... memoria no disponible
- Elaboracion material docente
- Evaluación de las enseñanzas
- Evaluación del aprendizaje
- Nivelación
- Simuladores/Laboratorios virtuales
Nombre y apellidos | Centro | Plaza * |
TERESA MARTIN BLAS | EUIT FORESTAL | PDI (UPM) |
ROSA MARIA MASEGOSA FANEGO | EI AERONAUTICA Y DEL ESPACIO | PDI (UPM) |
Marta Sánchez-Cabezudo Tirado | EI AERONAUTICA Y DEL ESPACIO | PDI (UPM) |
M. Teresa Viñas Sánchez | EI AERONAUTICA Y DEL ESPACIO | PDI (UPM) |
ROSA MARIA GARCIA BLANCO | ETSI TOPOGRAFIA, GEODESIA Y CARTOGRAFÍA | PDI (UPM) |
José María García Palanco | EI AERONAUTICA Y DEL ESPACIO | PDI (UPM) |
Jesús Gómez Goñi | ETSI NAVALES | PDI (UPM) |
DANIEL DUQUE CAMPAYO | ETSI NAVALES | PDI (UPM) |
JORGE MIGUEL GASPAR ESCRIBANO | ETSI TOPOGRAFIA, GEODESIA Y CARTOGRAFÍA | PDI (UPM) |
Juan José Rueda Núñez | ETSI TOPOGRAFIA, GEODESIA Y CARTOGRAFÍA | PDI (UPM) |
ROSA MARIA LEAL GIL | ETSI TOPOGRAFIA, GEODESIA Y CARTOGRAFÍA | PDI (UPM) |
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
Grado en Ingeniería de Edificación |
Grado en Ingeniería Química |
Grado en Ingeniería Civil y Territorial |
Grado en Ingeniería Civil |
Grado en Ingeniería Aeroespacial |
Grado en Arquitectura Naval |
Estrategias de colaboración entre la Enseñanza Universitaria y las Enseñanzas Medias para la docencia y aprendizaje de las matemáticas: Una aplicación para resolver problemas jugando
VER INFORMACIÓN DEL PROYECTO GIE: Pensamiento Matemático |
Enlaces múltiples: la Química en los distintos niveles educativos
VER INFORMACIÓN DEL PROYECTO GIE: Didáctica de la Química |
Estrategias de Colaboración entre la Enseñanza Universitaria y las Enseñanzas Medias: Hacia la Construcción de un Espacio de Educación Único EEMM y Dibujo técnico: una aproximación basada en la práctica (Punto de inicio 2011)
VER INFORMACIÓN DEL PROYECTO GIE: Grupo de Innovación en Ingeniería Gráfica y Simulación |
La Química y la Física, dos de los pilares básicos del conocimiento cinetíficotécnico. Estrategias de Colaboración entre la Enseñanza Universitaria y las Enseñanzas Medias
VER INFORMACIÓN DEL PROYECTO GIE: Acción Tutorial para Alumnos de las Nuevas Ingenierías |
La Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha desarrollado en los últimos años numerosas actividades encaminadas a crear un vínculo de colaboración permanente con los estudios preuniversitarios correspondientes a las Enseñanzas Medias, Entre las actividades desarrolladas se pueden citar la realización de jornadas y talleres en los que han participado profesores de Formación Profesional y Bachillerato y el desarrollo e implantación de un espacio en la plataforma OCW-UPM (http://ocw.upm.es), denominado “Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura” que tiene como objetivo principal la oferta de materiales docentes en abierto para ayudar a la preparación de la Selectividad e incluso para intentar conseguir una nivelación de conocimientos en las materias básicas de Matemáticas, Química, Física y Dibujo.
Por otro lado la UPM es consciente de la necesidad de fomentar entre nuestros jóvenes, desde la etapa más elemental de su formación, una cultura científica y tecnológica, dado que sin duda esto repercutirá en general en la mejora del sistema educativo, y en particular, ayudará a crear en los alumnos la necesidad de estudiar para aprender, lo cual generará sin duda un acercamiento a los estudios universitarios relacionados con el ámbito científico y tecnológico y proporcionará, siendo esto tal vez lo más importante, la motivación necesaria para seguir formándose a lo largo de su vida sea cual sea el camino elegido. Este reto es una misión de todos los colectivos dedicados a la enseñanza y por tanto requiere la colaboración entre los sectores educativos preuniversitarios y universitarios.
Aprovechando la experiencia adquirida en últimos años, un conjunto de profesores de la Universidad Politécnica de Madrid, adscritos a distintos Grupos de Innovación Educativa señalados en la solicitud, y que imparten su docencia en las materias básicas Matemáticas, Física, Química y Dibujo de primer curso de las titulaciones de Grado, se han puesto de acuerdo para seguir trabajando en la creación de nuevos espacios de colaboración con el sector de la enseñanza preuniversitaria. El colectivo de profesores representa a un amplio abanico de Escuelas de Ingeniería relacionadas con el sector de la Ingeniería Mecánica (E.T.S.I. Navales, E.T.S.I. Aeronáuticos, E.U.I.T Aeronáutica, E.U.I.T. Industriales y E.T.S.I. Industriales), con el sector de Ingeniería Civil y Edificación (E.U. Arquitectura Técnica, E.U.I.T. Obras Públicas E.T.S.I. Caminos, Canales y Puertos) y con el sector de la ingeniería agroforestal (E.U.I.T Forestales).
Los objetivos del proyecto emanan evidentemente de lo comentado hasta el momento, y surgen de la necesidad de, por un lado, colaborar con el profesorado preuniversitario, y por otro lado, de la intención de acercar nuestros estudios a los jóvenes que actualmente cursan los últimos años de su formación preuniverstaria, incentivándolos a la hora proseguir su formación, fomentando su vocación científica y tecnológica y por último ayudándoles a conseguir una buena formación en las materias básicas de Matemáticas, Física, Química y Dibujo, en la seguridad de que esto les proporcionará una gran ventaja que contribuirá a disminuir el fracaso que habitualmente se produce en los primeros cursos de las carreras universitarias.
Concretando, los objetivos de este proyecto se enumeran a continuación:
Desarrollo de un espacio en OCW-UPM dedicado a la enseñanza práctica en las cuatro materias básicas: Matemáticas, Física, Química y Dibujo y denominado Espacio Práctico de Enseñanza. Este objetivo tiene como finalidad ofertar a los estudiantes preuniversitarios la posibilidad de complementar su formación teórica con la realización de distintos supuestos prácticos que serán desarrollados utilizando los recursos informáticos y de infraestructura disponibles en nuestras Escuelas. Además esta actividad constituirá también una proyección de nuestros Centros de enseñanza hacia el mundo exterior. Para la realización de este objetivo se requerirá el asesoramiento de los profesores de Bachillerato y Formación Profesional para dirigir el desarrollo de este espacio hacia los aspectos formativos más adecuados.
Creación de un espacio web que se utilice como Foro de Comunicación entre estudiantes preuniversitarios y estudiantes universitarios que actualmente cursan sus estudios en nuestro Centros. Se trata de que los estudiantes planteen dudas que puedan ser resueltas por estudiantes universitarios con un nivel de formación superior. Este objetivo tiene la intención de desarrollar una herramienta de comunicación que ya ha sido implantada con éxito en otros países (http://openstudy.com/) y que resulta de gran valor para fomentar la colaboración entre distintos sectores de enseñanza y para ayudar a mejorar la formación académica de los estudiantes.
Fases del Proyecto
Se trabajará en paralelo con los dos objetivos planteados en el proyecto. Dado que los recursos descritos en los objetivos no tienen precedente para su puesta en marcha será necesario programar tres fases: la fase de planteamiento, la fase desarrollo y por último la fase de implantación
Fase de Planteamiento
Objetivo 1
Se realizarán reuniones de los profesores implicados (Universidad + EEMM) para decidir los supuestos prácticos a desarrollar en cada una de las materias básicas. Se tiene intención de plantear al menos dos experiencias prácticas por cada una de la materias de forma que al final del proyecto se disponga de al menos un total de ocho experiencias prácticas que sirvan de punto de partida para la creación del Espacio de Enseñanza Práctica en la plataforma OCW-UPM
Duración aproximada: 3 meses
Entregables: Actas de las reuniones. Desarrollo de 2 prácticas por asignatura.
Objetivo 2
Con la intención de no sobredimensionar las expectativas de este Proyecto este objetivo será planteado en conexión con una de las materias básicas, aunque lógicamente en un futuro puede ser ampliado al resto de materias. En esta fase los profesores implicados decidirán la estrategia de control del Foro de Comunicación. Se analizarán por tanto los filtros, y el tipo de intervención de los responsables académicos, que deben ser implantados para que este espacio cumpla con las funciones a las que va dirigido, y no pueda ser por tanto utilizado con otros fines no académicos. Se analizará igualmente la carga de trabajo, en horas de profesor, que supone el mantenimiento de esta actividad para que pueda ser contabilizada como carga docente del profesorado implicado
Duración aproximada: 3 meses
Entregables: Toma de datos de la dedicación del profesor
Fase de Desarrollo
Objetivo 1
Una vez seleccionadas las experiencias prácticas a realizar durante esta fase se generaran los materiales que constituirán el Espacio Práctico de Enseñanza. Para esta etapa se requerirá de la participación de becarios cualificados UPM que ayuden en la elaboración de los materiales. Será igualmente necesaria la utilización de equipos de filmación, material informático (hardware + software) para la generación del material en forma audiovisual, si este fuera necesario, y por tanto se requerirá la colaboración del profesorado del I.C.E. participante en el proyecto y del GATE de la UPM.
Entregables: Material práctico elaborado en cada una de la materias
Duración aproximada: 6 meses
Objetivo 2
En esta etapa se analizará el procedimiento para desarrollar el Espacio de Comunicación. El tipo de plataforma para el soporte físico del Espacio y las posibles limitaciones técnicas que podrían plantearse. Se realizaran pruebas piloto para analizar las posibles deficiencias técnicas que pudieran surgir y se propondrán las soluciones más apropiadas en cada caso. Será igualmente necesaria la participación de becarios UPM.
Duración aproximada: 6 meses
Entregables: selección de la plataforma de uso: Matriz de selección de la plataforma.
Fase de Implantación
En esta última fase del proyecto se revisará el material producido en la fase de desarrollo y se procederá a la puesta en marcha dentro, del espacio OCW-UPM, de cada una de las actividades realizadas hasta el momento : El Espacio de Enseñanza Práctica , en relación con el objetivo 1 y el Espacio de Comunicación en relación con el objetivo 2.
Duración aproximada: 3 meses
Evaluación del Proyecto
Tanto el objetivo 1, como el objetivo 2 plantean recursos que serán implantadas on-line, por tanto es fácil disponer de los indicadores estadísticos de utilización de cada uno de ellos. Una vez puestos en marcha se realizara el seguimiento estadístico de la actividad mediante parámetros tales como: número de accesos, tiempo de conexión por acceso, accesos por intervalo horario, accesos por intervalo mensual, etc.
Además dado que los indicadores anteriormente reseñados presentan la deficiencia de no identificar el perfil del usuario, en el caso del recurso Espacio Práctico de Enseñanza se realizará una encuesta de opinión dirigida a los centros de EEMM y Bachillerato que permita conocer el grado de aceptación de los usuarios a los que va dirigido, así como sugerencias de mejora que permitan corregir e incluso ampliar la versión propuesta.
En el caso del Foro de Comunicación igualmente se colocará on-line una encuesta de opinión dirigida a los estudiantes universitarios y de EEMM que han participado en el Foro de Comunicación
En cualquier caso hay que considerar que el proyecto supone el desarrollo e implantación de recursos no existentes hasta el momento y por tanto cualquier tipo de indicador planteado para su evaluación tendrá únicamente sentido en un periodo de tiempo posterior a la finalización de este proyecto.