Back to top

Ficha Proyecto I.E. 2017-2018



ICA. Inteligencia Colectiva Activa a través de la metodología Flip Teaching.

Coordinador(a): ANGEL FIDALGO BLANCO
Centro: ETSI MINAS Y ENERGÍA
Nivel: Nivel 2. Proyectos promovidos por otros colectivos de profesores de la UPM
Código: IE1718.0603
memoria >>
Línea: E7. Inteligencia Colectiva
Palabras clave:
  • Aprendizaje Colaborativo
  • Aprendizaje Cooperativo
  • Aprendizaje entre Pares (Peer-to-Peer)
  • Competencias específicas
  • Comunidades de Aprendizaje
  • Inteligencia Colectiva
  • Investigación educativa
  • Redes sociales
  • Trabajo en Equipo/Grupo
  • Web Semantica 3.0
Miembros de la comunidad UPM que lo componen
Nombre y apellidos Centro Plaza *
LUIS JESUS FERNANDEZ GUTIERREZ DEL ALAMO ETSI MINAS Y ENERGÍA TITULAR UNIVERSIDAD
M DEL CARMEN MORILLO BALSERA E.T.S.I. TOPOGRAFIA GEODESIA CARTOGRAFIA TITULAR UNIVERSIDAD
JAVIER ANGEL RAMIREZ MASFERRER E.T.S. DE INGENIERÍA CIVIL TITULAR UNIVERS. INTERINO
ANGEL FIDALGO BLANCO ETSI MINAS Y ENERGÍA TITULAR UNIVERSIDAD
CESAR GARCIA ARANDA E.T.S.I. TOPOGRAFIA GEODESIA CARTOGRAFIA L.D. PRF.CONTR.DOCT.
Marisa Sein-Echaluce Lacleta Centro fuera de la UPM OTROS DOCENTES NO UPM
Francisco José García Peñalvo Centro fuera de la UPM OTROS DOCENTES NO UPM
María Sánchez Canales Otro centro de la UPM OTROS UPM
* La plaza que se muestra corresponde a la ocupada en el momento de la convocatoria
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto se basa en la integración de dos líneas de innovación: E1-Aula Invertida y E7- Inteligencia Colectiva. La figura 1 da una visión general del proyecto a realizar

Figura 1. Esquema general del proyecto y relación con otros PIE del mismo coordinador

1.Antecedentes.

Figura 1 (1). En la convocatoria 2014-15 se desarrolló el método MFT (Micro Flip Teaching), cuya principal aportación de MFT respecto al método de Aula Invertida o FlipTeaching (en adelante FT) tradicional se bsas en conseguir la participación activa del alumnado no solo dentro sino también fuera del aula. Así mismo, consigue que el alumnado genere recursos útiles para el aprendizaje propio y de sus pares. El método MFT ha tenido una amplia repercusión tanto científica como divulgativa y ha sido ampliamente utilizado también en proyectos que se presentaron en la anterior convocatoria de IE de la UPM. Dentro de la figura 1, se incluye la aportación de MFT en el recuadro morado que contiene los fundamentos del método FT clásico junto con la creación de una actividad intermedia y la utilización de los contenidos que genera el alumnado como recurso didáctico.

Figura 1 (2). En la convocatoria 2016-17 esta metodología se aplicó, durante el proyecto IE16170601, a la competencia transversal “trabajo en equipo” (siguiendo las pautas dadas en el portal de competencias genéricas de la UPM). Así mismo se aportó la generación por parte del alumnado de las “lecciones aprendidas” (videos donde se indica qué y cómo han hecho una determinada actividad). Por un lado el proyecto aportó información sobre la realización en equipo de la “actividad intermedia” (en el proyecto anterior era una actividad individual) y por otra parte se investigó y probó que las lecciones aprendidas (dentro de MFT)  realizadas por el alumnado, eran válidas como recursos didácticos. En resumen, las aportaciones del proyecto fueron la inclusión de la metodología de Flip Teaching (MFT) en la competencia de trabajo en equipo y la comprobación de que los videos generados por el alumnado también son útiles sirven para trasladar la lección a casa.

2.Propuesta.

La motivación y participación activa del alumnado es uno de los factores clave para que se produzca aprendizaje y la metodología FT es una de las que más promueven ambos aspectos. Sin embargo, independientemente de la metodología a utilizar, el planteamiento clásico de la enseñanza es una gran parte del éxito o fracaso del alumno depende de su implicación, de su responsabilidad y de que lleve a cabo las indicaciones del profesor en todo momento. Y a su vez, de la calidad docente del profesor depende, en buena parte, la motivación, el interés y la participación que transmita a su alumnado. De hecho, la evaluación clásica del proceso de aprendizaje se hace de forma individual a cada alumno.

Frente a este planteamiento unidireccional sobre la adquisición de conocimiento, surgen nuevos planteamientos, aplicados en principio a las organizaciones (Nonaka & Takeuchi, 1995)en los que el conocimiento tiene múltiples flujos y focos y está distribuido en red (Siemens, 2005) . Son varias las denominaciones que se han dado a este tipo de visión: organización en red, organización cooperativa, comunidades de práctica, comunidades virtuales de aprendizaje (Ramírez-Montoya & García-Peñalvo, 2018). Pero independientemente de su denominación, una característica común es que su éxito depende de la capacidad para activar la inteligencia de todos sus miembros (Pör, 2008).

Teniendo en cuenta esta tendencia, la escuela debería tener en cuenta y gestionar el conocimiento creado por todos sus miembros (profesorado y alumnado) para que se produzca aprendizaje en el aula; ; ya que es evidente que la capacidad colectiva supera a la de un miembro individual de ese mismo colectivo (Mann & Helbing, 2017).  

Hay varias líneas de estudio que se encargan de analizar el conocimiento creado y el aprendizaje que se produce a través de la cooperación entre las personas. La línea de estudio que une la sociología y las ciencias de la computación es la denominada “inteligencia colectiva” (en adelante IC)

La figura 1 (3) incluye, de forma genérica, el proceso de creación de inteligencia colectiva propuesto este proyecto . La inteligencia colectiva se gestiona a través de una red social y un sistema de gestión de conocimiento. La red social se utilizará como puente permanente de intercambio de contenidos tanto en el aula como fuera de ella.

De forma más concreta, este proyecto se basa en la creación de IC a través de la metodología MFT,  mediante la implicación de los siguientes agentes:

i.Alumnado de una misma asignatura durante el mismo año académico o de años anteriores:  compartiendo conocimiento y procesos propios del aprendizaje que se produce en su asignatura.

ii.Alumnado de distintas asignaturas y grados: compartiendo o bien una competencia o una materia en distintas asignaturas, pero sin necesidad de que exista coincidencia temporal.

iii.En todos los casos se incluye la dimensión tiempo; es decir, utilización de IC de forma síncrona (una misma actividad formativa) y asíncrona (a través de años académicos distintos).

Estos puntos se muestran en la tabla 1

Tabla 1. Tipos de inteligencia colectiva creada en la propuesta (fondo verde)

Inteligencia colectiva (I.C.)

Coincidencia en el tiempo

No coincidencia en el tiempo

Alumnado misma asignatura

I.C. Síncrona (i)

I.C Asíncrona (iii)

Alumnado distintas asignaturas

Inter I.C. Síncrona

Inter I.C. Asíncrona.(ii)

 

Aunque  se crean tres fuentes de inteligencia colectiva (que incluso podrían utilizar redes sociales distintas) todos ellos convergen en un único sistema de gestión de conocimiento, de tal forma que solamente exista un único lugar que contiene el procomún de la IC que se produce en una misma asignatura, materia o competencia.

Por esta razón hay múltiples escenarios que se considerarán en el proyecto:

Figura 1 (3-1). Durante la lección en casa de la metodología MFT se habilita una red social para que el alumnado pueda compartir dudas, reflexiones, esquemas y cualquier otra información que ayude a producir aprendizaje.

Figura 1 (3-2) Durante la actividad intermedia la IC es más necesaria, ya que se trata de aplicar o realizar un trabajo sobre la materia incluida en el video de la lección en casa. Aunque el alumnado la realice de forma individual, el grupo será un apoyo para éllo. Se crea una red social (la misma que la anterior) para que a partir de la experiencia individual se cree inteligencia colectiva y que el alumnado pueda utilizarla para producir un mayor aprendizaje y facilite la realización de su actividad.

Figura 1 (3-3).  En este caso hay coincidencia temporal y espacial entre el alumnado y también se utilizará la red social para gestionar todo el conocimiento que vaya surgiendo en clase. Este aspecto es muy innovador, ya que la mayoría de las investigaciones se han realizado sin coincidencia temporal y espacial.

Figura 1 (3-4). Las lecciones aprendidas que se generan durante la metodología MFT, también se incorporaran al sistema de inteligencia colectiva.

Figura 1 (3-5). El conocimiento de otros años académicos también se incorporará al sistema de inteligencia colectiva.

Esta metodología se aplicar de forma completa (Flip Teaching + Inteligencia colectiva) en dos asignaturas. Cada asignatura contará con grupos de control y experimental, por esta razón intervendrán 2 grupos (mañana y tarde) por asignatura. EN estas asignaturas se llevará a cabo la validación del modelo. Así mismo en una tercera asignatura se aplicará el modelo para validarlo.

Público objetivo.

Publico objetivo prioritario del proyecto.

El proyecto, en su fase de validación y prueba, está dirigido al alumnado del las asignaturas citadas (intervendran sobre 400 alumnos entre los grupos de control y experimental). También el público objetivo en cuanto al profesorado son los distintos participantes en el proyecto y el resto de profersorado de sus respectivas asignaturas. 

Público objetivo secundario. 

Los resultados metodológicos serían aplicables a cualquier tipo de asigantura, ya que el proyecto genera un modelo metodológico, una estrategia de aplicación, una selección de tecnologías adecuadas para aplicar y, lo más importante, un modelo que permite que el alumno de forma cooperativa genere recursos, así como su gestión para que se produzca inteligencia colectiva.

Así pues, la propuesta será transferible a cualquier asignatura de cualquier área de conocimiento, cualquier contexto educativo, grado y universidad. 

Por tanto, el público objetivo secundario de este proyecto es cualquier profesor y alumnado universitario, debido a la transversalidad y transferibilidad del modelo metodológico.

Referencias empleadas en este apartado:

Mann, R. P., & Helbing, D. (2017). Optimal incentives for collective intelligence. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 114(20), 5077–5082. doi:10.1073/pnas.1618722114

Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The knowledge creating company. New York, NY: Oxford University Press.

Pör, G. (2008). Collective Intelligence and Collective Leadership: Twin Paths to Beyond Chaos. Sprouts: Working Papers on Information Systems, 8(2).

Ramírez-Montoya, M. S., & García-Peñalvo, F. J. (2018). Cocreation and open innovation: Systematic literature review. Comunicar, 26(54).

Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

De Innovación Educativa.

General

  • Integrar la metodología MFT con la IC.
  • Desarrollar una nueva metodología FT interactiva y cooperativa en tiempo real, soportada por una red social tanto en las actividades del aula como de fuera del aula.
  • Desarrollar dos modalidades de IC atendiendo a la dimensión temporal (síncrono y asíncrono).

Específicos

  • Utilizar la metodología MFT como medio de generación de recursos por parte del alumnado.
  • Utilizar la IC para organizar, clasificar y facilitar la utilización de dichos recursos.
  • Incluir recursos generados por el alumnado para la realización de la  actividad “lección en casa” para cualquier metodología FT.
  • Desarrollar IC síncrona derivada de la interacción del alumnado de una misma clase o grupo.
  • Desarrollar IC asíncrona derivada de la utilización de recursos de alumnado de la misma o de distintas asignaturas (e incluso universidades) perode otros años académicos distintos.

Tecnológicos

  • Crear una comunidad de aprendizaje a través de una red social.
  • Desarrollar una herramienta de gestión de conocimiento que permita organizar y clasificar los recursos generados por la interacción del alumnado (*)

De aprendizaje

  • Crear un modelo pedagógico para fomentar la participación, interacción y cooperación entre el alumnado, que al mismo tiempo será el garante del éxito y funcionamiento de la comunidad de aprendizaje a través de una red social.
  • Crear un gran repositorio de experiencias del alumnado a través de los distintos cursos académicos y gestionarlo de forma que se refleje la IC de todos sus participantes.
  • Mejorar el proceso de aprendizaje y los resultados de los mismos.
ALCANCE Y PÚBLICO OBJETIVO AL QUE SE DIRIGE

Titulación/es Grado:



Titulación/es Máster:
Nº de Asignatura/s: 3
Centro/s de la UPM:
  • E.T.S. DE INGENIERÍA CIVIL
    E.T.S.I. AGRONOMOS
    ETSI MINAS Y ENERGÍA
  • FASES DEL PROYECTO Y ACCIONES QUE SE VAN A DESARROLLAR

    En el cronograma (figura 2) se muestra la planificación del proyecto.

    Figura 2. Cronograma de trabajo

    El mes 0 se corresponde con los preparativos previos del proyecto. Se corresponde con esta memoria, con la planificación, identificación de recursos, organización de recursos y establecimiento de acciones concretas. Todo este trabajo se realiza de forma previa al anuncio de concesión del proyecto, ya que en caso de concederlo no daría tiempo a aplicarlo.

    HITO 1. Recopilación de documentación y explicitación del conocimiento relacionado con la IC inteligencia colectiva.

    La salida evaluable de este hito es un mapa de conocimiento (similar al que se ha hecho en otros proyectos, como el mapa de Flip Teaching). La experiencia y adquisición de conocimiento del equipo se hará público  y en abierto para que se puedan beneficiar del mismo.

    Así mismo se seleccionaran los elementos web 2.0 para realizar la explicitación de la inteligencia colectiva.

    HITO 2. Definición del modelo lógico-conceptual para aplicarlo en el proyecto. Se definirá un modelo global, exportable a cualquier asignatura, escalonado (cuya implantación se pueda realizar por fases) y que preste servicio a todas las asignaturas del proyecto.

    HITO 3. Establecimiento de variables e indicadores. Se definen indicadores y variables de entrada para validar las muestras que se utilicen para la obtención de datos y contraste. Variables e indicadores de proceso que servirán para establecer un control del progreso y del contexto donde se aplica la experiencia. Variables e indicadores de salida definirán el impacto en diferentes procesos de aprendizaje, su transformación, la eficacia y la eficiencia de la aplicación del modelo.

    HITO 4. Aplicación. Trabajo de campo. Se aplicará en las distintas asignaturas del proyecto.

    HITO 5. Validación del modelo. A partir de los resultados se utilizaran herramientas estadísticas de medición y contraste de resultados. De esta forma se validará el modelo científicamente.

    HITO 6. Salida: Output del proyecto:

    • Al menos una comunicación en un congreso científico internacional.
    • Al menos una publicación en revista de impacto (SCOPUS y/o JCR)
    • Al menos una conferencia sobre el modelo en unas jornadas y/o congreso nacional.
    • Un curso/taller para el profesorado de otras asignaturas puedan aplicar el modelo. Dicho curso taller tendrá dos versiones: una presencial que se realizará en las instalaciones del LITI (Laboratorio de Innovación en Tecnologías de Información) cuyo director es el coordinador de esta propuesta y un curso on-line.
    • Divulgación social 2.0 a través del blog http://innovacioneducativa.worpress.com/ (2000 visitas diarias) y de la red http://www.conectivismo.net/ (más de 18.000 usuarios)
    RECURSOS Y MATERIALES DOCENTES

    Internos al proyecto.

    Son recursos y materiales necesarios para el desarrollo del proyecto, pero que serán internos al mismo. Se reflejaran en la memoria proyecto, no serán públicos y se utilizarán exclusivamente en el contexto de las asignaturas del proyecto.

    • Todos estos datos son los relativos a la ley de protección de datos, por ejemplo el nombre e imagen del alumno con la duda que ha tenido. Estos datos tienen un alcance temporal y solamente compartido por el alumnado que participe en la experiencia.
    • Videos del profesorado con elementos motivacionales, de seguimiento, control y lecciones aprendidas. Al estar dirigidos a una situación concreta no serán utilizados de forma externa a las asignaturas.
    • Actividades destinadas a generar conocimiento para que el alumno genere recursos para ser utilizadas en la gestión de la inteligencia colectiva.


    Externos al proyecto. Son todos de acceso público:

    • Modelos, estrategias, pruebas, herramientas de evaluación y resultados. Serán públicos a través de la divulgación científica que se realice en el proyecto.
    • Sistema de inteligencia colectiva. Habrá una parte pública debidamente filtrada por la ley de propiedad de datos. Se contarán o bien con los derechos firmado por el alumnado implicado o bien se quitarán cualquier referencia a datos personales.
    SEGUIMIENTO Y EVALUACION

    Hay cuatro tipos de seguimiento:Interno (para garantizar la correcta aplicación del proyecto), de aprendizaje (evaluación del impacto del aprendizaje de la asignatura), científico (para validar y demostrar los resultados obtenidos) y de transferibilidad (para garantizar que el modelo y resultados sean aplicables a cualquier asignatura de la universidad).

    Seguimiento interno. Para comprobar la correcta aplicación del modelo metodológico y del control de calidad de las actividades realizadas en el proyecto. Este seguimiento se basa en reuniones periódicas con todos los miembros del equipo y con los datos, procesos y actividades que se van realizando en cada una de las asignaturas del proyecto. El resultado de este seguimiento será la evaluación de la metodología y calidad del proceso aplicado.

    Seguimiento del impacto del aprendizaje. Durante los meses docentes se utilizaran cuestionarios para comprobar la percepción del estudiante así como los resultados tanto de las evaluaciones continuas como finales. El resultado de este seguimiento servirá para evaluar el impacto en el aprendizaje y la repercusión en las cslificaciones obtenidas por el alumnado participante.

    Seguimiento científico. Se trata de la validación de las herramientas que se van a utilizar y de la relevancia de los datos obtenidos. Para ello se establecerán dos grupos, uno de control y otro experimental. En el grupo experimental se aplicará la innovación del proyecto. De forma continua se contrastaran los datos. A su vez este contraste de datos se realizará teniendo en cuenta tres aspectos: homogeneidad en el alumnado que compone los distintos grupos, homogeneidad del proceso académico (mismas oportunidades para los dos grupos), homogeneidad con la atención del profesorado y dedicación del mismo y contraste de los resultados académicos obtenidos. El resultado de este seguimiento servirá para validar tanto el proceso como la relevancia de los resultados obtenidos y servirá para la publicación científica.

    Seguimiento de transferibilidad. Consiste en la recopilación de datos basándose en los aspectos comunes de la experiencia con cualquier otra asignatura. Por ejemplo: cómo se ha de transformar una clase teórica, qué procesos aplicar en el aula, qué tipo de trabajos se pueden realizar en la fase intermedia,etc. El resultado de este seguimiento se basa en transferir la experiencia a otras asignaturas y fomentar la aplicación de la metodología por parte de otro profesorado externo al equipo del proyecto.

    PRODUCTOS RESULTANTES

    Los productos tangibles resultantes del proyecto (guías metodológicas, informes, recursos educativos…), con la descripción de su potencial de transferencia interna y externa a la UPM.

    Productos virtuales:

    • Comunidad de aprendizaje. Red social para inteligencia colectiva síncrona.
    • Sistema de gestión de inteligencia colectiva. Sistema de gestión de conocimiento para la gestión de la inteligencia colectiva asíncrona (financiado por LITI para el proyecto).
    • Videos didácticos. Videos  docentes creados por el profesorado y por el alumnado y los necesarios para el curso de formación sobre el proyecto. Todos los videos que tengan autorización por sus autores (además de los públicos) serán puestos en un canal de Youtube.
    • Mapa de conceptos. Con conceptos básicos, avanzados y guías de aplicación virtuales.
    • Curso on-line. Curso en soporte on-line (posiblemente en Moodle – dependiendo de autorizaciones UPM).
    • Edición digital del proyecto: La parte transferible a cualquier asignatura se publicará con ISBN.
    • Material on-line divulgativo del proyecto. Guías metodológicas, informe científico-pedagógico y post.

    Productos físicos (papel)

    • Material divulgativo del proyecto: Poster, trípticos y diverso material impreso.

    Edición impresa: Se realizará un pequeño número de ejemplares de la edición digital del proyecto con ISBN.

    MATERIAL DIVULGATIVO

    Describa el material divulgativo que se elaborará (artículo, noticia para su difusión en la UPM, ebook, vídeo, página web…) sobre el proyecto.

    • Mapa de concepto con Mindomo. El mapa de concepto trabajará tres ramas: conceptual, para aplicarlo y para publicarlo.
    • Curso divulgativo tipo taller “guía de aplicación de los resultados del proyecto”
    • Ponencia en congreso internacional.
    • Capítulo de libro indexado con Scopus y Web Of Science
    • Artículo científico en revista indexada.
    • Publicación en medios sociales y web 2.0 (se cuenta con medios propios de amplia difusión con el blog http://innovacioneducativa.wordpress.com/ y la red social “conectivismo.net”. Así mismo se difundirá en otras redes especializados tanto en Facebook como en google + (con un alcance total en participantes de más de 100.000 personas)
    COLABORACIONES
    • Grupo de investigación e Innovación en Docencia con Tecnologías de la Información y Comunicación (GIDTIC) Universidad de Zaragoza. Asesoría en Moodle avanzado y tecnología 2.0

      Grupo de Investigación en InterAcción y eLearning (GRIAL). Universidad de Salamanca. Asesoramiento en métodos científicos y divulgación científica.

      Laboratorio de Innovación en Tecnologías de la Información (LITI). Departamento de Ingeniería Geológica y Minera. Universidad Politécnica de Madrid. Financiará el desarrollo de una herramienta 2.0 para la gestión de la Inteligencia Colectiva y su aplicación. Coste estimado 9.000 €.