Inteligencia Artificial, Competencia y Regulación
Nombre | Centro / Entidad |
RAÚL GUTIERREZ SANCHIS | E.T.S. DE INGENIEROS INFORMÁTICOS |
JOSÉ NICANOR FRANCO RIQUELME | E.T.S. DE INGENIEROS INFORMÁTICOS |
SERGIO JOSÉ RIOS AGUILAR | E.T.S. DE INGENIEROS INFORMÁTICOS |
JUAN MANUEL MECINAS | AMG Consultores |
Ofrecer una batería de herramientas teórico-prácticas y un foro de intercambio de ideas relacionadas con cualquier ámbito de la ingeniería en donde la IA pueda tener incidencia o impacto de mercado, ya sea actualmente o en un futuro no demasiado lejano.
Los Profesores Franco-Riquelme, Ríos-Aguilar y Sanchis trabajan juntos en el Departamento de Ingeniería de Organización, ADE y Estadística (DIOAEE) en la misma Unidad Docente de la ETSI Informáticos, compartiendo docencia en el European Master of Software Engineering (EMSE-UPM), el Master in Digital Innovation UPM / EIT Digital Master, y los Grados de Ingeniería Informática y ADE de la ETSI Informáticos. Además, colaboran juntos en el Grupo de Innovación Educativa consolidado en Economía y ADE (GIE ADE-Econ) establecido hace casi 2 años, y desarrollando desde la última convocatoria UPM de Proyectos de Innovación Educativa (PIE) con un proyecto conjunto con el resto de integrantes del GIE ADE-Econ y otros profesores de otras Escuelas de la UPM. Adicionalmente, el Doctor Mecinas aporta el enfoque legislativo/normativo desde lo académico y la aplicación al mundo de la empresa desde su labor de consultoría.
El Profesor Franco-Riquelme es Doctor en Economía y Gestión de la Innovación por la UPM, con un Máster en Innovación por la Universidad Nacional de Asunción, ha cursado sus Licenciaturas en Comercio Exterior en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México y en Administración de Empresas en la Universidad Columbia del Paraguay. Desempeña sus funciones en la UPM como Profesor Ayudante Doctor, y previamente realizó un postdoctorado en la Universidad de Alcalá de Henares, otorgado por el Ministerio de Universidades (Ayudas de Recualificación Margarita Salas). En los últimos años ha sido investigador visitante en el "Instituto de Investigación sobre el Crecimiento Económico Sostenible" (IRCRES) de Roma, Italia y como investigador en el "Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica" de la UPM. También ha desarrollado su actividad docente en España, México y Paraguay. Sus principales intereses de investigación incluyen análisis en negocios inteligentes, aprendizaje automático y minería de texto en la web y redes sociales. También ha investigado acerca de modelos de innovación abierta, servicios e innovación basada en datos.
El Profesor Ríos-Aguilar es Doctor Cum Laude y Premio Extraordinario de Doctorado en Tecnologías de la Información y Comunicaciones por la Universidad Rey Juan Carlos, y Doctor Cum Laude en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Granada,
Tiene dos Tramos de Investigación reconocidos. Actualmente desempeña su actividad como Profesor Titular de Universidad en UPM en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Informáticos, de la que es miembro de su equipo de Dirección, como Adjunto al Director para Relaciones con Empresas y Digitalización. Su área central de docencia e investigación es la Innovación y las Tecnologías Emergentes. Anteriormente, fue CTO de una empresa de base tecnológica, y trabajó como consultor externo en distintas empresas en el ámbito de sistemas de información y seguridad a nivel nacional e internacional (Telefónica, Samsung Electronics, Orange, INTU Group, Software AG,... etc)
El Profesor Sanchis es Doctor en Economía (Premio Extraordinario, Mención Europea) por la Universidad Complutense de Madrid, institución donde también completó su Licenciatura en Economía (especialidad en Fundamentos del Análisis Económico y Economía Cuantitativa) y el actual Master en Formación del Profesorado (anterior CAP). Además, completó M.Phil. in Environmental and Development Economics por la Universidad de Oslo (Noruega). Actualmente desempeña sus funciones en la UPM como Profesor Contratado Doctor, habiendo desempeñado -o desempeñando- tareas docentes y/o investigadoras en otras universidades como la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Alicante, ICADE -a nivel nacional- o, a nivel internacional, en centros como los siguiente: University of Cambridge and the London School of Economics (Reino Unido), RCC at Harvard University (EE.UU), University of Oslo (Noruega), y el MBSC (Arabia Saudí).
Juan Manuel Mecinas Montiel es Doctor en Derecho Constitucional por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido investigador visitante en las universidades de Harvard, Georgetown, Kassel y el Max-Planck Institute en Heidelberg, Alemania. Es especialista en derecho constitucional y Ciencia Política (CEPC), y en Argumentación Jurídica (Universidad de Alicante). Actualmente desempeña su labor como Investigador en AMG Consultores, colaborando ocasionalmente con docencia universitaria especializada.
Tanto su colaboración conjunta descrita en el primer párrafo como su desempeño de forma independiente justifica un equipo docente de alto nivel y adecuación para proponer y desarrollar este curso con los mayores estándares de calidad dentro de la UPM con el mayor y mejor impacto nacional e internacional.
Ni la IA ni las herramientas desde la teoría económica son ámbitos de conocimiento incluidos explícitamente en los perfiles curriculares de las ingenierías, y este curso ofrece un híbrido de IA y de Fundamentos de Economía y Empresa que son de interés para (actuales y futuros) profesionales de la ingeniería en el mercado.
- Entender qué es la Inteligencia Artificial y los impactos que puede tener en un mercado que adopte o se vea impactado por su uso.
- Conocer las principales teorías sobre el comportamiento de la economía tanto a nivel individual como agregado.
- Comprender el contexto tecnológico, legal y económico, regional, nacional e internacional que rodea a la empresa, así como interpretar su impacto en la misma.
- Entender el funcionamiento de la IA en una economía de mercado tanto a nivel microeconómico como macroeconómico
"Inteligencia Artificial, competencia y regulación"
Bloque 0 ? Introducción al Curso (15 min, Obligatorio)
Descripción, objetivos, a quién va dirigido, duración, metodología de evaluación, descripción de actividades, resultados de aprendizaje en términos de competencias, alineación con los ODS.
Bloque I - Qué es la Inteligencia Artificial (30 min, mínimo)
Taller / Actividad Dinamización inicial ("ice-breaking")
Video I.1 ? Introducción a la Inteligencia Artificial
Video I.2 ? Ejemplos de sectores tecnológicos donde la Inteligencia Artificial tiene alto impacto potencial para la sociedad y la economía.
Video I.3 ? Ejemplos de sectores sociales y sanitarios donde la Inteligencia Artificial tiene alto impacto potencial para la sociedad y la economía.
Bloque II - Estructuras de Mercado y Competencia en Mercados influenciados por la IA (30 min)
Taller / Actividad Dinamización / Refuerzo / Homogeneización de nivel: Mercados en Competencia Perfecta: 1) Visualización de Material de Referencia relativo a Mercados en Competencia Perfecta del MOOC "Basics of Economics for Engineers? (videos 4, 5 y 6)". Usar vídeos como material complementario obligatorio y dar la opción al interesado de completar el otro MOOC en conjunción con este.
Video II.1 - Monopolio
Video II.2 - Cartel
Video II.3 - Competencia Monopolística
Video II.4 - Oligopolio de Cournot
Video II.5 - Oligopolio de Bertrand
Video II.6 - Oligopolio de Stackelberg
Taller / Actividad Dinamización: 1) Envío de vídeo 5min con opinión sobre el grado de monopolio en los mercados de la IA 2) Visualización y Valoración de todos los envíos.
Bloque III - Externalidades de la Inteligencia Artificial y su posible tratamiento como Bien Público (30 min)
Video III.1 - Externalidades I
Video III.2 - Externalidades II
Video III.3 - Bienes Públicos
Taller / Actividad Dinamización: 1) Envío de vídeo 5min con opinión sobre si la IA es un bien público, privado, y si genera externalidades de algún tipo 2) Visualización y Valoración de todos los envíos.
Bloque IV ? Regulación e Implicaciones en Mercados influenciados por la Inteligencia Artificial (30 min, mínimo)
Video IV.1 - Recomendaciones de Política Económica desde la Teoría Económica
Video IV.2 - Consideraciones legislativas respecto a la regulación de la IA
Video IV.3 - Discusión de Aplicación de Medidas Regulatorias en Casos Reales
Video IV.4 - Implicaciones de la IA para el futuro de las empresas y de la economía y la sociedad en su conjunto
Taller / Actividad Dinamización: 1) Envío de video 5min con las Implicaciones de la IA para el futuro de las empresas y de la economía y la sociedad en su conjunto 2) Visualización y Valoración de los vídeos de todos los alumnos del MOOC
Vídeos completamente automatizados, presentados por un avatar con voz robotizada de los profesores del curso, lo cual permite traducirlo cualquier idioma con subtítulos.
Cualquier profesional de cualquier ingeniería -o estudiante de cualquier ingeniería- preocupado por el impacto de la IA en su sector.
Cuestionarios en cada Módulo.
Una por cada módulo, con evaluación colaborativa