Back to top

Ficha Proyecto I.E. 2017-2018



Chem-Innova

Coordinador(a): GABRIEL PINTO CAÑON
Centro: E.T.S.I. INDUSTRIALES
Nivel: Nivel 1. Proyectos promovidos por los Grupos de Innovación Educativa (GIEs)
Código: IE1718.0504
memoria >>
Línea: E2. Actividades de Gamificación
Palabras clave:
  • Aprendizaje Activo
  • Aprendizaje Experiencial
  • Competencias transversales
  • Gamificación
  • Materias básicas en ingeniería y arquitectura
Miembros de la comunidad UPM que lo componen
Nombre y apellidos Centro Plaza *
GABRIEL PINTO CAÑON E.T.S.I. INDUSTRIALES CATEDRÁTICO UNIVERSIDAD
MARIA PAZ PINILLA CEA E.T.S.I. NAVALES TITULAR UNIVERSIDAD
M. DEL CARMEN MATIAS ARRANZ E.T.S.I. INDUSTRIALES TITULAR UNIVERSIDAD
M. ASCENSION FERNANDEZ LOPEZ E.T.S.I. INDUSTRIALES TITULAR UNIVERSIDAD
ISABEL PAZ ANTOLIN E.T.S.I. INDUSTRIALES L.D. PRF.CONTR.DOCT.
JOAQUIN MARIA MARTINEZ URREAGA E.T.S.I. INDUSTRIALES CATEDRÁTICO UNIVERSIDAD
MARIA ISABEL DEL PESO DIAZ E.T.S.I. INDUSTRIALES L.D. PRF.CONTR.DOCT.
M.DEL MAR DE LA FUENTE GARCIA-SOTO E.T.S.I. INDUSTRIALES L.D. PRF.CONTR.DOCT.
ADOLFO NARROS SIERRA E.T.S.I. INDUSTRIALES TITULAR UNIVERSIDAD
CARMEN ARRIBAS ARRIBAS E.I. AERONAUTICA Y DEL ESPACIO TITULAR UNIVERSIDAD
JORGE RAMIREZ GARCIA E.T.S.I. INDUSTRIALES L.D. PRF.CONTR.DOCT.
JAVIER ALBENIZ MONTES E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL CATEDRÁTICO E.U.
MARIA VICTORIA AREVALO DE MIRANDA E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL TITULAR E.U.
ROSA BARAJAS GARCIA E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL TITULAR UNIVERSIDAD
ISABEL CARRILLO RAMIRO E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL TITULAR UNIVERSIDAD
MARIA PILAR SAAVEDRA MELENDEZ E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL TITULAR UNIVERSIDAD
RAFAEL BORGE GARCIA E.T.S.I. INDUSTRIALES TITULAR UNIVERSIDAD
Manuela Martín Sánchez Centro fuera de la UPM OTROS DOCENTES NO UPM
María Araceli Calvo Pascual Centro fuera de la UPM OTROS DOCENTES NO UPM
JULIO LUMBRERAS MARTIN E.T.S.I. INDUSTRIALES TITULAR UNIVERSIDAD
María Luisa Prolongo Sarria Centro fuera de la UPM OTROS DOCENTES NO UPM
Iciar de Pablo Lerchundi Centro fuera de la UPM OTROS DOCENTES NO UPM
MARIA CRISTINA NUÑEZ DEL RIO INST. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN L.D. PRF.CONTR.DOCT.
FRANCISCO ISMAEL DIAZ MORENO E.T.S.I. INDUSTRIALES L.D. PRF.CONTR.DOCT.
CARMEN FONSECA VALERO E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL CATEDRÁTICO E.U.
MARIA VICTORIA ALCAZAR MONTERO E.T.S.I. INDUSTRIALES TITULAR UNIVERSIDAD
MARIA TERESA AGUINACO CASTRO E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL TITULAR E.U.
FRANCISCO DIAZ MUÑOZ E.T.S.I. INDUSTRIALES GRUPO C
JOSE VICENTE ALONSO FELIPE E.T.S.I. INDUSTRIALES GRUPO B
VICTOR MANUEL DIAZ LORENTE E.T.S.I. INDUSTRIALES GRUPO C
JUAN MANUEL DE ANDRES ALMEIDA E.T.S.I. INDUSTRIALES L.D. PRF.AYUD.DOCTOR
JAVIER PEREZ RODRIGUEZ E.T.S.I. INDUSTRIALES L.D. AYUDANTE
* La plaza que se muestra corresponde a la ocupada en el momento de la convocatoria
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En el ámbito universitario, los cambios educativos asociados al conocido como Proceso de Bolonia y a los avances tecnológicos y pedagógicos de los últimos años, mirados con cierta perspectiva, se pueden calificar de vertiginosos. Así, hoy en día hablamos de crédito ECTS, evaluación de competencias, STEM o STEAM, ABP, MOOC y múltiples metodologías y denominaciones más, con una familiaridad que no lleva a pensar que hace poco tiempo eran términos desconocidos.

Eso mismo ocurre con buena parte de las líneas temáticas propuestas en esta convocatoria de proyectos de innovación educativa. Por ejemplo, uno de los "sueños" de todo profesor de ciencias ha sido (y es) que sus alumnos se preparen previamente la parte más teórica y descriptiva, mediante las herramientas didácticas y sugerencias del profesor, para ocupar la mayor parte del tiempo de trabajo en el aula a realizar problemas, discutir intrepretaciones erróneas, razonar sobre aplicaciones, etc.  Ahora ese "sueño" o anhelo, que se está llevando a la práctica en muchos entornos educativos, facilitado por las TIC (por ejemplo mediante la realización de vídeos y otras herramientas para la exposición de los fundamentos), se denomina flipped classroom o aula invertida.

Algo similar ocurre con la introducción del "juego" o mejor dicho "la metodología de juegos" en la enseñanza. Estos términos, conocidos también como gamificación, generan cierta simpatía en profesores que, de alguna manera, sienten que pueden ser un foco de atención y de mejora de la motivación para los alumnos. Por otra parte, hay muchos docentes que, por el contrario, piensan que estas metodologías, de emplearse, deberían serlo solo en las primeras etapas educativas y no, por ejemplo, en la Universidad. Como tantos aspectos de didáctica (y la propia vida), quizá no existan planteamientos rotundos sobre el éxito de este tipo de metodología educativa, habida cuenta, además, que su implementación depende del tipo de profesor, de las características de los alumnos y del contexto educativo. En todo caso, son necesarios intentos de praxis para evaluar su efectividad que, lógicamente, no será igual según los objetivos buscados.

Nuestro Grupo de Innovación Educativa (GIE), que lleva ya cerca de una docena de años implementando y evaluando nuevas metodologías docentes para la enseñanza de la química (http://quim.iqi.etsii.upm.es/didacticaquimica/inicio.htm), propone este proyecto de innovación educativa, en el que abordará el estudio de actividades de gamificación para el aprendizaje de la ciencia en general y de la química en particular. El título del proyecto, Chem-Innova, evoca un juego de la infancia de muchos profesores integrantes del GIE, que se denominaba Cheminova y, junto con el conocido como Quimicefa, fueron innovadores en su día al acercar la práctica química al propio hogar. Como curiosidad, cabe indicar que la mayor parte de las sustancias incluidas en esos juegos, así como las experiencias que se proponían, hoy en día no estarían permitidas para hacer por niños en su casa, por cuestiones de seguridad y de prevención de riesgos. El título evoca además a la innovación y a la química (con su prefijo en inglés, chem) dos campos consustanciales a los objetivos del GIE.

Dentro de que es un término relativamente novedoso, se suele entender por gamificación a la utilización de mecánicas de juego, en entornos no lúdicos, para promover la adquisición de competencias y el desarrollo de ciertas habilidades. En este contexto, se contempla una amplia gama de posibilidades, que incluyen el uso de diferentes mecánicas (retos, cooperación, competición…) y medios (puntuaciones, avatares, premios, insignias, clasificaciones, niveles, etc.).

Es importante destacar que en la gamificación, salvo en casos específicos o tratándose de niños, los estudiantes no "juegan a un juego", sino que, como se ha señalado, “usan las dinámicas propias de los juegos”.

Otra posibilidad es el "aprendizaje basado en juegos" (game-based learning, GBL), que consiste en la utilización de diferentes juegos como recursos didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así, se han utilizado por muchos profesores de distintas materias y etapas educativas juegos de rol y programas de concurso como Cifras y Letras, Pasapalabra, La Oca, etc. En este sentido, buena parte de los miembros del GIE colaboraron, ya hace un tiempo, en la generación de una herramienta educativa de este tipo, como iniciativa de la UPM, que se denomina Quimi-Trivial y que permanece activa (http://innovacioneducativa.upm.es/ingeniamoselfuturo/juegos). Además, caben destacarse experiencias desarrolladas por miembros del GIE, lideradas por V. M. Díaz, con las que se diseñaron y se mantienen operativas en Internet,  una serie de herramientas virtuales de carácter educativo (http://quim.iqi.etsii.upm.es/didacticaquimica/herramientas.html).

Los miembros del GIE de cierta edad recordamos con nostalgia el concurso emblemático de Televisión Española, de finales de los años sesenta, que se denominaba Cesta y Puntos. La mecánica del programa consistía en enfrentar a equipos de dos colegios en una serie de pruebas en las que se combinaban rondas de preguntas culturales y pruebas deportivas basabas en las reglas del baloncesto. Los equipos que más puntos acumulaban en su programa se clasificaban para la final de cada temporada. Durante los cinco años que duró concursaron centenares de escuelas de toda España y los ganadores conseguían premios personales y para sus centros.

Con lo indicado en los párrafos anteriores y tras una puesta en común entre los solicitantes, se solicita el proyecto de innovación educativa Chem-Innova para abordar, entre otras, las siguientes acciones (donde se señalan, entre paréntesis, los nombres de los docentes más implicados a priori en cada una):

- Acción 1. Desarrollo de una metodología basada en “juegos” con monedas, legumbres u otros objetos cotidianos fácilmente contables y asequibles, así como el análisis de los resultados de la misma en la práctica docente. Entre otros, se pretende desarrollar experiencias de simulación con “tiro de monedas para seleccionar a cara o cruz” para cinética química (M. M. de la Fuente, J. Martínez), otra análoga, también de cinetoquímica, basada en el estudio de la evolución de velas encendidas (J. Martínez), y una análoga a la primera, para analizar cuestiones de equilibrio químico (I. Paz). Ya se han iniciado algunas de estas metodologías, por ejemplo con el título de “La cara y cruz de la cinética” (M. M. de la Fuente).

- Acción 2. Profundización sobre el fundamento de algunos juguetes científicos -como el pájaro bebedor, el pez adivino, el energy stick y la nieve artificial, entre otros- en dos asignaturas de Másteres de la UPM: "Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología" (asignatura optativa para la formación en competencias de los estudios de Máster de Ingeniero Industrial e Ingeniero Químico), y “Recursos Metodológicos” (asignatura que previsiblemente se impartirá a partir del curso 2018/19 en el Máster de Formación del Profesorado). Ambas materias serían impartidas por G. Pinto y con los resultados obtenidos en el caso concreto del uso de los juguetes científicos, se podrían proponer para usar en otros entornos educativos.

- Acción 3. Utilización de juguetes científicos como los descritos en la acción anterior, para el proceso de enseñanza-aprendizaje de algunos conceptos en materias de Grado, como las Química I y II. Al menos sería implementado en los grupos asignados a G. Pinto.

- Acción 4.  Experiencias de gamificación en la práctica docente de asignaturas de Química I y II (M. M. de la Fuente), Procesos de Polimerización, y Materiales Poliméricos (M. V. Alcázar), e Ingeniería del Medio Ambiente (R. Borge, J. M. de ANdrés y J. Rodríguez) entre otras. Se utilizaría la herramienta Kahoot y se valorarían otras análogas. Esta acción ha sido ya objeto de análisis por parte de M. M. de la Fuente, para favorecer la participación de los alumnos en clase, como ha puesto de manifiesto en varios foros (http://quim.iqi.etsii.upm.es/didacticaquimica/actividades/PonenciasICE25ene2017.pdf).

- Acción 5. Uso de un chupa-chups para visualizar reacciones redox de cationes de manganeso. Esta práctica, que ha sido ya puesta a punto recientemente por M. Prolongo, miembro del GIE y profesora de un Instituto de Málaga, para sus alumnos, consistiría en implementarla, tanto para alumnos de ESO como de primer curso universitario, de forma que con un reactivo químico llamativo (un chupa chups) se pueda profundizar en la química redox de los cationes de manganeso, que ofrecen vistosos colores en disolución acuosa.

- Acción 6. Preparación de una herramienta virtual, accesible en abierto, para que se visualice el enfriamiento que se produce por la evaporación de agua en recipientes cerámicos porosos, con interés práctico para la conservación de alimentos en ciertas zonas desfavorecidas de África. Aparte del desarrollo de la citada herramienta educativa, que implica el uso de conceptos de cierta complejidad de termodinámica, transferencia de calor y de materia, y psicrometría, se realizarán estudios y medidas del fenómeno en diversos dispositivos cerámicos (I. Díaz y G. Pinto).

- Acción 7. Difusión de los resultados obtenidos con las anteriores acciones. En este sentido, se considera relevante la exposición de lo realizado, a través de artículos, páginas web, congresos y otros medios. Por ejemplo, se considera que se realizaría al menos una sesión donde se expondrían estos temas, para conocimiento de otros participantes del proyecto, y otros profesores de la UPM y de distintos entornos educativos. Para esta acción, se considera que el foro ideal sería el ICE de la UPM, donde están integradas dos miembros del GIE y solicitantes de este proyecto (I. de Pablo y M. C. Nuñez).

- Acción 8. Recapitulación de los logros del proyecto y elaboración del informe final.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Los objetivos principales que se plantean con este proyecto son:

- Recopilar información sobre actividades de gamificación y análogas en el proceso de enseñanza-aprendizaje a nivel universitario.

- Desarrollar metodologías basadas en “juegos” con objetos cotidianos fácilmente contables y asequibles (monedas, legumbres...) en distintas asignaturas de Grado.

- Analizar los resultados de las metodologías basadas en juegos desarrolladas. A priori, se realizarían, entre otras, experiencias de: (i) simulación con “tiro de monedas para seleccionar a cara o cruz” para cinética química; (ii) estudio de la evolución de velas encendidas para realización de estudios experimentales en cinética química; e (iii) simulación del mismo tipo de la primera, para analizar cuestiones de equilibrio químico.

- Profundización sobre el fundamento de algunos juguetes científicos -como el pájaro bebedor, el pez adivino, el energy stick, y la nieve artificial, entre otros- en asignaturas de Másteres de la UPM, con idea de extenderse a otras asignaturas y entornos educativos.

- Utilizar juguetes científicos como los descritos en el objetivo anterior, para el proceso de enseñanza-aprendizaje de algunos conceptos en materias de Grado como las Química I y II.

- Desarrollar y analizar experiencias de gamificación en la práctica docente de diversas asignaturas de Grado y de Máster. Para ello, se utilizaría la herramienta Kahoot y se valorarían otras análogas.

- Utilizar caramelos, como el conocido "chupa-chups" para visualizar reacciones redox de cationes de manganeso, tanto para alumnos de ESO como de primer curso universitario, de forma que con un reactivo químico llamativo (un chupa chups) se pueda profundizar en la química redox de los cationes del citado metal, que ofrecen vistosos colores en disolución acuosa.

- Preparar una herramienta virtual, accesible en abierto, para que se visualice el enfriamiento que se produce por la evaporación de agua en recipientes cerámicos porosos, con interés práctico para la conservación de alimentos en ciertas zonas desfavorecidas de África.

- Realizar estudios y medidas del fenómeno citado en el objetivo anterior, en diversos dispositivos, con objeto de aplicar conceptos de termodinámica, transferencia de calor y materia y psicrometría para su interpretación cuantitativa.

- Divulgacion y difusión de la ciencia y la tecnología (temas STEM) en diferentes segmentos de la sociedad, con énfasis especial en potenciales futuros alumnos de la UPM, incluidos alumnos actuales (Grado y Máster) de la UPM.

- Extender a profesores de distintas etapas educativas los resultados obtenidos, mediante publicaciones, cursos, seminarios, y ponencias.

ALCANCE Y PÚBLICO OBJETIVO AL QUE SE DIRIGE

Titulación/es Grado:



Titulación/es Máster:




Nº de Asignatura/s: 8
Centro/s de la UPM:
  • E.I. AERONAUTICA Y DEL ESPACIO
    E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL
    E.T.S.I. INDUSTRIALES
    E.T.S.I. NAVALES
  • FASES DEL PROYECTO Y ACCIONES QUE SE VAN A DESARROLLAR

    La cronología que se plantea para las siguientes acciones propuestas (todas referidas al año 2018) es la siguiente:

    - Acción 1. Desarrollo de metodologías basadas en “juegos” con monedas, legumbres u otros objetos cotidianos fácilmente contables y asequibles, como velas, y análisis de los resultados de la misma en la práctica docente para el estudio de la cinética química y el equilibrio químico:

    • Fase 1.1. [enero a abril]: preparación de las herramientas.
    • Fase 1.2. [abril a mayo y septiembre a octubre]: puesta en práctica de las herramientas didácticas en el aula.
    • Fase 1.3. [octubre a noviembre]: análisis de resultados.

    - Acción 2. Profundización sobre el fundamento de algunos juguetes científicos en dos asignaturas de Másteres de la UPM: "Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología" (asignatura optativa de los estudios de Máster de Ingeniero Industrial e Ingeniero Químico), y “Recursos Metodológicos” (asignatura que previsiblemente se impartirá desde el curso 2018/19 en el Máster de Formación del profesorado).

    • Fase 2.1. [enero a febrero]: adquisición de los juguetes científicos y preparación de los fundamentos correspondientes.
    • Fase 2.2. [febrero a mayo]: puesta en práctica de las herramientas didácticas en la primera asignatura.
    • Fase 2.3. [octubre a noviembre]: puesta en práctica de las herramientas didácticas en la segunda asignatura.
    • Fase 2.4. [octubre a noviembre]: análisis de resultados.

    - Acción 3. Utilización de juguetes científicos como los descritos en la acción anterior, para el proceso de enseñanza-aprendizaje de algunos conceptos en materias como las Química I y II.

    • Fase 3.1. [enero a febrero]: puesta en práctica de las de las herramientas didácticas en Química II.
    • Fase 3.2. [septiembre a noviembre]: puesta en práctica de las herramientas didácticas en Química I.
    • Fase 3.3. [abril, y de octubre a noviembre]: análisis de resultados.

    - Acción 4.  Experiencias de gamificación en la práctica docente de asignaturas de Química I y II, Procesos de Polimerización,  Materiales Poliméricos, e Ingeniería del Medio Ambiente entre otras. Se seguiría utilizando la herramienta Kahoot y se valorarían otras análogas.

    • Fase 4.1. [durante todos los meses lectivos]: puesta en práctica de la gamificación (tipo Kahoot) en el aula.
    • Fase 4.2. [junio y octubre]: análisis de resultados.

    - Acción 5. Uso de chupa-chups para visualizar reacciones redox de cationes de manganeso.

    • Fase 5.1. [enero a marzo]: preparación y diseño de la herramienta educativa.
    • Fase 5.2. [abril]: puesta en práctica en el aula.
    • Fase 5.3. [mayo]: análisis de resultados.

    - Acción 6. Preparación de una herramienta virtual, accesible en abierto, para que se visualice el enfriamiento que se produce por la evaporación de agua en recipientes cerámicos porosos, con interés práctico para la conservación de alimentos en ciertas zonas desfavorecidas de África.

    • Fase 6.1. [enero a abril]: seleccción y preparación del becario.
    • Fase 6.2. [enero a junio]: búsqueda bibliográfica sobre los aspectos implicados en el diseño de la herramienta, como son el estudio de propiedades termodinámicas, transferencia de calor y de materia, y psicrometría.
    • Fase 6.3. [junio a julio]: realización de medidas (masa y temperatura) y análisis de resultados experimentales en diversos recipientes cerámicos (con ayuda de la aplicación de cálculo MATLAB).
    • Fase 6.4. [junio a julio]: preparación de la herramienta informática que permitirá la simulación virtual del proceso.
    • Fase 6.5. [junio a noviembre]: puesta en marcha y divulgación de la herramienta.

    - Acción 7. Difusión de los resultados obtenidos con las anteriores acciones.

    • Fase 7.1. [enero a noviembre]: preparación, corrección y envío de manuscritos a revistas del área, así como ponencias a congresos y seminarios, todo ello sobre las experiencias realizadas en las fases descritas.
    • Fase 7.2. [enero a noviembre]: preparación y desarrollo de una jornada sobre toda esta temática en el ICE de la UPM, con la colaboración de otros organismos.

    - Acción 8. Recapitulación de los logros del proyecto.

    • Fase 8.1. [noviembre a diciembre]: recapitulación y elaboración del informe final.
    RECURSOS Y MATERIALES DOCENTES

    Los recursos que se van a utilizar son los propios de la UPM en cuanto a instalaciones: aulas, laboratorios, material informático y despachos. También se utilizará material de laboratorio y reactivos químicos disponibles en la UPM para utilización de los alumnos.

    Se adquirirán juguetes científicos sencillos, como el "pájaro bebedor" accesibles en tiendas especializadas, así como productos de uso cotidiano (accesibles en supermercados y droguerías).

    En cuanto a los materiales docentes que se pretende elaborar, se trataría de enunciados de problemas y de casos prácticos, artículos en revistas especializadas y de divulgación, las propias páginas Web del GIE, y ponencias en congresos.

    SEGUIMIENTO Y EVALUACION

    Lo previsto es proceder al seguimiento del proyecto, para medir el logro de resultados, a través de las siguientes evidencias:

    - Acción 1. Desarrollo de metodologías basadas en “juegos” con monedas, legumbres u otros objetos cotidianos fácilmente contables y asequibles, como velas, y análisis de los resultados de la misma en la práctica docente para el estudio de la cinética química y el equilibrio químico:

    • Fase 1.1. ¿Se han preparado al menos tres herramientas educativas basadas en juegos para el aprendizaje de conceptos de cinética química y equilibrio químico?
    • Fase 1.2. ¿Se han puesto en práctica al menos las tres herramientas didácticas de la fase 1.2 en el aula?
    • Fase 1.3. ¿Se han analizado los resultados de la fase 1.2?

    - Acción 2. Profundización sobre el fundamento de algunos juguetes científicos en dos asignaturas de Másteres de la UPM: "Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología" (asignatura optativa de los estudios de Máster de Ingeniero Industrial e Ingeniero Químico), y “Recursos Metodológicos” (asignatura que previsiblemente se impartirá desde el curso 2018/19 en el Máster de Formación del profesorado).

    • Fase 2.1. ¿Se han adquirido los juguetes científicos necesarios y se han preparado los fundamentos correspondientes?
    • Fase 2.2. ¿Se han puesto en práctica las herramientas didácticas de la fase 2.1 en la primera asignatura?
    • Fase 2.3. ¿Se han puesto en práctica las herramientas didácticas de la fase 2.1 en la segunda asignatura?
    • Fase 2.4. ¿Se han analizado los resultados de las fases 2.2 y 2.3?

    - Acción 3. Utilización de juguetes científicos como los descritos en la acción anterior, para el proceso de enseñanza-aprendizaje de algunos conceptos en materias como las Química I y II.

    • Fase 3.1. ¿Se han puesto en práctica de las de las herramientas didácticas en la asignatura de Química II?
    • Fase 3.2. ¿Se han puesto en práctica de las de las herramientas didácticas en la asignatura de Química I?
    • Fase 3.3. ¿Se han analizado los resultados de las fases 3.1 y 3.2?

    - Acción 4.  Experiencias de gamificación en la práctica docente de asignaturas de Química I y II, Procesos de Polimerización,  Materiales Poliméricos, e Ingeniería del Medio Ambiente, entre otras. Se seguiría utilizando la herramienta Kahoot y se valorarían otras análogas.

    • Fase 4.1. ¿Se han puesto en práctica las técnicas de gamificación (tipo Kahoot o análogo) en el aula?
    • Fase 4.2. ¿Se han analizado los resultados de la fase 4.1?

    - Acción 5. Uso de chupa-chups para visualizar reacciones redox de cationes de manganeso.

    • Fase 5.1. ¿Se ha preparado y diseñado la herramienta educativa basada en el uso de un chupa-chups para realizar reacciones químicas con cambios de colores?
    • Fase 5.2. ¿Se ha puesto en práctica en el aula?
    • Fase 5.3. ¿Se han analizado los resultados de la fase 5.2?

    - Acción 6. Preparación de una herramienta virtual, accesible en abierto, para que se visualice el enfriamiento que se produce por la evaporación de agua en recipientes cerámicos porosos, con interés práctico para la conservación de alimentos en ciertas zonas desfavorecidas de África.

    • Fase 6.1. ¿Se ha procedido a la seleccción y preparación del becario?
    • Fase 6.2. ¿Se ha completado la búsqueda bibliográfica sobre los aspectos implicados en el diseño de la herramienta, como son el estudio de propiedades termodinámicas, transferencia de calor y de materia, y psicrometría?
    • Fase 6.3. ¿Se han llevado a cabo las medidas (masa y temperatura) y el análisis de resultados experimentales en diversos recipientes cerámicos (con ayuda de la aplicación de cálculo MATLAB)?
    • Fase 6.4. ¿Se ha preparado la herramienta informática que permitirá la simulación virtual del proceso?
    • Fase 6.5. ¿Se ha puesta en marcha (en la Web) y se ha divulgado la herramienta?

    - Acción 7. Difusión de los resultados obtenidos con las anteriores acciones.

    • Fase 7.1. ¿Se han preparado, corregido y enviado manuscritos a revistas del área, así como ponencias a congresos y seminarios, todo ello sobre las experiencias realizadas en las fases descritas?
    • Fase 7.2. ¿Se ha preparado y desarrollado una jornada sobre toda esta temática en el ICE de la UPM, con la colaboración de otros organismos?

    - Acción 8. Recapitulación de los logros del proyecto.

    • Fase 8.1. ¿Se ha recapitulado sobre las fases 1.1 a 7.2 y se ha elaborado el informe final?
    PRODUCTOS RESULTANTES

    A través del proyecto, aparte de la formación aportada y recibida por los destinatarios del mismo (alumnos de la UPM, profesores de distintos niveles educativos y público general), se considera que se podrán obtener, al menos, los siguientes productos tangibles:

    - Informe de la actividad global del proyecto.

    - Guías de las actividades realizadas.

    - El material divulgativo recogido en el siguiente apartado.

    Estos productos poseen potencial para transferencia interna de la UPM (profesores del GIE de distintos centros de la UPM, y otros externos; así como profesores que comparten una misma asignatura, en distintos grupos) y también externa (exposiciones, talleres en eventos divulgativos...).

    MATERIAL DIVULGATIVO

    Al menos, se pretende desarrollar el siguiente material divulgativo:

    - Artículos en revistas de educación o de divulgación de la ciencia y la tecnología. En los últimos diez años, miembros del GIE han publicado sobre estos ámbitos en revistas nacionales (Anales de Química, Revista Española de Física, Química e Industria...) e internacionales (Journal of Chemical education, Anuario Latinoamericano de Educación Química...).

    - Reseñas en las páginas Web del GIE.

    - Noticias para la difusión en la UPM.

    - Páginas Web de Congresos.

    - Páginas Web del GIE de la UPM de Didáctica de la Química.

    COLABORACIONES

    Se tienen previsto establecer acciones de colaboración con los siguientes organismos:
       - Instituto de Ciencias de la Educación de la UPM
       - Real Sociedad Española de Química
       - Real Sociedad Española de Física
       - Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Madrid
       - Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid.
       - Plataforma Europea Scientix
       - IES Torre del Prado (Málaga)
       - International Center for First Year University Chemical Education (ICUC)