Technical Drawing for Mechanical Engineering
Nombre | Centro / Entidad |
ROSA MARÍA SCALA HERNÁNDEZ-VAQUERO | E.T.S. DE INGENIEROS INDUSTRIALES |
JOSÉ MARÍA CABANELLAS BECERRA | E.T.S. DE INGENIEROS INDUSTRIALES |
ANA LUZ RUBIO MOREDA | E.T.S. DE INGENIEROS INDUSTRIALES |
El dibujo técnico es el lenguaje universal que utilizan los ingenieros y diseñadores para transmitir información. Dado que es un lenguaje, está sometido a reglas internacionales ISO que hay que cumplir. Pero no solo es conocer las reglas, sino que es algo mucho más complicado. Los planos sirven para fabricar las piezas, que unidas de manera correcta formarán un conjunto mecánico, que puede ser tan sencillo como unos alicates o una mordaza o tan complicado como el motor de un coche o de un barco.
Es imprescindible que la información de los planos sea completa e inambigua y hay que establecer una pautas para la ejecución de esos planos.
En estos mecanismos existen lo que se denominan "elementos normalizados", como tuercas, rodamientos, chavetas, etc. Estos elementos tienen sus propias normas ISO y medidas que hay que conocer. Hay que saber cómo utilizar las tablas que los definen y, lo más importante, cómo influyen en el diseño de otras piezas. Por último, hay que conocer la simbología que se utiliza para datos tan importantes como tolerancias dimensionales, geométricas, soldadura, etc. siempre presentes en cualquier plano de despiece.
En resumen, el objetivo del curso es que el alumno domine el lenguaje del dibujo técnico, lo cual implica, en este caso del dibujo para ingeniería mecánica, el uso de elementos mecánicos y dominar su interrelación con otras piezas para que el mecanismo funcione correctamente.
Queremos aclarar un aspecto importante: Aunque hoy en día existen potentes programas de CAD, estos programas no hacen nada que no indique el programador, es decir, hay que indicar cómo montar el mecanismo, qué vistas dar, cómo situar las medidas (cotas), etc. Por este motivo hay que dominar todos estos conceptos.
En algunos casos, es necesario avanzar en algún contenido, para luego retroceder y volver de nuevo. Esta estrategia permite repetir los contenidos varias veces y que el alumno los vaya asimilando.
El objetivo de nuestro curso es formar al alumno en las habilidades, destrezas y conocimientos que le permitan elaborar e interpretar correctamente el plano de un conjunto o de una pieza.
En el plano de un conjunto, tiene que comprender cómo funciona, cómo va montado, de qué piezas se compone, qué elementos normalizados tiene y qué normas rigen estos planos para elaborarlos correctamente.
De forma similar para el plano de cada pieza. Tiene que saber qué vistas son las más adecuadas, si debe haber cortes, secciones, etc. qué medidas (cotas) hay que establecer, si hay indicar símbolos adicionales para tolerancias o soldaduras. Para ello, se utilizará un método sistemático basado en la Geometría Constructiva de Sólidos.
Nos gustaría comentar que, dado el carácter gráfico del dibujo, el seguimiento de este curso en inglés es sencillo para un alumno con un nivel medio en el mismo. Los términos técnicos (part, assembly, dimension, key, etc.) se van introduciendo de manera escalonada, a medida que avance el curso.
Desarrollar el curso en inglés amplia el espectro de posibles usuarios.
El curso se ha dividido en 7 capítulos:
Capítulo 1: Introducción al Dibujo Técnico. En este capítulo se empezará a presentar al alumno ejemplos sencillos con el objetivo de mostrarle la importancia del Dibujo como canal de información. Irá familiarizándose con los planos y sus componentes.
Capítulo 2: Introducción a los Dibujos de Conjunto. Se presentarán dibujos de conjunto sencillos y las normas aplicadas. Se iniciará a alumno en el reconocimiento de los componentes del mismo.
Capítulo 3: Dibujos de conjunto. Roscas. En este capítulo se explicará la representación de uniones roscadas, de forma que el alumno pueda reconocer las mismas en un plano de conjunto. Las uniones roscadas tiene gran importancia, ya que en ciertos mecanismos suponen la razón de su funcionamiento.
Capítulo 4: Dibujos de conjunto. Elementos normalizados. Se presentarán elementos normalizados de amplio uso (rodamientos, chavetas..), cómo se reconocen y su importancia en el diseño de otras piezas. Qué normas ISO están implicadas, qué tablas de datos hay que usar, cuáles son los parámetros necesarios, etc.
Capítulo 5: Planos de despiece (parte I). En este capítulo se explicará al alumno los conceptos básicos para la ejecución correcta del plano de una pieza. Se aplicará la Geometría Constructiva de Sólidos y se formará al alumno en esta metodología.
Capítulo 6: Planos de despiece (parte II). Se presentarán las normas del Dibujo para vistas, cortes, secciones… y acotación. Es un tema de gran importancia para la fabricación de la pieza. El plano debe definir completamente la pieza y no puede ser ambiguo.
Capítulo 7: Símbolos para fabricación: En este capítulo se introducirán los fundamentos de algunos símbolos adicionales que debe haber en un plano para indicar tolerancias dimensionales, geométricas, soldadura etc.
En el curso se emplearán vídeos explicativos , combinando modelos en 2D y en 3D. Modelos en 3D de mecanismos y piezas realizados con un programa de CAD, imágenes interactivas que el alumno pueda manipular, simulación de movimiento de los mecanismos, explosionados, animaciónes del explosionado y en algunos casos, su aplicación en un programa CAD.
El carácter estratégico del curso es enlazar dos formas de comunicación fundamentales en una formación técnica en el área de la ingeniería. Por un lado el lenguaje técnico gráfico y por otro lado el lenguaje técnico universal que es el Inglés.
Adicionalmente complementa un área dónde este tipo de cursos no abundan
El perfil de los alumnos para los que vamos a elaborar este curso es muy variado.
Pueden ser estudiantes de ingeniería que, no necesariamente tienen que ser del área de ingeniería mecánica. Es habitual que un alumno de ingeniería de cualquier especialidad tenga que hacer, en un momento determinado, un plano de un mecanismo o una pieza.
Estudiantes de enseñanzas medias y bachillerato con perfil tecnológico. Los alumnos que eligen un itinerario tecnológico, cursan la asignatura de Dibujo Técnico en 4º de ESO, 1º y 2º de bachillerato. El contenido de la asignatura es amplio, pero nuestra experiencia como profesores de primer curso, nos indica que su formación en este área concreta del dibujo técnico es deficiente.
Profesionales, ingenieros, diseñadores que necesitan actualizarse, ampliar conocimientos o han recibido formación de dibujo técnico en otras áreas de ingeniería como construcción, topografía, etc.
Se propondrán autoevaluaciones que incluyan los conceptos explicados.
En todo caso, siempre tendrán contenidos anteriores con el fin de que el alumno vaya relacionando los conocimientos y no olvide lo aprendido.
Un vez conocida la plataforma con todo detalle, se propordrán otros métodos de evaluación y seguimiento.
El dibujo técnico tiene un carácter eminentemente práctico. Para que el alumno sea consciente si ha asimilado los contenidos, se irán proponiendo semanalmente, ejercicios de distinta dificultad. Pasado un tiempo adecuado, pueden ser 2 semanas para que tengan tiempo suficiente, se presentarán las soluciones para su aucorrección y que el alumno pueda consultar las posibles dudas.