Back to top

Ficha Proyecto I.E. 2010-2011



Definición e implantación de nuevas metodologías docentes para la enseñanza de la electrónica y su adaptación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior

Coordinador(a): Fernando Fernández Martínez
Centro: ETSI TELECOMUNICACION
Nivel: Proyectos coordinados con el Proyecto de Centro de GIE
Código:
memoria >>
Línea:
Palabras clave:
  • Aprendizaje Activo
  • Competencias transversales
  • Desarrollo de TIC's
  • Evaluación del aprendizaje
  • Teleenseñanza
Miembros de la comunidad UPM que lo componen
Nombre y apellidos Centro Plaza *
Octavio Nieto-Taladriz García ETSI TELECOMUNICACION CATEDRATICO UNIVERSIDAD
Carlos Alberto López Barrios ETSI TELECOMUNICACION CATEDRATICO UNIVERSIDAD
Javier Ferreiros López ETSI TELECOMUNICACION TITULAR UNIVERSIDAD
Ricardo de Córdoba Herralde ETSI TELECOMUNICACION TITULAR UNIVERSIDAD
Juan Manuel Montero Martínez ETSI TELECOMUNICACION TITULAR UNIVERS. INTERINO
Rubén San - Segundo Hernández ETSI TELECOMUNICACION TITULAR UNIVERS. INTERINO
Álvaro Araujo Pinto ETSI TELECOMUNICACION PROFESOR AYUDANTE
Fernando Fernández Martínez ETSI TELECOMUNICACION PROFESOR AYUDANTE
María Luisa López Vallejo ETSI TELECOMUNICACION TITULAR UNIVERSIDAD
Andrés Santos Lleó ETSI TELECOMUNICACION TITULAR UNIVERSIDAD
Álvaro de Guzmán Fernández ETSI TELECOMUNICACION TITULAR UNIVERSIDAD
Miguel Ángel Sánchez García ETSI TELECOMUNICACION TITULAR UNIVERSIDAD
Ángel Fernández Herrero ETSI TELECOMUNICACION PROFESOR ASOCIADO
José Manuel Moya Fernández ETSI TELECOMUNICACION PROFESOR AYUDANTE
Isidoro Padilla González ETSI TELECOMUNICACION PROFESOR AD HONOREM
Mª Jesús Ledesma Carbayo ETSI TELECOMUNICACION TITULAR UNIVERS. INTERINO
Luis Fernando D´Haro Enríquez ETSI TELECOMUNICACION PROFESOR AYUDANTE
Fernando Calle Gómez ETSI TELECOMUNICACION TITULAR UNIVERSIDAD
Pablo Ituero Herrero ETSI TELECOMUNICACION PROFESOR AYUDANTE
Georgios Kontaxakis Antoniadis ETSI TELECOMUNICACION PRF.CONTR.DOCT.
Juan Antonio López Martín ETSI TELECOMUNICACION PROFESOR ASOCIADO
Zorana Bankovic ETSI TELECOMUNICACION BECARIO
Roberto Barra Chicote ETSI TELECOMUNICACION BECARIO INVESTIGACIÓN
Juan Mariano de Goyeneche y Vázquez de Seyas ETSI TELECOMUNICACION PAS LABORAL
Juan Manuel Lucas Cuesta ETSI TELECOMUNICACION Becario FPU
Elena Romero Perales ETSI TELECOMUNICACION BECARIO
Juan Carlos Vallejo López ETSI TELECOMUNICACION BECARIO
Pedro José Malagón Marzo ETSI TELECOMUNICACION BECARIO
* La plaza que se muestra corresponde a la ocupada en el momento de la convocatoria
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
Lineas de trabajo principales en las que incide
3. Implantación de metodologías activas.
4. Diseño y puesta en marcha de sistemas de evaluación continua.
5. Diseño y puesta en marcha de sistemas de evaluación curriculares y de evaluación de los resultados del aprendizaje.
6. Formación y evaluación de competencias transversales.
9. Mejora de la coordinación entre asignaturas.
11. Medida del trabajo del estudiante.
12. Medida del trabajo del profesor.
Descripción del desarrollo y las fases
OBJETIVOS DEL PROYECTO

El Grupo de Innovación Docente en Sistemas electrónicos, GRIDS, de la Universidad Politécnica de Madrid cuenta con una amplia y dilatada experiencia en la realización de actividades de carácter innovador en el ámbito docente [1-11]. En particular, lleva varios cursos trabajando en el desarrollo de aplicaciones para el acceso remoto a los recursos de los laboratorios docentes, debido a sus ya reconocidas ventajas:

  1. Proporcionan mayor acceso a los recursos disponibles, rentabilizando el uso de los mismos y haciéndolos útiles para un mayor número de alumnos.
  2. Incrementan la flexibilidad a la hora de realizar las prácticas, lo que resulta especialmente atractivo para alumnos de especialidad (últimos cursos) y máster.
  3. Facilitan la inclusión de aprendizaje práctico en asignaturas teóricas, promoviendo además el aprendizaje activo (los alumnos pueden probar diseños basados en el material que reciben en clase).

La secuencia de trabajo en esta estrategia educativa ha sido la siguiente:

  1. Proporcionar físicamente el acceso remoto a los laboratorios [5][7].
  2. Elaborar material docente especial para la enseñanza a distancia [10].
  3. Evaluar las plataformas de acceso remoto para valorar su efectividad en el proceso formativo y el grado de satisfacción de sus usuarios [11].

Una vez comprobada la eficacia y utilidad de este enfoque es preciso ampliar su utilización para que dé soporte a las metodologías de enseñanza que requiere el Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES). El EEES propugna que los conocimientos específicos de las titulaciones de Ingeniero de Telecomunicación (y preparación de las asignaturas de electrónica de la nueva titulación Graduado en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación) los adquieran los alumnos mediante el desarrollo de habilidades y destrezas para adaptar ese conocimiento en el ámbito profesional del trabajo. Así, el método de enseñanza tiene que ser centrado en el proceso de aprendizaje (basado en el alumno y su capacidad para aprender) y no en el proceso de enseñanza (basado en el trabajo del profesorado). Siguiendo estos principios, la capacidad de aprender de los estudiantes se debe fomentar aumentando su trabajo autónomo a través de actividades de auto-aprendizaje.

  1. Primer objetivo: herramientas de auto-evaluación.

Como pieza clave en las actividades de auto-aprendizaje, este proyecto propone la realización de un conjunto completo de herramientas de auto-evaluación que den soporte al aprendizaje de la electrónica a partir del acceso remoto a los laboratorios docentes y la utilización de material docente de aprendizaje a distancia.

Las herramientas de auto-evaluación se realizarán a su vez con un triple objetivo:

  1. Proporcionar al alumno realimentación sobre el nivel de conocimientos adquiridos y la calidad de las soluciones empleadas para resolver los problemas propuestos.
  2. Permitir a los profesores evaluar de forma eficiente y justa el trabajo realizado por los alumnos.
  3. Permitir la evaluación sistemática y continua en asignaturas troncales.

Para ello se propone la realización de las siguientes herramientas dentro del entorno Web de acceso a los laboratorios de simulación y diseño de circuitos, y de programación de sistemas electrónicos digitales basados en micro-controlador:

  • Definición de un Portafolio de trabajos relacionados con los conocimientos de electrónica que el alumno debe aprender y que le sirva de guía en su trabajo personal.
  • Cuestionarios sobre las prácticas propuestas con preguntas y respuestas accesibles al finalizar la sesión que permitan al alumno saber si se han adquirido los conocimientos pretendidos (sistema de auto-evaluación del alumno).
  • Tests de evaluación con sistema de auto-corrección para que los profesores puedan evaluar el trabajo de los alumnos.

Se dirige este trabajo a dos tipos de alumnos diferentes:

  • Alumnos de asignaturas troncales que deseen profundizar en los conocimientos de electrónica analógica y/o digital que se imparten en clase sólo a nivel teórico.
    • Alumnos de primer ciclo matriculados en la asignatura CEAN.
    • Alumnos de segundo ciclo matriculados en la asignatura DCSE.
    • Alumnos del Máster en Ingeniería de Sistemas Electrónicos (MISE), cursando la materia troncal M1 Circuitos y Sistemas Electrónicos.
  • Alumnos de asignaturas de la especialidad Electrónica:
    • Alumnos matriculados en la asignatura MCRE, en la que se estudia el diseño full-custom de circuitos electrónicos CMOS.
    • Alumnos matriculados en el laboratorio LDIM, donde se realiza la simulación de circuitos CMOS. Este laboratorio será una de las bases para el proyecto.
    • Alumnos matriculados en el laboratorio LCSE, donde se diseña sobre plataformas con FPGAs. Este laboratorio será otra de las bases para el proyecto.

Los alumnos se podrán conectar a través de una aplicación Web a los ordenadores del Laboratorio de Diseño Microelectrónico (LDIM) y al laboratorio LCSE, solicitar la simulación de alguno de los elementos predefinidos de la biblioteca o trabajar con las plataformas reconfigurables o FPGAs. Con esto el alumno puede ver cuál es el funcionamiento real de los circuitos y cómo les afectan algunos parámetros básicos sin necesidad de acceder físicamente al laboratorio, y saber el grado de asimilación o entendimiento de los conceptos vistos en clase.

 

  1. Segundo objetivo: integrar el acceso remoto en nuevas experiencias docentes.

 

Para que puedan profundizar en el conocimiento adquirido, es necesario conseguir que los alumnos de asignaturas teóricas de electrónica puedan poner en práctica dichos conocimientos de la forma más eficiente y productiva posible. Para tal menester resulta fundamental desarrollar una metodología que permita coordinar teoría y práctica de un modo racional y apropiado que permita un mayor aprovechamiento de ambas. En este sentido, intercalar sesiones de laboratorio con clases teóricas de forma inteligente y diseñar dichas sesiones conforme a los conocimientos teóricos que tienen los alumnos en cada momento [8][9], permite que las clases puedan tener una aplicación práctica casi inmediata, lo cual es una carencia del plan de estudios actual de la que se quejan sistemáticamente los alumnos en las encuestas que realizamos.

 

Este metodología ha sido puesto en práctica durante los dos últimos cursos académicos cosechando un notable éxito entre los alumnos de SEDG (Sistemas Electrónicos Digitales, asignatura del primer semestre) y LSED (Laboratorio de Sistemas Electrónicos Digitales, durante el segundo semestre), asignaturas que están totalmente separadas en el plan de estudios actual pero que constituyen una unidad coherente desde el punto de vista disciplinar (ingeniería de proyectos de telecomunicación basados en microprocesadores). En particular, la iniciativa permite que se vayan intercalando algunas sesiones prácticas en el laboratorio con las clases teóricas de SEDG.

 

Con objeto de poder valorar debidamente el resultado de dicha iniciativa, durante el presente curso académico hemos realizado una encuesta a los alumnos participantes (un total de 16) cuyos principales resultados recogemos en la Tabla 1(las respuestas fueron obtenidas empleando una escala de 1 a 5, siendo 1 el valor correspondiente a la opinión “muy en desacuerdo” y 5 el correspondiente a la opinión “muy de acuerdo”).

 

R

#

Preguntas

4,73

1

La experiencia me ha parecido interesante.

4,55

2

La experiencia me ha permitido aprender cosas nuevas.

4,73

3

La experiencia me ha permitido comprender mejor la asignatura de SEDG.

3,91

4

El esfuerzo que exige el grupo especial compensa con lo que se aprende.

3,91

5

La experiencia me resultará de utilidad en el futuro.

3,64

6

Esta experiencia ha conseguido que la electrónica me resulte más atractiva.

4,45

7

Recomendaría la experiencia a otros estudiantes.

4,45

8

En general, la experiencia me ha parecido positiva.

 

Tabla 1. Valoración media por parte de los participantes de los principales aspectos evaluados.

Tal y como puede comprobarse, el resultado de la experiencia puede calificarse a todos los efectos como de éxito rotundo (e.g. 4’45 sobre 5 para la pregunta 8), destacando especialmente a nuestro juicio la valoración realizada por los participantes acerca del grado en que las sesiones de práctica intercaladas a lo largo de la asignatura les han permitido alcanzar un mejor entendimiento de los aspectos teóricos de la misma (i.e. 4’73 sobre 5, el aspecto mejor valorado).

 

En este contexto, y con la motivación de mejorar continuamente la experiencia de los alumnos participantes, en esa misma encuesta les preguntamos por la posibilidad de disponer de una plataforma de acceso remoto que les permitiera gozar de una cierta flexibilidad en relación a la realización de las prácticas propuestas. En este caso, la respuesta también resultó notoria: 4’18 sobre 5.

 

El análisis detallado de este último resultado no debe pasar por alto el esfuerzo “extra” que supone la asistencia eventual al laboratorio en relación a la “comodidad” de permanecer en clase. Igualmente, es importante también tener en cuenta la posible necesidad de los alumnos de un cierto tiempo adicional al contemplado inicialmente para las sesiones del laboratorio, que les permita completar con éxito los objetivos fijados para cada una de las prácticas (de un modo similar a como ocurre en el caso de las clases teóricas, las cuales requieren igualmente de su correspondiente tiempo de estudio o dedicación).

 

En este sentido, existe un consenso ampliamente generalizado que apunta a la flexibilidad de las asignaturas, tanto en relación con los horarios como con los lugares en los que éstas se imparten, como uno de los principales aspectos que aumentan o potencian su atractivo.

 

Por consiguiente, y para conseguir que la asignatura SEDG (en su versión coordinada con LSED), y por ende la electrónica, resulten más atractivas para los alumnos, proponemos:

 

  • el despliegue de una nueva plataforma de acceso remoto adaptada a las necesidades específicas de los alumnos participantes en esta experiencia, que les permita disfrutar de una mayor flexibilidad al ofrecerles la posibilidad de completar remotamente, en un horario y lugar diferente al de la universidad, las prácticas (tipo PBL) que se vayan simultaneando con las clases teóricas. Sería ésta, sin duda, una mejora notable que tendría una gran repercusión sobre la impresión que tienen los alumnos de la asignatura, y que contribuiría significativamente a mejorar su valoración y la participación en la misma.

 

Desde el punto de vista de los objetivos contemplados, y definidos como prioritarios de actuación, por la ETSIT en la presente convocatoria, consideramos que el objetivo propuesto está en clara sintonía con los siguientes:

  • Diseño y puesta en marcha de sistemas de evaluación continua.
  • Diseño y puesta en marcha de sistemas de evaluación curriculares y de evaluación de los resultados del aprendizaje.
  • Formación y evaluación de competencias transversales.
  • Mejora de la coordinación entre asignaturas.
  • Medida del trabajo del estudiante.
  • Medida del trabajo del profesor
FASES DEL PROYECTO
  1. Asignaturas implicadas

Las asignaturas implicadas son múltiples, todas con diferentes características, unas prácticas y otras teóricas, obligatorias y optativas, e impartidas en diferentes cursos de la titulación de Ingeniero de Telecomunicación o en el Máster MISE, pero todas pertenecientes al área de conocimiento de Electrónica. Comenzamos describiendo brevemente estas asignaturas en el mismo orden en que se cursan en la titulación:

 

CEAN (Circuitos Electrónicos Analógicos)

6 créditos, 2º semestre, 1er ciclo, 2º curso, troncal, 350 alumnos

Descriptor BOE: Circuitos electrónicos analógicos: amplificadores, sistemas realimentados, osciladores, fuentes de alimentación, subsistemas analógicos integrados. Diseño y construcción de circuitos analógicos.

 

Esta asignatura de eminente componente teórica tiene como objetivo cubrir la fase formativa inicial sobre electrónica analógica que debe tener el Ingeniero de Telecomunicación, dotando al alumno de una visión y capacidad de análisis rápido de circuitos electrónicos. Girando actualmente en torno al componente electrónico amplificador operacional, se discute el comportamiento de circuitos en el tiempo y en la frecuencia. Su capítulo central es el estudio de la realimentación, desde la negativa para construir amplificadores, pasando por el análisis de la estabilidad de los mismos, hasta la realimentación pretendidamente positiva para la realización de osciladores. Una herramienta fundamental de la asignatura son los diagramas asintóticos de Bode empleados para la representación de funciones de transferencia.

 

SEDG (Sistemas Electrónicos Digitales)

6 créditos, 1er semestre, 1er ciclo, 3er curso, troncal, 350 alumnos

Descriptor BOE: Microprocesadores. Técnicas de E/S. Familias de periféricos. Diseño de sistemas electrónicos basados en microprocesadores.

 

Esta asignatura trata fundamentalmente del estudio de los microprocesadores/microcontroladores y de su utilización en el diseño de sistemas electrónicos. Avanza, por tanto, en el estudio de los circuitos digitales con un nuevo caso no considerado en la asignatura de Circuitos Electrónicos Digitales: los sistemas programables. Tras una revisión de los conceptos básicos de arquitectura de ordenadores vistos en Fundamentos de los Ordenadores, la asignatura se estructura alrededor de un microcontrolador concreto, el Motorola ColdFire MCF5272, sobre el que se introducen los aspectos básicos presentes en cualquier sistema realizado con éste o con cualquier otro microcontrolador. En la asignatura se tratan tanto los aspectos hardware (conexión, utilización de periféricos, temporizaciones, interrupciones, etc.), como software (programación en lenguaje ensamblador) de un sistema basado en microcontrolador. El dominio de ambos aspectos resulta fundamental para el posterior Laboratorio de Sistemas Electrónicos Digitales.

 

LSED (Laboratorio de Sistemas Electrónicos Digitales)

3 créditos, 2º semestre, 1er ciclo, 3er curso, troncal, 350 alumnos

Descriptor BOE: Equipos de desarrollo de microprocesadores. Diseño, construcción y prueba del hardware. Programación. Prueba del sistema completo y su depuración.

 

Esta asignatura trata fundamentalmente de la aplicación y consolidación tanto de los conocimientos de electrónica analógica y digital previamente adquiridos (en CEAN, CEDG, etc.), como de los conocimientos sobre sistemas basados en microprocesadores o microcontroladores adquiridos en SEDG y orientados a analizar programas y sistemas basados en un microprocesador o un microcontrolador concreto, en lenguaje C o en ensamblador.

 

DCSE (Diseño de Circuitos y Sistemas Electrónicos)

6 créditos, 1er semestre, 2º ciclo, 4º curso, troncal, 500 alumnos

Descriptor BOE: Herramientas software para el diseño de circuitos integrados y sistemas electrónicos, circuitos híbridos, etc. Sistemas especiales para el tratamiento de la información.

 

Esta asignatura pretende completar lo que se podría denominar formación básica en electrónica del Ingeniero de Telecomunicación. Por una parte, se complementan aspectos generales dentro de la enseñanza de la electrónica, que se derivan de la docencia en asignaturas previas. Por otra, se incorporan otros aspectos, sin los cuales no se concibe el diseño electrónico actual, como son los siguientes:

  • Los conceptos involucrados en el diseño electrónico, tanto analógico como digital, con un nivel de abstracción medio-alto y su impacto en las decisiones de diseño.
  • Las alternativas de implementación existentes, identificando sus ventajas e inconvenientes y factores de compromiso, introduciendo de forma destacada los dispositivos lógicos programables.
  • Las metodologías y herramientas de diseño, abordando también las fases de verificación y test, y hablando de los lenguajes de descripción hardware.

 

MCRE (Microelectrónica)

6 créditos, 2º semestre, 2º ciclo, 4º curso, optativa, 25 alumnos

Descriptor BOE: Materias relativas al diseño electrónico, como microelectrónica o diseño asistido por ordenador.

Esta asignatura proporciona a los futuros diseñadores de sistemas hardware o software o ingenieros microelectrónicos una visión que cubra desde los aspectos de diseño de sistemas hasta los de trazado físico, pasando por sus circuitos y bloques componentes, fundamentalmente centrados en tecnología CMOS, que es la más utilizada hoy en día para el diseño de circuitos de aplicación específica. Se realiza también una introducción básica a las estructuras y procesos tecnológicos necesarios en la labor de diseño de circuitos integrados.

 

LDIM (Laboratorio de Diseño Microelectrónico)

4 créditos, 2º semestre, 2º ciclo, 5º curso, optativa, 25 alumnos

Descriptor BOE: Laboratorio relacionado con los aspectos prácticos de las materias del área de especialidad.

El Laboratorio de Microelectrónica constituye el complemento práctico de la asignatura MCRE (4º curso, P94). Introduce al alumno en el conjunto de herramientas CAD habitualmente empleadas en diseño full-custom de circuitos integrados. El objetivo final consiste por tanto en la realización práctica de un diseño completo de un circuito relativamente complejo empleando herramientas CAD comerciales (edición y síntesis de trazados, verificación de los mismos, extracción de parámetros y simulación).

 

LCSE (Laboratorio de Diseño de Circuitos y Sistemas Electrónicos)

4 créditos, 1er semestre, 2º ciclo, 5º curso, optativa, 25 alumnos

Descriptor BOE: Laboratorio relacionado con los aspectos prácticos de las materias del área de especialidad.

En esta asignatura se introduce al alumno en el mundo de las herramientas CAD para el diseño de circuitos digitales complejos, empleando como base el lenguaje de descripción hardware VHDL. Además de la especificación de los circuitos, su simulación de comportamiento para verificar funcionalidad, la síntesis sobre una tecnología destino, y la simulación final con análisis de temporización, el alumno tiene la posibilidad de descargar su diseño en una placa de prototipado basada en FPGAs, completando de este modo el ciclo de diseño.

  1. Fases

El proyecto se ha estructurado en cinco líneas de acción:

La primera línea (Definición de un Portafolio) abordará la creación del denominado Portafolio de trabajos relacionados con los conocimientos de electrónica que el alumno debe aprender y que le sirva de guía en su trabajo personal.

El Portafolio es un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación que consiste en la aportación de producciones de diferente índole por parte del estudiante a través de las cuáles se pueden juzgar sus capacidades en el marco de una disciplina o materia de estudio. Estas producciones informan del proceso personal seguido por el estudiante, permitiéndole a él y los demás ver sus esfuerzos y logros, en relación a los objetivos de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos previamente. El portafolio como modelo de enseñanza - aprendizaje, se fundamenta en la teoría de que la evaluación marca la forma cómo un estudiante se plantea su aprendizaje. El portafolio del estudiante responde a dos aspectos esenciales del proceso de enseñanza-aprendizaje, implica toda una metodología de trabajo y de estrategias didácticas en la interacción entre docente y discente; y, por otro lado, es un método de evaluación que permite unir y coordinar un conjunto de evidencias para emitir una valoración lo más ajustada a la realidad que es difícil de adquirir con otros instrumentos de evaluación más tradicionales que aportan una visión más fragmentada.

 

OBJETIVOS:

  • Guiar a los estudiantes en su actividad y en la percepción sus propios progresos.
  • Estimular a los estudiantes para que no se conformen con los primeros resultados, sino que se preocupen de su proceso de aprendizaje.
  • Destacar la importancia del desarrollo individual, e intentar integrar los conocimientos previos en la situación de aprendizaje.
  • Resaltar lo que un estudiante sabe de sí mismo y en relación al curso.
  • Desarrollar la capacidad para localizar información, para formular, analizar y resolver problemas.

VENTAJAS:

  • Ofrece información amplia sobre el aprendizaje
  • Admite el uso de la evaluación continua para el proceso de aprendizaje.
  • Tiene un carácter cooperativo, implica a profesor y estudiante en la organización y desarrollo de la tarea.
  • El alumno al desarrollar esta estrategia proyecta la diversidad de aprendizajes que ha interiorizado. En este modelo se detectan los aprendizajes positivos, las situaciones problema, las estrategias utilizadas en la ejecución de tareas....
  • Se pueden compartir los resultados con otros compañeros y con otros profesores.
  • Promociona la autonomía del estudiante y el pensamiento crítico reflexivo que por una parte asegura el aprendizaje mínimo y por otra aquél que cada uno desea adquirir y profundizar.
  • Proporciona buenos hábitos cognitivos y sociales al alumno.
  • Tiene un gran componente motivador y de estímulo para los estudiantes al tratarse de un trabajo continuado donde se van comprobando rápidamente los esfuerzos y resultados conseguidos.
  • Cuenta desde el principio con los criterios con los que serán evaluados los estudiantes.
  • El portafolio es un producto personalizado, por lo que no hay dos iguales.
  • Cuestionarios sobre las prácticas propuestas con preguntas y respuestas accesibles al finalizar la sesión que permitan al alumno saber si se han adquirido los conocimientos pretendidos (sistema de auto-evaluación del alumno).
  • Tests de evaluación con sistema de auto-corrección para que los profesores puedan evaluar el trabajo de los alumnos.

Esta línea de trabajo se compondrá de las siguientes actividades:

  1. Elección de entre los ejercicios de las bibliotecas desarrolladas con anterioridad los más adecuados para ofrecer a los alumnos en su trabajo personal. De entre estos ejercicios cada alumno elegirá los básicos para confeccionar su portafolio.
  2. Implementación de una aplicación web que dé soporte a la realización remota del portafolio del alumno. Para ello se estudiarán propuestas realizadas con anterioridad (moodle, csa-portfolio, etc.) y se desarrollará la mejor opción.
  3. Basándonos en datos recogidos en encuestas y estadísticas, identificación de posibles dificultades técnicas o docentes para refinar el modelo de portafolio realizado.

En la segunda línea (material docente para el autoaprendizaje y autoevaluación) se trabajará en paralelo con la anterior en la elaboración, depuración y utilización de material docente para el autoaprendizaje y autoevaluación de los alumnos a través de la plataforma no presencial. Esta segunda línea se ha descompuesto en las siguientes actividades: 

  1. Desarrollo de material docente centrado en la elaboración de métodos de autoevaluación utilizables por el alumno de forma no presencial.
  2. Creación de una herramienta web que permita introducir de forma sistemática cuestionarios en el entorno de acceso remoto.

 Una tercera línea (tests de evaluación con sistema de auto-corrección), consistente en aumentar la funcionalidad y proporcionar al profesorado de las asignaturas troncales la posibilidad de evaluar de forma rápida y continua el trabajo realizado por los alumnos. Esta tercera línea se ha descompuesto en las siguientes actividades: 

  • Realización de una batería de tests de evaluación con posibilidad de parametrización en las preguntas de forma que la valoración de los avances de los alumnos se pueda realizar de forma individualizada.
  • Desarrollo del correspondiente módulo web que permita la incorporación de los test de evaluación a las plataformas de acceso remoto ya realizadas.
  • Documentación de los desarrollos realizados.

Finalmente, una cuarta línea (integración de una nueva plataforma de acceso remoto en el contexto SEDG/LSED) basada en el despliegue de una nueva plataforma de acceso remoto adaptada a la necesidades específicas de los alumnos participantes en la experiencia mixta SEDG/LSED. Al margen del desarrollo de la propia plataforma, para el que se trataría de aprovechar la experiencia adquirida y las herramientas desarrolladas durante los últimos años a través de la realización de diversos proyectos de Innovación Educativa [5][7][9], una de las actividades clave para el éxito de esta línea pasa por dimensionar adecuadamente el alcance de las prácticas y asegurar que las mismas sean apropiadas para su realización por medio de la plataforma de acceso remoto.

 

En ese sentido es preciso diseñar un proyecto multi-modular al que los estudiantes puedan hacer frente a través de las diferentes sesiones prácticas (según enfoque PBL para involucrar a los propios alumnos en el proceso de aprendizaje) que tenga en cuenta tanto las limitaciones de tiempo (i.e. SEDG ocupa un sólo semestre) como las posibles limitaciones de la propia plataforma de acceso remoto (e.g. uso y control de diferentes recursos o elementos hardware), encontrando un justo equilibrio entre la funcionalidad (semejante a las de entornos profesionales) y el nivel de complejidad requeridos (primer contacto de los alumnos con los sistemas basados en micro-controladores).

 

Además de estas cuatro líneas principales, se llevarán a cabo una serie de actividades de control y seguimiento del proyecto, como labores complementarias necesarias para su correcto desarrollo:

 

C.1. Seguimiento del proyecto.

C.2. Análisis y difusión de los resultados del proyecto.

C.3. Realización de un informe final.

EVALUACION DEL PROYECTO
  1. EVALUACION DE RESULTADOS: Defina los indicadores con los cuales pueda ser valorado al final del proyecto el éxito del mismo.

Durante todo el curso 2010-2011 se desarrollará el portafolio basado en las bibliotecas de ejemplos. Por otro lado, se espera que para el segundo cuatrimestre esté disponible un primer prototipo del mismo incorporado en el acceso remoto. Esto hace posible obtener resultados experimentales al implantar este primer prototipo en el segundo cuatrimestre, tales como:

  • Número de accesos realizado por los alumnos de las diferentes asignaturas. En el primer cuatrimestre se imparte SEDG. En el segundo cuatrimestre se imparten CEAN, LSED, MCRE y LDIM. Se realizarán estadísticas automáticas de utilización de los recursos disponibles.
  • Valoración de los alumnos a través de una serie de encuestas anónimas que se realizarán al final del curso.

Por otro lado, también está prevista la difusión del trabajo que se realice:

  • Redacción y envío de comunicaciones a congresos y revistas.
  • Desarrollo de patentes y registros de la propiedad intelectual.

Es importante destacar que la experiencia con alumnos será necesariamente limitada en el próximo curso, puesto que durante el mismo tendrá lugar todo el desarrollo. Como se ha mencionado, se realizará una primera experiencia sobre todo con las asignaturas implicadas que se imparten en el segundo semestre, utilizando para ello un prototipo y una biblioteca de ejemplos que no estarán completamente desarrollados.

 

  1. PLAN DE DIFUSION DE RESULTADOS: Trate de incluir no sólo las intenciones generales del grupo para difundir los resultados, sino también, si es posible, intenciones concretas relativas a Congresos, revistas,…

El plan previsto de difusión de resultados contempla como líneas de actuación:

  • Realización de presentaciones en reuniones internas de la UPM, del tipo de las INECE, en las que se presentó un trabajo previo del grupo GRIDS en 2008.
  • Envío al final del proyecto de una comunicación a alguna revista de impacto, como Transactions on Education (IEEE) o Computers & Education (Elsevier).
  • Inclusión en la página Web desarrollada de la información generada: manuales, guías, publicaciones, etc.
  • Generación de referencias al trabajo realizado desde las páginas Web tanto del Departamento de Ingeniería Electrónica como desde las páginas de las asignaturas involucradas.
  • la redacción y envío de artículos a congresos nacionales e internacionales de reconocido prestigio como por ejemplo:
  • Tecnologías Aplicadas a la Enseñanza de la Electrónica, TAEE.
  • Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas.
  • Jornadas de Innovación Docente aplicada a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (ID+TIC).
  • VI Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria (CIDU).
  • Simposio Internacional de Informática Educativa (SIIE).
  • FIE, Frontiers in Education.

 

Principales Proyectos de Innovación Educativa del GRIDS:

 

[1]          “Proyecto Dantares: Sistema de desarrollo basado en el MCF5272 con propósitos docentes”; organismo financiador: DIE-ETSIT-UPM; comienzo: Octubre, 2003; Finalización: Septiembre, 2005.

 

[2]          “Proyecto Labodie: Sistema de gestión docente de laboratorios masivos”; organismo financiador: DIE; comienzo: Octubre, 2000, finalización: Septiembre, 2006.

 

[3]          “Fomento del Aprendizaje Basado en Proyecto en Laboratorios de Electrónica”; organismo financiador: UPM; comienzo: Octubre, 2005; finalización: Septiembre, 2006.

 

[4]          “Circuitos Electrónicos Digitales/Bolonia. Un ensayo de aprendizaje de Ingeniería en 6 meses”; organismo financiador: U.P.M. dentro de su programa de Ayudas a la innovación educativa y a la mejora de la calidad de la enseñanza; comienzo: Enero, 2006; finalización: Septiembre, 2007.

 

[5]          “Desarrollo de una plataforma para la docencia semipresencial en asignaturas prácticas basadas en proyectos (Project Based Learning)”; organismo financiador: U.P.M.; comienzo: Octubre, 2006; finalización: Septiembre, 2007.

 

[6]          “Desarrollo y evaluación de una metodología ágil basada en eXtreme Programming para asignaturas masivas basadas en proyectos”; organismo financiador: U.P.M.; comienzo: Octubre, 2007; finalización: Septiembre, 2008.

 

[7]          “Acceso remoto 24h a plataformas de prototipado reales en laboratorios docentes de diseño Hardware”; organismo financiador: U.P.M.; comienzo: Octubre, 2007; finalización: Septiembre, 2008.

 

[8]          “Mejora del proceso educativo de Sistemas Electrónicos Digitales basados en microprocesadores mediante la coordinación y simultaneidad de la asignatura teórica y su laboratorio”; organismo financiador: U.P.M.; comienzo: Octubre, 2008; finalización: Septiembre, 2009.

 

[9]          “Nueva metodología docente simultaneando electrónica analógica, electrónica digital, teoría y práctica”; organismo financiador: U.P.M.; comienzo: Octubre, 2008; finalización: Septiembre, 2009.

 

[10]        “Extensión del laboratorio de simulación hardware mediante la elaboración de una biblioteca de ejemplos y la incorporación de acceso remoto”; organismo financiador: U.P.M.; comienzo: Octubre, 2008; finalización: Septiembre, 2009.

 

[11]        “Implantación y evaluación de la metodología docente asociada a una plataforma no presencial de diseño electrónico orientada al autoaprendizaje”; organismo financiador: UPM; comienzo: Octubre, 2009; finalización: Septiembre, 2010.