Tecnologías de lucha contra el cambio climático: Almacenamiento geológico de CO2
Nombre | Centro / Entidad |
MARÍA JESÚS GARCÍA MARTÍNEZ | E.T.S. DE INGENIEROS DE MINAS Y ENERGÍA |
ÁNGEL CÁMARA RASCÓN | E.T.S. DE INGENIEROS DE MINAS Y ENERGÍA |
LUIS FELIPE MAZADIEGO MARTÍNEZ | E.T.S. DE INGENIEROS DE MINAS Y ENERGÍA |
PEDRO MORA PERIS | E.T.S. DE INGENIEROS DE MINAS Y ENERGÍA |
MARCELO FABIÁN ORTEGA ROMERO | E.T.S. DE INGENIEROS DE MINAS Y ENERGÍA |
La lucha contra el cambio climático se ha convertido en una necesidad prioritaria para la sociedad en general. Tras los acuerdos alcanzados en la COP21 de Naciones Unidas (Acuerdo de París) el compromiso alcanzado por los mandatarios de los principales países se centra en no superar el incremento de temperatura media global en 2ºC. Este punto se traduce en una limitación de no más de 450 ppm de CO2 en la atmósfera. Las recientes mediciones en la estación de observación estadounidense Mauna Loa, indican que la concentración de este gas en la atmósfera alcanza los 407 ppm.
Para combatir el cambio climático, se hace necesario desarrollar tecnologías sostenibles, entre las que destaca, por su alto impacto en la mitigación de emisiones de CO2, la tecnología de captura y almacenamiento geológico de CO2.
En este curso propuesto, los autores proponen desarrollar y exponer el almacenamiento geológico de CO2.
El aprendizaje se centrará en una visión 360º del desarrollo tecnológico de un almacenamiento geológico de CO2.
Para ello se contará con módulos relacionados con el desarrollo técnico-tecnológico, legales-normativos y análisis de ciclo de vida y huella de carbono.
El objetivo del aprendizaje será multidisciplinar ya que se pretende formar a profesionales y alumnos de últimos cursos de grado, máster y doctorado, de forma que conozcan la tecnología y forma de desarrollar este tipo de proyectos desde el punto de vista: geológico, selección y caracterización del subsuelo, técnico y desarrollo ingenieril del almacenamiento, modelización, monitorización, legislación y análisis integral de un proyecto de almacenamiento geológico: huella de carbono/ciclo de vida y económico.
El contenido del curso se estructura en 7 módulos.
MÓDULO 1. Cambio Climático. Se describirá la situación actual de las emisiones de CO2, los principales sectores industriales emisores de gases de efecto invernadero (no limitante a CO2) y se presentarán las tecnologías de mitigación de dichas emisiones.
MÓDULO 2. Tecnología de Captura y Almacenamiento geológico de CO2. Se describirá el proceso y cadena completa de la tecnología: desde el emisor hasta el almacenamiento, describiendo las tecnologías de captura de CO2 (1ª y 2ª generación); transporte y almacenamiento de CO2.
MÓDULO 3. Almacenamiento geológico de CO2. Preinyección. En este módulo se describirán las fases de selección y caracterización de estructuras, como paso fundamental a la hora de minimizar el riesgo exploratorio. Se hará especial hincapié en el desarrollo exploratorio frente al coste o retorno de la inversión.
MÓDULO 4. Almacenamiento geológico de CO2. Inyección. En este módulo se describirán la etapa de ingeniería y construcción de la infraestructura de inyección de CO2 en el subsuelo, junto con la monitorización necesaria para garantizar el confinamiento del mismo. En este módulo se incluirá la modelización, como herramienta de seguimiento de la pluma de CO2.
MÓDULO 5. Almacenamiento geológico de CO2. Clausura. Se describirán las tareas necesarias a abordar en el proceso de cierre de esta infraestructura y el proceso de transferencia de responsabilidad (post-clausura).
MÓDULO 6. Visión completa de la legislación relacionada con la lucha contra el cambio climático, tanto a nivel europeo como nacional y particularización hacia el almacenamiento geológico de CO2.
MÓDULO 7. Análisis de ciclo de vida y huella de carbono. Este tipo de herramientas permite comparar tecnologías de una forma objetiva. De esta forma, se describirá el análisis de ciclo de vida y huella de carbono relacionada con la tecnología de Captura y Almacenamiento de CO2.
En este curso, se propone utilizar como elementos innovadores: videos formativos de 4-5 minutos de duración; videos cortos a modo de píldoras (1-2 minutos de duración).
De la misma forma, se propone el utilizar animaciones (ADOBE FLASH®) para la realización de animaciones explicativas, especialmente de aquellos aspectos técnicos más complejos (por ejemplo, mecanismos de confinamiento del CO2, modelización y otros).
En el desarrollo de la economía circular, uno de los cinco pilares es la gestión del cambio climático y la escasez de recursos. Por lo tanto, este MOOC se encuadra dentro de dos grandes pilares y estrategias: economía circular y cambio climático.
Tras una revisión en MIRIADAX y otras plataformas de cursos online, no se ha identificado ningún curso sobre la materia, por lo que se considera estratégico para la plataforma: tanto por el contenido propuesto, como por la posición privilegiada de ser el primer curso MOOC ofertado en dichas plataformas sobre esta temática.
El curso de dirige a alumnos y profesionales interesados en el cambio climático y el desarrollo tecnológico para mitigar las emisiones de CO2.
Dado que el equipo y formación se presenta de forma multidisciplinar, listamos a continuación posibles intereses (no limitante): geólogos, ingeniero de minas, industrial, abogados, ciencias ambientales, ingeniería química, químicos, empresariales, licenciado en administración y dirección de empresas, empresarios.
Desde el entorno profesional, se destaca el interés que podría suscitar este curso en empresas de los sectores eléctricos, oil&gas, cemento, vidrio, transporte, exploración del subsuelo, abogacía, entre otros.
La formación permitirá abrir oportunidades de negocio y conocer una tecnología que se prevé que tenga una fuerte implantación a nivel mundial, y lo mismo sucederá en Europa.
El curso se ha estructurado en 7 módulos. Todos ellos contarán con un repositorio de preguntas de autoevaluación y un test de evaluación.
Se propone la realización de WEBMINAR para focalizar el interés de los alumnos sobre aspectos innovadores y de actualidad relacionados con la tecnología.
Igualmente, se propone el dinamizar el curso mediante la inclusión de videos-enlaces-noticias a modo de ‘píldoras formativas´ que harán de la formación más dinámica y actual.