Back to top

Información MOOC

10 conceptos básicos para entender cómo se construye la ciudad: El ABC del Planeamiento Urbanístico

Coordinador(a): ISABEL GONZÁLEZ GARCÍA
Centro: E.T.S. DE ARQUITECTURA
Idioma: Castellano
Convocatoria: 2024
Miembros que lo componen
Nombre Centro / Entidad
ISABEL GONZÁLEZ GARCÍA E.T.S. DE ARQUITECTURA
RAFAEL CÓRDOBA HERNÁNDEZ E.T.S. DE ARQUITECTURA
CRISTINA FERNÁNDEZ RAMIREZ E.T.S. DE ARQUITECTURA
RAQUEL RODRÍGUEZ ALONSO E.T.S. DE ARQUITECTURA
MARIAN SIMÓN ROJO E.T.S. DE ARQUITECTURA
Objetivos de la propuesta

1_Identificar los conceptos clave que permiten entender el proceso de construcción de la ciudad y sus bases legales, en el marco del sistema de Planeamiento urbanístico español.

2_Ofrecer un conocimiento útil que permita aprehender la complejidad del procedimiento y evolución de la práctica urbanística, y sobre el que resulta muy difícil adquirir competencia de forma autodidacta. Los conocimientos ofertados son son necesarios para el correcto desenvolvimiento profesional de los técnicos cuya actividad se desarrolle en el campo del planeamiento urbano y territorial.

Justificacion del equipo docente

El profesorado que conforma el equipo de esta solicitud tiene una amplia experiencia docente en los temas relacionados con el curso, impartiendo la asignatura Planeamiento y Territorio (1904) del Grado en Fundamentos de la Arquitectura (asignatura troncal de 5º curso) . Todos los participantes cuentan con una extensa experiencia profesional en la redacción y gestión de instrumentos de Planeamiento en todas las escalas.

Seis de las ocho personas del equipo, forman parte del grupo de Innovación Educativa ?Aula virtual de Aprendizaje colaborativo en Planeamiento Urbano y territorial? (AC-PLAN), grupo en proceso de consolidación. Marian Simón Rojo y Rafael Córdoba Hernández pertenecen los Grupos de Innovación Educativa de la UPM consolidados GIE Urban Networ [UNWW] (2014) y GIE Aprendizaje de Metodologías Activas [AMA] (2023).

Justificacion del mooc

La práctica del planeamiento se encuentra en constante evolución, por lo que para su práctica se necesita una formación continua que entendemos que se oferta en este curso. Abierto tanto a profesionales de la arquitectura que deseen afianzar su aprendizaje previo, como para otras profesiones que tienen necesidad de tener conocimientos complementarios sobre la práctica y el marco legal del planeamiento urbanístico

Aunque en el programa de Grado en Fundamentos de la Arquitectura se incluyen los conocimientos necesarios para garantizar las competencias profesionales, creemos que el curso puede ser de interés para aquellos que deseen actualizar sus conocimientos. También creemos que existe una oportunidad, a través de este curso, de extender la formación ofertada a otros profesionales relacionados profesionalmente con el urbanismo, ya que existe una demanda laboral creciente que requiere de profesionales con estos conocimientos, sin que existan cursos básicos como el que aquí se oferta. Así mismo, puede servir de complemento y refuerzo a otros estudios de grado y posgrado que actualmente existen en la UPM

El planeamiento urbanístico y Territorial tiene un impacto evidente y directo en la convivencia y en el patrimonio de la ciudadanía y, en este sentido, entendemos que existe una demanda por entender estos procesos y que como universidad pública tenemos la obligación de contribuir a la difusión de este conocimiento.

Objetivos del aprendizaje

1_ Entender el proceso de construcción de la ciudad incluyendo tanto el proceso administrativo y jurídico como el de transformación física.

2_ Aprender a consultar un documento urbanístico y entender su contenido.

3_Trasladar los conceptos estudiados a casos concretos de la realidad urbana y territorial

4_Permitir el manejo solvente del lenguaje especializado

 

 

Contenidos y breve descripción de cada capítulo

M0_INTRODUCCCIÓN: La consolidación de una forma de pensar y hacer ciudades y territorios.

T1_ El sistema de Planeamiento en España

 

M1_ CONCEPTOS BÁSICOS: ¿Cómo se piensan la ciudad y el territorio?

T2_ PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y LÍMITES DE LA PROPIEDAD. Clasificación

T3_ EL INTENTO (POSIBILIDAD) DE UNA CIUDAD EQUILIBRADA: Calificación del suelo.

T4_ PROPIETARIOS, PLUSVALÍAS Y POLÉMICAS SOBRE EL PRECIO DEL SUELO. Generación y recuperación de plusvalías.

 

M2_ PRAXIS DEL PLANEAMIENTO: De la toma de decisiones a la construcción de la ciudad

T5_ ¿QUIEN CONSTRUYE LA CIUDAD? El reparto de roles y agentes

T6_ DEL TERRITORIO AL BARRIO. Escalas e instrumentos

T7_ DEL PAPEL A LA REALIDAD: Tiempos para la ordenación y ejecución de la ciudad

 

M3_ ¿PARA QUÉ SIRVE EL PLANEAMIENTO?:  LOS RETOS DE LA PLANIFICACIÓN

T8_ TERRITORIO CON VISIÓN ECOSISTÉMICA

T9_ ACTUACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANÍSTICA

T10_ACTUACIONES DE REGENERACIÓN EN LA CIUDAD HABITADA

 

 

Elementos multimeda e innovadores
  1. Clases locutadas: Se utilizarán para presentar conceptos teóricos de manera visual y dinámica. Así, con ellos se pretenden explicar conceptos clave de planeamiento urbanístico, como zonificación o uso del suelo de forma clara y sencilla, permitiendo al alumnado a comprender conceptos complejos de forma más clara y accesible. Estos además pueden incluir ejemplos prácticos y estudios de casos reales mediante extractos de documentales o clips que muestren proyectos urbanísticos exitosos o desafíos específicos enfrentados por ciudades. De este modo se busca que los estudiantes pueden contextualizar los conceptos teóricos en situaciones concretas y comprender su aplicación en el mundo real, facilitando la conexión entre la teoría y la práctica.
  2. Repositorio dinámico y en evolución virtual: Se utilizará este sistema para recopilar información sobre recursos existentes que relacione conceptos teóricos con casos reales. Esta base de datos no sería estática, sino que se actualizaría y enriquecería continuamente a medida que se agregasen nuevos datos y se revisasen los existentes. La idea es que este recurso sea una herramienta fundamental para el aprendizaje y la enseñanza, facilitando el acceso a información relevante y actualizada para estudiantes y profesores. Esta base de datos se construiría mediante un enfoque colaborativo involucrando tanto a estudiantes como a docentes. Esto implica que diferentes personas, visiones y profesionales contribuyan con información y conocimientos, compartiendo experiencias y perspectivas. El intercambio de ideas y la colaboración entre los participantes enriquecerá la base de datos y garantizará su relevancia y utilidad. De forma simultánea, se integra como parte del curso, sirviendo como una herramienta educativa para complementar la enseñanza tradicional de modo que los estudiantes puedan acceder a ella para obtener información adicional, explorar casos de estudio y profundizar en los conceptos teóricos del curso.
  3. Foro de discusión temáticos en línea: Cada semana, uno de los profesores creará un hilo dentro del  foro de discusión moderado en línea donde los estudiantes podrán participar activamente en debates y compartir sus opiniones, ideas y experiencias relacionadas con el planeamiento urbanístico. Cada foro se centraría en un tema específico.
  4. Sesión de preguntas y respuestas en directo: Se plantea una sesión virtual con el equipo docente en la semana 10 del curso donde los estudiantes pueden hacer preguntas en tiempo real. Serían los propios docentes quienes responderían a las preguntas de los estudiantes sobre temas específicos o aspectos del planeamiento urbano. Los estudiantes podrían enviar sus preguntas con anticipación o hacerlas durante la sesión en directo a través de un chat en línea. Estas sesiones proporcionarían una oportunidad única para que los estudiantes aclaren dudas, profundicen en temas de interés y obtener perspectivas directas de profesionales con experiencia en el campo.

 

Destinatarios

1_Estudiantes de grado y posgrado y profesionales vinculados con la ordenación del territorio, la intervención en la ciudad y el urbanismo, en general, en disciplinas afines tales como: Sociología, Ciencias políticas, Derecho, Geografía, ciencias ambientales, arquitectura, Ingenierías, Economía, etc?

2_Ciudadanía y organizaciones sociales interesados en estos temas.

3_Personal de la Administración con necesidad de adquirir conocimientos básicos sobre el tema.

Actividades de evaluación

1_ Cada tema del curso finaliza con un cuestionario de autoevaluación con diferentes tipos de preguntas, que permite al alumnado comprobar de manera inmediata el nivel de comprensión del contenido que han alcanzado. El tiempo estimado de duración de cada cuestionario es de 15 minutos. La calificación automática se utiliza a modo de evaluación continua. 

2- Práctica final vinculada al módulo 3: realización de una ficha descriptiva a partir de un caso real seleccionado por cada participante en el que deberá poner en práctica los conceptos desarrollados en los módulos precedentes. Esta ficha, previa evaluación por parte del profesorado, se podrá incorporar a la herramienta del Wiki_Plan añadiendo al estudiantado como autores del proyecto colaborativo. La plantilla para la ficha será facilitada  por el profesorado del MOOC, como material de partida para la realización de la práctica.

Actividades de dinamización previstas

Se plantean dos tipos de actividades de dinamización: sincrónicas y asincrónicas

En el primer tipo, se considera que el tiempo adecuado para el desarrollo del curso abarca 12 semanas (1 tema por semana y 2 semanas destinadas a la realización de la práctica final) se plantea una actividad común interactiva online en la que estarán presenten miembros del profesorado. Dicha actividad tendrá lugar en la semana 10, coincidiendo con el hipotético inicio de la práctica final. A partir de esta primera promoción y durante el periodo de vigencia del MOOC se repetirá esta actividad cada 12 semanas, coincidiendo con la semana 10 del curso.

El contenido y estructura de la actividad se adaptará a los avances realizados por el alumnado activo en ese momento.

El segundo tipo de actividades de dinamización giran en torno al foro. El video de cada tema termina con una pregunta o afirmación hacia el alumnado, que debe responder o comentar en el foro. Las respuestas pueden ser comentarios a aportaciones previas de anteriores estudiantes. De esa manera se mantiene activo un diálogo entre participantes. De manera automática el foro emite un resumen semanal de participación que llega a cada participante, animándole a seguir el curso. De esta manera se espera reducir las altísimas tasas de abandono características de los MOOCs.