos que la evaluación final de esta propuesta será positiva ya que presenta los siguientes puntos favorables:

    • Adecuación de los objetivos de la propuesta a los establecidos por la UPM y la E.T.S.I. Minas.
    • Propuesta interdisciplinar en la que participan profesores de diferentes temáticas dentro del mismo Departamento.
    • Resultados esperables: adaptación de material docente a las nuevas asignaturas, implantación de metodologías activas, diseño y puesta en marcha de sistemas de evaluación continua en la red, mejora de la coordinación entre asignaturas, medida del trabajo del estudiante y del profesor, todo ello tanto en las nuevas titulaciones como en las que entran en fase de extinción. 
    • Aplica a un número importante de profesores (9).
    • Aplica a un número importante de asignaturas y alumnos.
    • Es una propuesta viable.
    • Adecuación del presupuesto a las actividades y objetivos planteados
    • Cofinanciación por parte del Departamento de Ingeniería Geológica al que están adscritos los profesores participantes en esta propuesta con la compra de una cámara de vídeo.

    Se prevé la difusión de resultados en reuniones y congresos.