Back to top

Ficha Proyecto I.E. 2008-2009



Coordinador(a): ARGIMIRO DAZA ANDRADA
Centro: ETSI AGRONOMOS
Nivel:
Código:
... memoria no disponible
Línea:
Palabras clave:
  • Aprendizaje Activo
  • Competencias transversales
  • Planificación y coordinación docente
  • Prácticas externas
Miembros de la comunidad UPM que lo componen
Nombre y apellidos Centro Plaza *
Carlos Buxadé Carbó ETSI AGRONOMOS CATEDRATICO UNIVERSIDAD
Carlos de Blas Beorlegui ETSI AGRONOMOS CATEDRATICO UNIVERSIDAD
David Menoyo Luque ETSI AGRONOMOS TITULAR UNIVERSIDAD
Pilar García Rebollar ETSI AGRONOMOS TITULAR UNIVERSIDAD
María Remedios Alvir Morencos ETSI AGRONOMOS TITULAR UNIVERSIDAD
María Jesús Villamide Díaz ETSI AGRONOMOS TITULAR UNIVERSIDAD
ARGIMIRO DAZA ANDRADA ETSI AGRONOMOS TITULAR UNIVERSIDAD
* La plaza que se muestra corresponde a la ocupada en el momento de la convocatoria
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
Lineas de trabajo principales en las que incide
Línea 3. Mejora del proceso educativo a nivel de asignaturas de grado y postgrado
- Cambio metodológico orientado al parendizaje y evaluación de competencias generales, complementarias a las competencias específicas de la asignatura
Descripción del desarrollo y las fases
RESUMEN DEL PROYECTO

El proyecto establece una metodología dirigida a mejorar el conocimiento práctico de los alumnos sobre  la realidad ganadera nacional. Mediante la realización de viajes a explotaciones ganaderas, los alumnos obtienen un conjunto de datos técnicos que posteriormente son utilizados para realizar individualmente un  diagnóstico técnico-económico de las mismas con criterios empresariales o de aspectos zootécnicos de especial relevancia inherentes a ellas. La metodología que se propone también pretende acercar al alumno al mundo empresarial real del que en la actualidad está tan separado. La propuesta es sin duda innovadora ya que supone una participación activa del alumno, observa el autoaprendizaje tutelado por profesores y está de acuerdo con las directrices de los nuevos planes de estudios universitarios derivados de Bolonia.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

El objetivo del proyecto reside en establecer una nueva metodología que permita a los alumnos el máximo aprovechamiento de los viajes de prácticas que tradicionalmente se vienen realizando en el ámbito del Departamento de Producción Animal de la Universidad Politécnica de Madrid.

Frente a los viajes convencionales, hasta ahora realizados, en los que el alumno adopta una actitud pasiva limitándose a ver los recursos biológicos, materiales y humanos de las explotaciones ganaderas y a escuchar las explicaciones por técnicos de las mismas, en este proyecto se propone una nueva metodología interdisciplinar y activa mediante la cual el alumno se involucrará directamente en el conocimiento técnico y económico de las explotaciones o centros agropecuarios visitados.

Los principales logros que se van a conseguir con el desarrollo del proyecto son:

-          Los viajes serán interdisciplinares relacionados con las disciplinas de Mejora Genética Animal, Alimentación Animal y  Producciones Animales (Gestión Técnico-Económica de Explotaciones Ganaderas). Ello supone un cambio de especial interés ya que el proyecto pretende integrar y relacionar conocimientos prácticos de distintas asignaturas del área de la Producción Animal.

-          El alumno no se limitará a ver y a oir, tendrá que tener una participación activa en la obtención de información técnica mediante preguntas directas a técnicos y a la mano de obra directa, aplicando los conocimientos teóricos adquiridos en el aula. Este aspecto constituye un cambio sustancial en la metodología docente clásica de la Producción Animal  exageradamente teórica.

-          Fomento de las relaciones interpersonales, comunicación entre compañeros, entre profesores y alumnos y entre alumnos y técnicos del sector

 

JUSTIFICACION DEL PROYECTO

 

Los viajes de prácticas de alumnos en  la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, tradicionalmente no han tenido, ni tienen actualmente, carácter obligatorio. Los viajes se realizaban irregularmente,  en ocasiones, fuera del calendario lectivo y con una asistencia muy variable de alumnos según especialidad u orientación, curso, asignatura y momento de realización del viaje.  

El cambio importante acontecido en los últimos años en el origen de los estudiantes de Agricultura de nuestra Universidad, otrora, su mayor parte, procedente del mundo rural y actualmente derivado del estrato urbano, exige el diseño de nuevas estrategias docentes dirigidas a procurar una formación adecuada de nuestros estudiantes, concomitante con las necesidades de la sociedad agraria del siglo XXI. En este sentido, la enseñanza de la Agricultura en España  ha adolecido secularmente de una excesiva carga de conocimientos teóricos y de una escasa formación práctica que entendemos que puede ser potenciada acercando y fusionando al estudiante con el mundo agrario empresarial real. Los futuros profesionales deben saber analizar con profundidad los aciertos y fracasos de los procesos productivos y consecuentemente tomar decisiones técnica y económicamente correctas. Así se daría un paso extraordinariamente relevante para que nuestra Universidad no esté de espaldas a las nuevas necesidades sociales.

 Conscientes de la importancia que tiene el contacto de los estudiantes con la realidad agraria, mediante la organización de visitas  a explotaciones agropecuarias, en el curso 2007-2008 el equipo directivo actual de la ETSIA, previa aprobación de Departamentos y de la Junta de Escuela, ha establecido unas fechas determinadas durante el tiempo lectivo, tanto en el primer cuatrimestre (mes de noviembre) como en el segundo (mes de abril), para la realización  de viajes de prácticas de alumnos.  La Escuela costea el transporte y parte del alojamiento, en el caso de que éste fuera necesario, pero la falta de financiación completa del viaje determina la no obligatoriedad de los mismos.  Este importante cambio de ideas por parte de las autoridades académicas, traducido en la potenciación de los viajes de prácticas, nos ha inducido al diseño de una nueva metodología docente inherente a ellos que permita  a los estudiantes, después de visitar explotaciones agropecuarias, la realización de un análisis técnico- económico de las mismas y que, consecuentemente, sean capaces de abordar estrategias de mejora productiva.

Dado que el Departamento de Producción Animal de la Universidad Politécnica de Madrid no escapa a las deficiencias docentes precitadas (una excesiva carga lectiva real teórica y práctica de aula de las asignaturas que se imparten y un escaso contacto de los estudiantes con la realidad de las explotaciones ganaderas), obliga a plantearse proyectos de esta naturaleza acordes con el nuevo plan de estudios que se avecina, inserto en la filosofía educativa del EEES, en el que se recomienda aspectos tan importantes como la participación activa del estudiante, la realización de trabajos prácticos, en grupo o individualmente, y el autoaprendizaje tutelado por los  docentes universitarios.

El proyecto se destina a los alumnos de 3º, 4º y 5º cursos de la orientación de Producción Animal de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid.

 

FASES DEL PROYECTO

PLANIFICACION

El proyecto se iniciará con reuniones previas de los profesores responsables en las que se explicitarán el contenido del mismo y se distribuirán los cometidos concretos de cada docente en lo concerniente a:

-  calendario de realización de viajes y obtención de la información previa  de los mismos.

- preparación de guías técnicas para las distintas visitas que incluirán unos objetivos claros, el proceso de desarrollo de las distintas actividades y la forma de evaluación

- tutorías que realizar desde la finalización de los viajes hasta la presentación de los trabajos post-viajes realizados por los alumnos.

- evaluación de los trabajos realizados.

 

DESARROLLO

Los alumnos de 3º de la orientación Producción Animal tienen una asignatura de libre elección: Introducción Práctica a la Producción Animal, en el primer cuatrimestre en la que se organizan cinco  viajes de un día de duración en los que se visitan cada día varias explotaciones ganaderas relacionadas cada una con una de las producciones animales principales Además de estas visitas, y relacionadas con las asignaturas de fisiología de la lactación y de la reproducción se realizarán 2 visitas más durante el segundo cuatrimestre

Los precitados viajes tendrán como objetivos fundamentales:

- Que el alumno sepa distinguir adecuadamente a los animales según especie, raza sexo, estado fisiológico, edad y peso aproximado y calidad genética aparente exterior, al tiempo que conozca el ciclo biológico y tipos de producciones de las especies animales de interés zootécnico.

- Que el alumno conozca la morfología exterior (nombre de las regiones anatómicas) de las diversas especies animales.

- Que el alumno se familiarice con el diseño de los alojamientos, instalaciones y con las necesidades de equipo, utillaje, infraestructura y mano de obra (relación entre censo animal y unidades técnicas agrarias) de las diversas explotaciones ganaderas.

- Conocer el funcionamiento de las principales industrias pecuarias (, mataderos, centrales lecheras y queserías), de los centros de selección animal y de las explotaciones de Experimentación e Investigación en Producción Animal.

En estos objetivos docentes deben jugar un papel importante los profesores responsables de cada viaje y a ellos debe corresponder, ayudados por los técnicos de las empresas correspondientes, que se cumplan adecuadamente los citados objetivos.

 

Los alumnos de 4º y 5º  antes de abordar los viajes ya conocen las Bases Fisiológicas de la Producción Animal y disponen ya de suficientes conocimientos teóricos de Zootecnia I y II, Producciones Animales, Alimentación Animal y Mejora Genética Animal para que puedan recabar con éxito datos técnico-económicos en las explotaciones ganaderas. Los alumnos de estos cursos tendrán como base de trabajo las explotaciones  ganaderas  visitadas ya que las clases teóricas correspondientes se imparten en dichos cursos. Cada curso dispondrá de seis días oficiales  de viaje, tres a finales de noviembre del primer cuatrimestre y otros tres a finales de abril del segundo cuatrimestre.

En el primer cuatrimestre se visitarán  explotaciones intensivas situadas en las cercanías de Madrid que permitan regresar en el mismo día. En el segundo cuatrimestre se realizarán viajes de larga duración (3 a 5 días) a regiones con ecosistemas específicos (dehesa y España húmeda) donde se visitarán explotaciones extensivas y/o ligadas a la tierra, así como Centros de Investigación.

Una propuesta de programa podría ser la siguiente:

Para el primer cuatrimestre:

- explotación de  ganado vacuno de leche en estabulación libre no ligada a tierra

- explotaciones porcinas

- explotaciones avícolas de carne y puesta

- explotaciones cunícolas

- explotaciones intensivas de cebo de terneros y de corderos

- fábricas de piensos

- centros de reproducción e inseminación artificial

- Asociaciones de ganaderos

Para el segundo cuatrimestre:

- explotaciones de ganado ovino y caprino de leche con recursos pastables.

- explotaciones extensivas de vacuno de carne.

- explotaciones extensivas de ovino de carne.

- fábricas de mezclas alimenticias para rumiantes

- centros de selección genética ganadera

- Centros de Investigación Agraria

- Cooperativas ganaderas etc.

 

Para que el alumno lleve a cabo el análisis técnico de las explotaciones ganaderas deberá obtener en el seno de las mismas  un conjunto de variables que, evidentemente, serán distintas según tipo de explotación que diagnosticar. A título de ejemplo exponemos las que se explicitan a continuación, una de ganadería intensiva y otra extensiva:

 

Ganado porcino (explotación de ciclo cerrado)

Censo de reproductores en función del día presente, lechones, cerditas de recría (en su caso) y cerdos de cebo.

Variables genéticas: tipos genéticos de las líneas materna y paterna. ¿está adscrita la explotación a algún programa de selección, Denominación de Origen, Indicación Geográfica Protegida o marca de calidad?. En caso afirmativo: descriptiva del Programa  de Selección.

Variables reproductivas:

Manejo por lotes: tamaño (nº de cerdas) y desfase entre lotes (días).

Edad-peso y número de celo a la primera cubrición de hembras.

Edad-peso de puesta en servicio de machos en caso de monta natural.

Inseminación artificial (recogida y procesado del semen en la propia explotación o adquisición de semen foráneo).

Nº de saltos o inseminaciones por cubrición.

Edad-peso al destete de los lechones.

Duración media del intervalo destete cubrición fértil.

Fertilidad media anual (nº de partos/cerda y año).

Tasa anual de abortos.

Vida útil de la cerda  (años o nº de partos.

Vida útil de los verracos (en su caso).

Tasa anual real de reposición de cerdas (%)

Tasa anual real de reposición de verracos.

Parto medio de la explotación.

Lechones nacidos totales.

Lechones nacidos vivos.

Lechones nacidos muertos.

Mortalidad- nacimiento destete.

Lechones destetados por parto.

Productividad numérica anual (nº de lechones destetados por cerda y año).

Mortalidad de lechones durante el periodo de transición (6-20 kg).

Mortalidad de cerdos durante el periodo de cebo (20-100 kg o 20-115 kg).

Variables de crecimiento/pérdida de peso, consumo de pienso e índice de transformación del alimento

 Peso de los lechones al nacimiento

Crecimiento medio diario de los lechones durante la lactación, y transición y de los cerdos durante el periodo de cebo.

Consumo de pienso en las fases de desarrollo anteriores e índice de transformación (calculado).

Consumo de pienso de las cerdas durante la gestación, lactación y fase de posdestete. Consumo anual de pienso de los verracos.

Pérdida de peso de las cerdas durante la lactación.

Ganancia de peso de las cerdas durante la gestación y durante la fase de destete – nueva cubrición fértil.

Origen de los piensos: formulación propia o adquiridos del exterior (empresas nacionales, multinacionales o cooperativas)

Composición nutritiva de los piensos utilizados en la explotación: Análisis critico de los programas de alimentación según tipo de animales, estado fisiológico o estadio de desarrollo.

Recursos humanos (mano de obra). Calendario de trabajo y cometidos diarios que cumplir de cada miembro de la mano de obra directa. Gerencia de la explotación. ¿está la explotación informatizada?.

Recursos materiales (alojamientos, instalaciones, equipo e infraestructura).

Croquis y descriptiva de los mismos, materiales de construcción de suelo muros y cubiertas, diseño de instalaciones.

Análisis de la climatización de alojamientos: aislamiento, ventilación, refrigeración.

Iluminación : duración diaria  e intensidad según tipo de animales y estado fisiológico.

Eliminación de purines y estiércol, eliminación de animales muertos, carga y descarga de animales, elementos de bioseguridad de la granja.

Programas higiosanitarios

Causas de mortalidad de animales por tipos.

Programas de desparasitaciones y de vacunaciones según tipo de animales (momento fisiológico de los tratamientos).

Comercialización de animales: canales de comercialización de los productos. Calidad de los productos y programas de alimentación.

Precios de inputs y outputs

Recursos financieros (subvenciones, préstamos etc).

 

 

Explotaciones Extensivas (Vacuno de Carne y Ovino y Caprino de Carne y Leche con Base en Pasto) 

La base vegetal de la explotación

Estimación de la producción anual de materia seca por ha

Evolución estacional de la cantidad y calidad del pasto (porcentaje de leguminosas, gramíneas y otras especies, proteína bruta y digestibilidad de la materia orgánica).

Estrategias de mejora pratense y forrajera (explotaciones de la España húmeda y de la España seca).

Alcance productivo de las posibles actuaciones de mejora vegetal.

La base animal de la explotación

Clasificación del modelo de explotación

Extensivo tradicional

Extensivo trasterminante

Extensivo trashumante

Extensivo mejorado o semiextensivo

Censo de reproductores en función del día presente, cría, recría (en su caso) y animales de cebo (en su caso).

Variables genéticas: razas materna y paterna. ¿está adscrita la explotación a algún programa de selección, Denominación de Origen, Indicación Geográfica Protegida o marca de calidad?. En caso afirmativo: descriptiva del Programa  de Selección y dinámica de obtención y de datos.

Variables reproductivas:

Manejo por lotes: tamaño y desfase entre lotes.

Paridera concentrada, semicontinua o continua

Edad-peso a la primera cubrición de hembras.

Edad-peso de puesta en servicio de machos en caso de monta natural.

Edad-peso al destete de las crías.

Duración media del intervalo parto- cubrición fértil.

Fertilidad media anual (nº de partos/reproductora y año).

Prolificidad media anual (nº de crías nacidas por parto)

Fecundidad media anual (fertilidad aparente x prolificidad).

Tasa anual de abortos

Mortalidad al nacimiento

Mortalidad- nacimiento destete

Productividad numérica anual (nº de crías destetadas por reproductora  y año).

Mortalidad destete- sacrificio

Productividad final (nº de crías cebadas por reproductora y año)

Vida útil de la reproductora  (años o nº de partos).

Vida útil de los machos sementales.

Tasa anual real de reposición de hembras (%)

Tasa anual real de reposición de machos.

Parto medio de la explotación.

.

Variables de producción de leche (ovino y caprino de leche) crecimiento/pérdida de peso, consumo de pienso e índice de transformación del alimento

Producción de leche durante el periodo de cría

Duración del ordeño

Producción de leche durante el ordeño: Curvas de lactación según edad al destete.

Composición de la leche (grasa, proteína , lactosa) y rendimiento quesero

Peso de las crías al nacimiento según prolificidad

Crecimiento medio diario de las crías durante los periodos de amamantamiento, recría y cebo.

Consumo de pienso en las fases de desarrollo anteriores e índices de transformación (calculados).

Consumo de pienso de las reproductoras durante las fases de mantenimiento, gestación, cría y ordeño.

Consumo anual de pienso de los machos.

Variaciones de peso de las reproductoras durante la gestación, amamantamiento y ordeño.

Alimentación suplementaria: calendario anual de aportes

Origen de los forrajes y piensos utilizados : producción/formulación propia o adquiridos del exterior (empresas nacionales, multinacionales o cooperativas)

Composición nutritiva de los forrajes y piensos utilizados en la explotación: Análisis critico de los programas de alimentación según tipo de animales, estado fisiológico o estadio de desarrollo.

Las variable inherentes a recursos humanos, materiales (incluyendo cercas y puntos de agua), financieros (considerando las subvenciones o compensaciones comunitarias, nacionales autonómicas y locales), programas higiosanitarios (especial referencia a las problemáticas de las campañas de saneamiento ganadero contra Brucelosis y Tuberculosis y de la Lengua Azul), comercialización de animales y precios de inputs y outputs de las explotaciones de rumiantes reproductores en estabulación libre que deben ser recabadas son análogas a las señaladas para explotaciones anteriores.

 

ANALISIS

Con los datos recabados en el ámbito de las diversas explotaciones los alumnos realizarán un trabajo INDIVIDUAL o en GRUPO pero cada alumno será responsable de una parte concreta del trabajo global de gabinete de 25-30 horas de duración, de contenido diverso según criterio de los profesores tutores de los mismos. De una manera generalista proponemos los siguientes tipos de trabajos:

 Análisis técnico-económico de explotaciones.

 El análisis técnico deberá señalar los puntos débiles y fuertes de la explotación y observará un estudio comparativo, mediante búsqueda bibliográfica, con resultados técnicos locales, comarcales, nacionales o europeos. El análisis económico será realizado siguiendo las metodologías propuestas por Campos y Sesmero (1986) o Alonso y Serrano (1991, 2004) para el cálculo de costes, ingresos, ganancia y beneficio de las explotaciones ganaderas y pueden ser útiles algunas modificaciones de tales metodologías observadas por Daza (1997, 1999, 2002, 2004).

Diagnóstico de alojamientos, instalaciones y equipo.

En este tipo de trabajos el alumno criticará el diseño de los diversos alojamientos de una explotación, el tipo y diseño de instalaciones, lo acertado o no de los materiales elegidos, la climatización con todos los aspectos inherentes a ella (aislamiento de elementos constructivos del alojamiento), control térmico, equilibrio mano de obra –instalaciones y estudio económico.

Análisis crítico de los sistemas de alimentación

El alumno, con los datos recabados sobre el modelo de explotación adoptado en una explotación concreta y mediante los conocimientos teóricos recibidos previamente en el aula y  revisión bibliográfica adicional, criticará el sistema de alimentación de la explotación ganadera problema.

Análisis de fábricas de pienso y mezclas

Estudio de la logística de las materias primas, el control de calidad de las mismas y de los piensos terminados. La distribución de los distintos tipos de pienso: por especie, forma de presentación etc.

Propuestas de esquemas de selección en los diversos subsectores ganaderos

A tenor de los resultados que el alumno observe en las explotaciones ganaderas visitadas insertas o no en Programas de Selección podrá proponer modificaciones al programa o esquemas nuevos de selección dirigidos hacia incrementos cuantitativos o cualitativos de las diversas producciones animales.

 

EVALUACION DE RESULTADOS

Los resultados obtenidos de los viajes realizados por los alumnos de  3er Curso serán evaluados mediante la proyección de 50 diapositivas sobre motivos de las explotaciones ganaderas visitadas u otras semejantes (animales, instalaciones etc) que los alumnos deberán identificar correctamente

 Para evaluar los resultados de los viajes a explotaciones ganaderas de los alumnos de 4º y 5º Curso, los alumnos deberán realizar una exposición individual de unos 15 minutos sobre el trabajo realizado, ante un tribunal propuesto por el Departamento de Producción Animal, donde conjuntamente serán comentados y criticados por profesores y alumnos. Dicho tribunal buscará la relación más adecuada del trabajo realizado con las distintas asignaturas  impartidas en el Departamento y propondrá  a los profesores de las mismas la contabilización del trabajo como práctica de la asignatura o asignaturas correspondientes.