Back to top

Antenas y CEM

Descripcion y contexto

Titulación: Grado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación
Materia: Telecomunicación: Electromagnetismo Aplicado
Asignatura: Antenas y CEM
GIE que la ha desarrollado: GIE en Sistemas de Telecomunicación
Contacto para más información:
Florentino Jiménez Muñoz

Dpto. Ingeniería Audiovisual y Comunicaciones  
E.U.I.T.de Telecomunicación- Campus Sur
Telf: 913367785
e-mail: florentino.jimenez@upm.es
Curso académico: 2010-2011
 
En el contexto de esta materia, se han desarrollado dos experiencias:
 
Experiencia 1: Utilización de applets de Java libres para el apoyo a la explicación de un tema de la asignatura.
  • Objeto de la experiencia:
    • Valorar cualitativamente la utilización de recursos software abiertos para la docencia de un tema específico de la asignatura.
  • Fases de realización:
    • Presentación de la experiencia a los alumnos, indicando objetivos, metodología y forma de evaluación.
    • Exposición del tema por parte del profesor
    • Utilización de los recursos en los momentos adecuados
    • Realización de una encuesta por parte de los alumnos sobre la experiencia realizada, al objeto de extraer conclusiones que permitan mejorar posteriores ediciones de la misma.

Experiencia 2: Búsqueda de recursos educativos en abierto sobre medidas de antenas y compatibilidad electromagnética

  • Objeto de la experiencia:
    • Valorar cualitativamente la utilización de recursos software abiertos para la docencia de un tema específico de la asignatura.
    • Verificar la adaptabilidad de un recurso de uso libre para impartir una parte de la asignatura objeto de la práctica.
    • Fomentar el trabajo cooperativo de grupos reducidos de alumnos
  • Fases de realización:
    • Antes de llevar acabo la experiencia se le indica a los alumnos todas las circunstancias que acontecen sobre la misma.
    • Posteriormente se propondrá a los alumnos la realización de una tarea de búsqueda de recursos en abierto sobre medidas de antenas (polarización, diagrama de radiación, ganancia, …).
    • Formación de grupos
    • Los alumnos deberán entregar un informe con los resultados obtenidos al finalizar el curso, aproximadamente tres meses después.
    • Exposición de los trabajos de los grupos
    • Realización de un test.
    • Por último, se realizará una encuesta valorativa por parte de los alumnos sobre la experiencia realizada, al objeto de extraer conclusiones que permitan mejorar posteriores ediciones de la misma. 

Recursos utilizados

Principales resultados

Curso académico: 2010-1011 (segundo semestre)
Nº de alumnos matriculados:  45

Cómo estaban organizados: Para la primera experiencia, una parte se ha desarrollado de forma individual, mientras que la segunda parte de actividades de simulación se ha realizado en grupos de dos a cuatro alumnos. En la segunda experiencia los alumnos han trabajado en grupos de cuatro alumnos. Con esto se pretende favorecer el trabajo en grupo y también que los alumnos puedan debatir entre ellos las bonanzas de los diferentes materiales encontrados.

Incidencias en la realización de la experiencia. Guías para su aplicación: No se han producido incidencias reseñables durante la realización de la experiencia, siendo destacable la cooperación de los alumnos que normalmente asisten a clase. Se ha remarcado la asistencia debido a que al impartirse la asignatura en un único grupo, bastantes alumnos no pueden asistir regularmente a clase por temas laborales.

Beneficios: La metodología seguida en la experiencia desarrollada permite a los alumnos establecer un proceso de comparación y análisis de los materiales pedagógicos en abierto que otras universidades en asignaturas homologables, ofrecen a sus alumnos, con aquellos que habitualmente emplean en su centro universitario.

 

Descargue el documento de la experiencia