... memoria no disponible
- Simuladores/Laboratorios virtuales
Nombre y apellidos | Centro | Plaza * |
JOSE MANUEL GARCIA TIJERO | E.T.S. DE ARQUITECTURA | TITULAR UNIVERSIDAD |
M. ISABEL GONZALEZ GUTIERREZ-BARQUIN | E.T.S. DE ARQUITECTURA | TITULAR UNIVERSIDAD |
VALERO PASCUAL GALLEGO | E.T.S. DE ARQUITECTURA | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
RAQUEL ALVAREZ RODRIGUEZ | E.T.S. DE ARQUITECTURA | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
PEDRO DAVILA ALVAREZ | E.T.S. DE ARQUITECTURA | TITULAR UNIVERSIDAD |
OSCAR DE ABRIL TORRALBA | E.T.S. DE ARQUITECTURA | L.D. PRF.CONTR.DOCT. |
MARIA MERCEDES GONZALEZ REDONDO | E.T.S. DE ARQUITECTURA | TITULAR UNIVERSIDAD |
J.CESAR DIAZ SANCHIDRIAN | E.T.S. DE ARQUITECTURA | TITULAR UNIVERSIDAD |
DANIEL ROJAS PUPO | E.T.S. DE ARQUITECTURA | L.D. PRF.AYUD.DOCTOR |
AGUSTIN MARTIN DOMINGO | E.T.S. DE ARQUITECTURA | TITULAR UNIVERSIDAD |
M. DE LOS ANGELES NAVACERRADA SATURIO | E.T.S. DE ARQUITECTURA | TITULAR UNIVERSIDAD |
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
- ETS Arquitectura
- OBJ1: Mejorar la eficiencia en los procesos de adquisición de los resultados de aprendizaje por parte de los estudiantes, con especial atención a la incorporación de metodologías activas para el aprendizaje.
- Reforzar la orientación práctica de asignaturas del bloque propedéutico del nuevo grado
- OBJ1: Mejorar la eficiencia en los procesos de adquisición de los resultados de aprendizaje por parte de los estudiantes, con especial atención a la incorporación de metodologías activas para el aprendizaje.
En las últimas décadas, el uso del ordenador ha revolucionado la forma de investigar en las disciplinas científicas y tecnológicas. Sin embargo, su implantación en la docencia no ha seguido el mismo desarrollo y, con frecuencia, los planes de estudio necesitan más tiempo para adaptarse a esta rápida evolución.
- Desarrollar una colección de problemas de especial interés en nuestras asignaturas para resolver mediante el método de elementos finitos: viga elástica cargada, campo de temperaturas de un objeto sólido, flujo de viento a través de un obstáculo, eficiencia energética, etc.
- Elaborar un tutorial para los alumnos que les sirva de ayuda en el manejo de los programas seleccionados.
- Crear a partir de las soluciones de determinados problemas una serie de gráficos llamativos para utilizar como ejemplo en las exposiciones teóricas.
- Incorporar ejercicios de simulación numérica a las prácticas de laboratorio y/o a un futuro taller.
Fases:
- Octubre 2012:
- Noviembre 2012 – Diciembre 2012:
- Enero 2013:
- Febrero 2013 – Mayo 2013:
- Junio 2013:
- Habilidad para trabajar de forma autónoma
- Capacidad de análisis y sintésis
- Habilidad y métodos para la resolución de problemas
- Capacidad de organización y planificación
- Razonamiento crítico
- Creatividad
- Iniciativa y espíritu emprendedor
- Capacidad para aplicar la teoría a la práctica
- Capacidad de modelar un problema científico e implementar el modelo en el ordenador
- Familiarizarse con las técnicas de simulación en Física, tanto desde el punto de vista teórico como práctico.
- Resolver situaciones concretas en Física aplicando los conocimientos adquiridos
- Adquirir destreza en la modelización de sistemas físicos y capacidad para mejorar y sugerir cambios en los modelos.
Se diseñará un conjunto de casos prácticos que propondremos a los alumnos como prácticas a llevar a cabo en la sala de ordenadores. En grupos de 2 ó 3 personas deberán encargarse del diseño de la geometría del problema, selección de las condiciones iniciales, resolución numérica y análisis de los resultados. El protagonista de la práctica debe ser el alumno, actuando el profesor únicamente como coordinador y consejero en el caso de que sea preciso. Entregaremos a los alumnos un guión de cada práctica en el que se expongan los objetivos de la misma, el fundamento teórico y la metodología de trabajo. Una vez realizada la práctica el alumno entregará una memoria explicando los detalles del desarrollo de la práctica y los resultados.
Una vez finalizada la experiencia, pretendemos diseñar e incorporar a la página web de la asignatura (plataforma Moodle) una encuesta final de satisfacción global de los usuarios con el proyecto, destinada a ser realizada cuando el estudiante haya concluido su experiencia de uso de los recursos y pueda juzgar cuán útiles le han resultado en su aprendizaje de la asignatura correspondiente. Esta encuesta intentará cuantificar el grado de utilidad alcanzado/sentido por los usuarios y estará destinada a detectar posibles errores o deficiencias, subsanables en cursos sucesivos, así como a promover la exposición de sugerencias globales para el perfeccionamiento y mejora futura del proyecto.