Back to top

Ficha Proyecto I.E. 2011-2012



Coordinador(a): CARMEN VIÑAS
Centro: E.T.S. DE EDIFICACIÓN
Nivel:
Código:
... memoria no disponible
Línea:
Palabras clave:
  • Competencias específicas
  • Evaluación del aprendizaje
  • Planificación y coordinación docente
  • Trabajo en Equipo/Grupo
Miembros de la comunidad UPM que lo componen
Nombre y apellidos Centro Plaza *
ISABEL SALTO-WEIS AZEVEDO E.T.S. DE EDIFICACIÓN PDI (UPM)
JUSTO GARCIA NAVARRO ETSI AGRONOMOS PDI (UPM)
TOMAS GIL LOPEZ E.T.S. DE EDIFICACIÓN PDI (UPM)
NIEVES NAVARRO CANO E.T.S. DE EDIFICACIÓN PDI (UPM)
M MERCEDES VALIENTE LOPEZ E.T.S. DE EDIFICACIÓN PDI (UPM)
ALFONSO COBO ESCAMILLA E.T.S. DE EDIFICACIÓN PDI (UPM)
M DE LAS NIEVES GONZALEZ GARCIA E.T.S. DE EDIFICACIÓN PDI (UPM)
PILAR CRISTINA IZQUIERDO GRACIA E.T.S. DE EDIFICACIÓN PDI (UPM)
MERCEDES DEL RIO MERINO E.T.S. DE EDIFICACIÓN PDI (UPM)
ANTONIO ROS SERRANO E.T.S. DE EDIFICACIÓN PDI (UPM)
Isabel Bach Buendí­a E.T.S. DE EDIFICACIÓN PDI (UPM)
DAVID CABALLOL BARTOLOME E.T.S. DE EDIFICACIÓN PDI (UPM)
CARLOS MORON FERNANDEZ E.T.S. DE EDIFICACIÓN PDI (UPM)
PATRICIA DEL SOLAR SERRANO E.T.S. DE EDIFICACIÓN PDI (UPM)
CARMEN VIÑAS E.T.S. DE EDIFICACIÓN PDI (UPM)
MARIANO DE LAS HERAS FERNANDEZ E.T.S. DE EDIFICACIÓN PDI (UPM)
ANGEL CASTAÑO E.T.S. DE EDIFICACIÓN PDI (UPM)
GUILLERMO DE IGNACIO VICENS E.T.S. DE EDIFICACIÓN PDI (UPM)
ANTONIO RODRIGUEZ SANCHEZ E.T.S. DE EDIFICACIÓN PDI (UPM)
RAFAEL FERNANDEZ MARTIN E.T.S. DE EDIFICACIÓN PDI (UPM)
JOSE ANTONIO RODRIGUEZ DELGADO E.T.S. DE EDIFICACIÓN PDI (UPM)
MARIANO GONZALEZ CORTINA E.T.S. DE EDIFICACIÓN PDI (UPM)
MARIA LUISA PERNAUTE GIL E.T.S. DE EDIFICACIÓN PDI (UPM)
* La plaza que se muestra corresponde a la ocupada en el momento de la convocatoria
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
Lineas de trabajo principales en las que incide
  • EU Arquitectura Técnica
    • Facilitar medios alternativos que faciliten el aprendizaje de los alumnos matriculados en planes de estudios en fase de extinción
      • Establecer grupos especiales, con horarios flexibles y adaptados a los alumnos de los títulos en fase de extinción que les permitan compatibilizar y optimizar la finalización de sus estudios.
    • Integrar la formación y evaluación en competencias transversales con la preparación en competencias específicas
      • Continuar la implantación del Programa de Integración del Segundo Idioma (Programa ISI) en todas las asignaturas del grupo 1 en los dos primeros cursos del Título de Grado
    • Mejorar la integración académica de los estudiantes de nuevo ingreso, atendiendo a las situaciones diversas con las que acceden
      • Reforzar las Acciones de Acogida de los alumnos de nuevo ingreso, en particular, continuar desarrollando el sistema de Mentorías actualmente vigente con la implementación de las medidas de mejora establecidas en el seguimiento del mismo.
    • Reducir el absentismo y abandono
      • Establecer, de forma reglada y coordinada, actividades prácticas tuteladas, tanto individuales como grupales, en las asignaturas de los cursos primero y segundo de Grado. Estas actividades se realizarán en horario complementario al horario lectivo, serán
Descripción del desarrollo y las fases
OBJETIVOS DEL PROYECTO

·    Valorar la percepción de la integración interdisciplinar, por parte de los alumnos y del profesorado que imparte docencia en los estudios de Postgrado. (OBJ2, OBJ4)

·    Profundizar en las causas que ralentizan o pueden frenar el desarrollo de competencias de los Programas de Postgrado. (OBJ4, OBJ5).

·    Ofrecer retroalimentación a los alumnos sobre sus puntos fuertes o débiles ya que tener conciencia de ellos, es el primer paso para obtener con éxito la competencia de interrelacionar contenidos o áreas temáticas. (OBJ7).

·    Evaluar el potencial de los alumnos para analizar y sintetizar los conocimientos así como su aplicación práctica. (OBJ5)

·    Adaptar y utilizar una plataforma educativa, para la coordinación de actividades de organización y planificación de proyectos que integren dos o mas disciplina. (OBJ6).

·    Diseñar un método, patrón, de medida de competencias en el desarrollo de integración interdisciplinar. (OBJ6)

FASES DEL PROYECTO

Fases

1.      Septiembre de 2011 a Junio de 2012.  Coordinación general.

Se realizarán tareas   de coordinación entre el profesorado de las disciplinas en los distintos Programas de Postgrado. Se estima una reunión mensual.

2.    Septiembre de 2011 a Octubre de 2011.Registro y tratamiento de datos.

Utilizando plataformas educativas y un software vía Internet se realizarán encuestas a estudiantes y profesores.

3.  Noviembre de 2011. Análisis y obtención de resultados.

Se utilizaran herramientas estadísticas para la interpretación de resultados en base a la fase anterior.

4.      Diciembre de 2011 a Enero de 2012. Elaboración de un modelo de trabajo interdisciplinar y su aplicación posterior.

En esta fase se desarrollan pautas generales para la integración de diferentes materias, se deja suficientemente abierto para que el estudiante desarrolle sus capacidades en esta línea. Se plantea un proyecto de trabajo tutelado por profesores de distintas disciplinas.    

5. Febrero de 2012 a Marzo de 2012. Evaluación de proyectos.

Se procede a evaluación de los trabajos y se registran los resultados.

6. Abril de 2012 a Mayo de 2012. Diseño de un método de medida de competencias interdisciplinares.

Se definirán  indicadores que midan  el impacto en el uso de las estrategias docentes definidas, y la aceptación por parte de los estudiantes y profesores. Se elaborará un patrón de medida de competencias interdisciplinas que cada profesor, debería aplicar en el contexto de sus asignaturas así como un cuestionario de satisfacción para el estudiante con el fin de comprobar el grado de aceptación de las nuevas actividades formativas.

7. Junio de 2012. Memoria Final

 Durante esta fase se lleva a cabo la redacción de la memoria final del   proyecto.

EVALUACION DEL PROYECTO

Se proponen los siguientes indicadores para la evaluación del proyecto:

·     Número de estrategias diseñadas para adquirir la competencia de integración interdisciplinar.

·    Número de variables que son analizadas para adquirir la competencia de integración interdisciplinar.

·    Grado de satisfacción de los alumnos. Medido mediante un cuestionario que deberán formalizar al final de la experiencia.

·    Grado de satisfacción de los profesores. Medido mediante un cuestionario a formalizar al finalizar la experiencia.