El hogar digital para la provisión de servicios sociosanitarios
Nombre | Centro / Entidad |
IVÁN PAU DE LA CRUZ | E.T.S. DE INGENIERÍA Y SIST. DE TELECOM. |
MARÍA LUISA MARTÍN RUIZ | E.T.S. DE INGENIERÍA Y SIST. DE TELECOM. |
MARIO VEGA BARBAS | Karolinska Intitute |
El objetivo principal del curso es la capacitación de los estudiantes para realizar un análisis certero sobre las posibilidades que ofrecen las TIC, y más concretamente el Hogar Digital, para mejorar la implementación y despliegue actual de servicios sociosanitarios. Para ello se abordará el Hogar Digital como una plataforma orientada a mejorar la eficiencia y aceptación de algunas funciones de los servicios sociosanitarios actuales. Además, las capacidades del Hogar Digital habilitarán incluso la adición de nuevas funcionalidades a esos servicios.
A diferencia de la mayoría de los enfoques existentes, el Hogar Digital no será presentado únicamente como un conglomerado de tecnologías que faciliten la interconexión de elementos, sino que gran parte de los contenidos se centrarán en un enfoque multidisciplinar donde también se tenga en cuenta como las tecnologías afectan a las personas en un ámbito tan privado como el de su hogar.
Para cumplir con el objetivo se utilizará una estrategia basada en los métodos PBL (Project-Based Learning). Esta estrategia permite presentar a los estudiantes los conocimientos relacionados con las tecnologías mientras aprenden a contextualizarlas con el desarrollo de un problema real. Posteriormente, en la sección de descripción de contenidos, se detallará más como se implementará esta aproximación docente.
Tras la consecución del curso se espera que los estudiantes adquieran las siguientes competencias:
- C1. Entender las posibilidades del Hogar Digital, dispositivos de uso personal y de los espacios inteligentes para obtener información sobre las costumbres y necesidades de las personas.
- C2. Entender como los factores humanos afectan a la forma en la que la tecnología debe ser diseñada.
- C3. Entender cómo se deben tener en cuenta distintos enfoques dentro de un proyecto multidisciplinar.
- C4. Adquirir destreza en el uso de las tecnologías previamente comentadas para llevar a cabo un caso de uso específico a lo largo de todo el curso.
Basándonos en estas competencias, se han definido los siguientes resultados de aprendizaje:
- RA1. Análisis y definición de un servicio sociosanitario apoyado en el hogar digital.
- RA2. Realizar un análisis de factores humanos y traducirlo en un conjunto de requisitos a implementar.
- RA3. Diseño de la infraestructura física y lógica que habilite la plataforma de hogar digital.
Cada uno de los resultados de aprendizaje podrá ser evaluado mediante la entrega de proyectos (que serán evaluados por sus compañeros) y test específicos para el resultado de aprendizaje.
Como se comentó previamente, la estrategia de aprendizaje del MOOC estará basada en un enfoque Project-Based Learning (PBL). Para ello se definirá un proyecto base que el equipo docente irá desarrollando a lo largo de todo el curso. A su vez, los estudiantes, deberán definir un proyecto propio, en función de sus propios intereses, que deben ir desarrollando de forma paralela al proyecto del equipo docente. Para facilitar la elaboración del proyecto y por tanto la adquisición de conocimientos, el desarrollo del proyecto se dividirá en fases. Cada fase corresponde a un módulo distinto a impartir y se abordarán conceptos distintos dentro de los resultados de aprendizaje esperados. A continuación, se describen los módulos, indicando brevemente su contenido.
1. Introducción
- ¿Qué es un servicio sociosanitario? (diferencia entre producto y servicio)
- Acceso distribuido a los servicios sociosanitarios
- Definición de hogar digital
- Recorrido por las distintas definiciones
- El hogar digital como plataforma de acceso a servicios
- Modelos de provisión de servicios
2. Análisis del hogar digital como plataforma
- Modelo general del hogar digital
- Tecnologías de red
- Tecnologías de procesamiento
- Arquitecturas adaptativas
- Gestión del contexto
3. Factores humanos en el hogar digital
- Confianza
- Interacción
- Aspectos de servicio
4. Últimos avances en el ámbito del hogar digital
- Inteligencia Ambiental
- Sistemas de Interacción
- Detección de actividades
La innovación del MOOC radica en tres aspectos relacionados con los contenidos y planificación del propio curso:
- Diseño de soluciones tecnológicas teniendo en cuenta el factor humano de los usuarios como principal requisito de diseño. Dada la sofisticación de las tecnologías actuales, en las asignaturas de ingeniería es común centrarse en cuestiones puramente científico-técnicas. En este curso se propone una visión más centrada en las capacidades y limitaciones de las personas, tanto a nivel físico como psicológico.
- Integración de varias tecnologías que comúnmente son tratadas de forma específica en otros cursos. Se trabajará en la integración de conocimientos y en pensar, desde el inicio, en alcanzar una solución completa a algún reto planteado utilizando las capacidades ofrecidas por las tecnologías presentadas.
- Evaluación basada en proyectos. Como se comenta posteriormente se espera que esta forma de evaluar fomente un rol activo de los estudiantes.
Para transmitir adecuadamente los contenidos se utilizarán recursos proporcionados por la herramienta. Dentro de estos recursos se priorizará:
- Creación de vídeos. En función del contenido serán vídeos con formato más profesional (una mayor postproducción) o formato más casual (tipo Screencast). Este último formato irá destinado a resolver dudas sobre problemas o actividades concretas.
- Generación de documentación. Se generarán documentos con los puntos principales a tener en cuenta para la elaboración del proyecto.
- Herramientas de discusión tipo foro, wikis, etc. Se utilizarán las herramientas de discusión más adecuadas entre las proporcionadas por la plataforma.
Adicionalmente, muchos de los conceptos a impartir tendrán soporte documental publicado en el ámbito académico cuyos autores serán, o bien los propios autores del curso, o miembros de su grupo de investigación. Además, también se mostrará una instalación singular de la UPM: el hogar digital accesible de la ETSIS de Telecomunicación.
Como norma general, se recomienda que los estudiantes tengan interés en las últimas tendencias TIC y además posean unos mínimos conocimientos de dispositivos y redes. Sin embargo, somos conscientes de que puede existir interés por parte de estudiantes interesados en conocer nuevas formas de proveer servicios sociosanitarios. En el caso de las personas que se matriculen con este último perfil, se propondrá literatura complementaria sobre todo para el módulo 2 que está más relacionado con las tecnologías que darán soporte a los servicios.
Independientemente del perfil de entrada, dado que es un curso de ingeniería, aunque sea introductorio, se requiere una mínima capacidad de abstracción para poder representar problemas complejos en otros más sencillos, entendiendo además las condiciones de interoperabilidad entre ellos.
El diseño del sistema de evaluación se ha centrado en evaluar de forma continua los avances de los estudiantes permitiendo darles información sobre su nivel de conocimientos actual en función de los resultados de aprendizaje esperados. Para ello se han definido tres tipos de pruebas evaluadoras:
- Test de módulo. Al finalizar cada módulo se realizarán test orientados a conocer el grado de conocimiento de los estudiantes. Dado que gran parte de los conceptos serán introducidos a partir de pequeñas partes del proyecto que los estudiantes deben llevar a cabo, estas pruebas se centrarán en estas partes (ejemplificando con el proyecto del equipo docente). La corrección de estas pruebas será automática a través del sistema ofrecido por la plataforma.
- Proyecto final. Como se ha comentado previamente, durante el curso se irá desarrollando un proyecto que mostrará a los estudiantes como aplicar los conceptos previamente introducidos. Los estudiantes deberán elegir un proyecto que se acomode a sus intereses y realizar un desarrollo similar al de los profesores de la asignatura. Para ello, además de los contenidos multimedia para guiarles, se les proporcionará una plantilla de proyecto. El proyecto será evaluado por sus propios compañeros. Para facilitar y homogeneizar la corrección, se proporcionará una rúbrica sencilla de corrección donde se definan los aspectos más relevantes a evaluar, así como sus porcentajes asociados.
Toda la exposición de conceptos estará basada en ir resolviendo distintos aspectos que forman parte del desarrollo del proyecto definido. Esta estrategia de ir imponiendo retos a los estudiantes es en sí misma un elemento dinamizador importante ya que el rol del estudiante es activo desde el inicio: no será únicamente un receptor sino que también generará contenidos. Cada estudiante podrá, dentro de los parámetros impuestos por la parte del proyecto considerada, ensayar su propia solución y poner en práctica los conceptos aprendidos.
Para habilitar la discusión entre estudiantes y el equipo de profesores se habilitarán foros que serán atendidos adecuadamente.
Además, se fomentará la participación en redes sociales, donde se enviarán noticias relacionadas con los contenidos de las asignaturas.