Back to top

Información MOOC

Olas de calor y ciudades: adaptación y resiliencia del entorno construido

Coordinador(a): MARIA DEL CARMEN SANCHEZ GUEVARA SANCHEZ
Centro: E.T.S. DE ARQUITECTURA
Idioma: Castellano
Convocatoria: 2025
Miembros que lo componen
Nombre Centro / Entidad
MARIA DEL CARMEN SANCHEZ GUEVARA SANCHEZ E.T.S. DE ARQUITECTURA
ESTÍBALIZ BRIZ Centro fuera de la UPM
ZIORTZA EGILUZ ELLAKURIA Centro fuera de la UPM
LEIRE GARMENDIA Centro fuera de la UPM
GLORIA MARIA GOMEZ MUÑOZ E.T.S. DE ARQUITECTURA
SOFIA LADO MASSON OTRO CENTRO DE LA UPM
JESUS LIZANA Centro fuera de la UPM
FABIÁN LÓPEZ PLAZAS Centro fuera de la UPM
BEATRIZ MONTALBÁN POZAS Centro fuera de la UPM
MIGUEL NUÑEZ PEIRO E.T.S. DE ARQUITECTURA
LAURA QUESADA Centro fuera de la UPM
PATRICIA ESTEFANÍA SAN NICOLÁS VARGAS OTRO CENTRO DE LA UPM
DANIEL TORREGO OTRO CENTRO DE LA UPM
ANE VILLAVERDE GARCÍA Centro fuera de la UPM
Objetivos de la propuesta

El equipo docente propuesto para este MOOC se encuentra actualmente desarrollando un proyecto coordinado financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación e su convocatoria 2022 ?Proyectos de Generación de Conocimiento? denominado ?Olas de calor y ciudades: adaptación y resiliencia del entorno construido?. Este proyecto coordinado está liderado por la Universidad del País Vasco y en él participan además docentes y personal investigador de la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Politécnica de Cataluña y de la Universidad de Extremadura.  

Este proyecto común de las tres universidades avanza en el conocimiento de los efectos del cambio climático sobre las ciudades y une la experiencia de las tres universidades necesaria para abordar este problema complejo.  

Desde la Universidad del País Vasco aportan su conocimiento en la detección de áreas vulnerables al calor así como la modelización energética de las estrategias de adaptación.  

Desde la Universidad Politécnica de Madrid se aporta el conocimiento relativo a la evaluación del calor urbano y su impacto en los entornos edificados, así como la experiencia del trabajo en materia de adaptación con población vulnerable. 

Desde la Universidad Politécnica de Cataluña se incorpora el conocimiento en mejora del microclima urbano y la adaptación de espacios exteriores a las altas temperaturas.  

Desde la Universidad de Extremadura se incorpora el conocimiento en monitorización y desarrollo de herramientas digitales de toma de decisiones para la evaluación del riesgo y la adaptación.  

Este equipo multidisciplinar lleva trabajando y avanzando en el conocimiento sobre a adaptación de las ciudades los últimos tres años y se pretende transferir los conocimientos y avances realizados a la mejora de la formación de los distintos grados de ingeniería y arquitectura así como a los profesionales del sector de la construcción que deben hacer frente al reto del cambio climático en su desarrollo profesional.  

Justificacion del equipo docente

El objetivo de la propuesta es el aprendizaje de las principales estrategias de adaptación a distintas escalas ? urbana y edificatoria - de las ciudades frente a los episodios de calor extremo provocados por el cambio climático. Este MOOC pretende aportar una mirada compleja y global sobre la realidad construida y la capacidad de adaptación de la misma a través de todas las estrategias posibles en base al conocimiento científico existente. Para ello, el curso se estructura conforme a la consecución de los siguientes objetivos: 

Exponer los escenarios de cambio climático y su impacto en las ciudades, con el foco puesto sobre el impacto de los eventos térmicos extremos en la población 

Presentar la metodología desarrollada por el equipo docente adaptada al contexto urbano y edificatorio para la detección de las zonas urbanas en mayor riesgo por calor. 

Mostrar las estrategias existentes para la adaptación de los entornos urbanos para la mejora de las condiciones microclimáticas frente a las altas temperaturas.  

Presentar las estrategias de adaptación al calor disponibles para edificios para la mejora de las condiciones de habitabilidad de los mismos en episodios de olas de calor 

Mostrar los últimos avances en el trabajo mediante metodologías innovadoras con comunidades en situación de vulnerabilidad frente al calor.  

Justificacion del mooc

Los grados en ingeniería o en arquitectura están comenzando a incorporar conceptos relativos a sostenibilidad y cambio climático poco a poco. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer en la incorporación de estos conceptos y tanto los futuros egresados como los profesionales que están en el mercado actualmente carecen en su mayoría de los conocimientos necesarios para hacer frente a la urgencia del cambio climático.  

En las ciudades, donde existen grandes entornos construidos y consolidados, es urgente la incorporación de estrategias de adaptación al cambio climático que atenúen los impactos de los eventos de calor extremos como son las olas de calor. Estos episodios, conforme a las proyecciones establecidas por el IPCC no van a dejar de agravarse, tanto en frecuencia como en duración. Por ello, es urgente que desde la universidad se ofrezcan cursos abiertos como estos MOOC, con el máximo rigor científico, para mejorar los conocimientos de los profesionales que se enfrentan al ejercicio profesional en estos entornos construidos.  

A lo largo de los últimos años ha aumentado la demanda de profesionales del sector de la construcción con conocimientos en materia de sostenibilidad. A ello se le suma las grandes actuaciones que se están llevando a cabo en las ciudades, no sólo de rehabilitación de barrios, sino también de nuevos desarrollos urbanos. Es clave, que en todas estas actuaciones se consideren y se incorporen criterios no sólo de mitigación si no de adaptación al cambio climático.  

Objetivos del aprendizaje

Los objetivos de aprendizaje vertebran el curso y se muestran a continuación. El alumnado que realice este MOOC será capaz al final del mismo de: 

Contrastar los escenarios de cambio climático y su impacto en las ciudades, con el foco puesto sobre el impacto de los eventos térmicos extremos en la población, especialmente aquella más vulnerable.  

Aplicar la metodología desarrollada por el equipo docente adaptada al contexto urbano y edificatorio para la detección de las zonas urbanas en mayor riesgo por calor. 

Identificar las estrategias existentes para la adaptación de los entornos urbanos para la mejora de las condiciones microclimáticas frente a las altas temperaturas.  

Relacionar las estrategias de adaptación al calor disponibles para edificios para la mejora de las condiciones de habitabilidad de los mismos en episodios de olas de calor. 

Comprender la relación entre vulnerabilidad social y calor urbano. Describir los últimos avances en el trabajo mediante metodologías innovadoras con comunidades en situación de vulnerabilidad frente al calor.  

Contenidos y breve descripción de cada capítulo

El curso se estructura en 5 módulos, comienza con un módulo introductorio en el que se describe el curso y las bases científicas para su desarrollo y a lo largo de los siguientes módulos se aborda la detección del riesgo frente al calor, las estrategias a escala urbana, edificatoria y comunitaria para la adaptación al calor. Todos los módulos cuentan con material de apoyo, actividades orientadas a casos de estudio para la demostración de conceptos y una evaluación para verificar conocimientos adquiridos. Esta última se compondrá de preguntas teóricas y aplicación de conceptos a casos prácticos.  

MODULO 0 INTRODUCCIÓN Y BIENVENIDA AL CURSO 

Responsable: Carmen Sánchez-Guevara 

En este módulo se introduce el curso, se hace un recorrido general a través de los módulos y se sientan las bases científicas del cambio climático y su impacto sobre las ciudades y sus habitantes.  Este módulo introductorio pretende dar sentido a la necesidad de cursar este MOOC desde un enfoque científico adaptado al nivel de los profesionales que lo cursen.  

  • Video 0.1: Introducción y descripción del curso (10 min) Carmen Sánchez-Guevara 

  • Video 0.2: Escenarios de cambio climático en las ciudades (10 min) ? Patricia San Nicolás Vargas 

  • Video 0.3: El reto de transformar las ciudades y los edificios ante el cambio climático (10 min) - Leire Garmendia

MÓDULO 1 DETECCIÓN DEL RIESGO FRENTE AL CALOR 

Responsable. Miguel Núñez Peiró 

En este módulo se desarrolla la metodología desarrollada por los equipos de investigación para la detección del riesgo por calor en base al enfoque de riesgo establecido por el IPCC. Se expondrán los métodos de evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y la exposición en las ciudades con especial foco en la relación entre población vulnerable y calor urbano. 

  • Video 1.1: Evaluación del calor en las ciudades (10 min) - Miguel Núñez Peiró 

  • Video 1.2: Evaluación de la vulnerabilidad frente al calor (10 min) - Laura Quesada 

  • Video 1.3: Detección del riesgo frente a las olas de calor en las ciudades (10 min) - Sofía Lado Masson  

MÓDULO 2 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA ADAPTACIÓN DEL ESPACIO URBANO 

Responsable: Fabián López Plazas 

En este módulo se abordan las posibilidades de intervención en el entorno urbano para la mejora de las condiciones de habitabilidad de los espacios públicos. Se darán recomendaciones para el diseño comprendiendo la relación de las herramientas de adaptación y el contexto en el que se aplican. También se tratarán los métodos y herramientas en desarrollo para la ayuda al diseño de las ciudades  

  • Video 2.1: Aproximación estratégica de la adaptación al cambio climático (10 min) - Jesús Lizana 

  • Video 2.2: Estrategias y soluciones para la adaptación a escala urbana (10 min) - Fabián López Plazas 

  • Video 2.3: Herramientas de visualización para la toma de decisiones (10 min) - Beatriz Montalbán 

 

MÓDULO 3 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA ADAPTACIÓN DEL SOPORTE CONSTRUIDO 

Responsable: Gloria Gómez Muñoz 

En este módulo se revisará el impacto del cambio climático y el calor urbano sobre la edificación, exponiendo las estrategias más adecuadas en función de la vulnerabilidad detectada en cada edificio. También se expondrá la capacidad de mejora que supone la incorporación de algunas de las estrategias.  

  • Video 3.1: El impacto del cambio climático sobre los edificios (10 min) - Gloria Gómez Muñoz 

  • Video 3.2: Estrategias y soluciones de adaptación a escala edificatoria (10 min) - Ziortza Egiluz y Estíbaliz Briz

  • Video 3.3: Simulación de estrategias de adaptación (10 min) - Ane Villaverde 

MÓDULO 4 ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN CON UNA MIRADA ECOSOCIAL 

Responsable: Carmen Sánchez-Guevara 

En este último módulo se expondrá el impacto del calor sobre las personas y se hablará de la vulnerabilidad social vinculada con el calor. Se expondrán metodologías de trabajo con hogares para el fomento de la denominada cultura del calor, de recuperación del conocimiento popular de adaptación al calor y métodos vinculados con el desarrollo de refugios climáticos con vecinos.  

  • Video 4.1: La pobreza energética de verano, un factor de desigualdad urbana (10 min) Carmen Sánchez-Guevara 

  • Video 4.2: Talleres de cultura de calor (10 min) Daniel Torrego 

  • Video 4.3: Diseño de refugios climáticos con el vecindario (10 min) Daniel Torrego 

Elementos multimeda e innovadores
  • Mapas interactivos y temáticos (GIS Online)  

  • Visualización de simulaciones mediante herramientas digitales (Envimet y Ladybug Tools) 

  • Infografías interactivas y mapas temáticos 

  • Foro activo por módulo con preguntas detonantes 

Destinatarios
  • Estudiantes de arquitectura, ingeniería civil, urbanismo y afines. 

  • Profesionales del sector de la construcción, consultoría ambiental o administración local. 

Actividades de evaluación

MODULO 0:  

  • Test diagnóstico para evaluar los conocimientos básicos previos al curso  

MODULO 1:  

  • Test de 6 preguntas conceptuales (2 por cada módulo) + ejercicio de identificación de conceptos en un caso de estudio diferente  

MODULO 2:  

  • Test de 5 preguntas conceptuales + ejercicio práctico de aplicación de soluciones a un caso de estudio concreto a partir del análisis de una herramienta para la toma de decisiones.  

MODULO 3:  

  • Test de 6 preguntas conceptuales + interpretación de resultados de una simulación de un caso en particular. 

MODULO 4:  

  • Test de 5 preguntas conceptuales +  Detección de posibles refugios climáticos de c/u en su barrio. 

  • Test de evaluación final del MOOC 

Actividades de dinamización previstas
  • Reto urbano colaborativo: "Identifica zonas vulnerables en tu ciudad" 

  • Enlaces semanales con preguntas de reflexión y casos reales