Back to top

Ficha Proyecto I.E. 2014-2015



Coordinador(a): TERESA MARIA GONZALEZ AJA
Centro: FACULTAD CC. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE
Nivel:
Código:
... memoria no disponible
Línea:
Palabras clave:
  • Aprendizaje Basado en Problemas
  • Elaboracion material docente
  • Trabajo en Equipo/Grupo
Miembros de la comunidad UPM que lo componen
Nombre y apellidos Centro Plaza *
TERESA MARIA GONZALEZ AJA FACULTAD CC. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE CATEDRÁTICO UNIVERSIDAD
VICENTE FELIPE GOMEZ ENCINAS FACULTAD CC. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE PROF. INEF DOCTOR
Pilar Irureta_Goyenas Sánchez FACULTAD CC. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE PAS
RODRIGO PARDO GARCIA FACULTAD CC. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE TITULAR UNIVERS. INTERINO
FRANCISCO JAVIER COTERON LOPEZ FACULTAD CC. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE TITULAR UNIVERS. INTERINO
LAZARO MEDIAVILLA SALDAÑA FACULTAD CC. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE TITULAR UNIVERS. INTERINO
Yannick Hernández Bourlon-Bouon FACULTAD CC. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE BECARIO
Lorenzo Pardo García Centro fuera de la UPM OTROS DOCENTES
Alejandro de la Viuda Serrano FACULTAD CC. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE OTROS
Elena Merino Merino FACULTAD CC. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE OTROS
Noemí García Arjona FACULTAD CC. ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE OTROS
Alessandro Vaccarelli Centro fuera de la UPM OTROS DOCENTES
M. Mercedes Palandri Centro fuera de la UPM OTROS DOCENTES
* La plaza que se muestra corresponde a la ocupada en el momento de la convocatoria
(para PDI/PAS de la UPM, en el resto de casos no se especifica).
Lineas de trabajo principales en las que incide
  • F. CC. Actividad Física y el Deporte
    • Objetivos Propuestos en la Convocatoria
      • OBJ1: Mejorar la eficiencia en los resultados de aprendizaje de los estudiantes, incorporar metodologías activas de aprendizaje y acciones que favorezcan la interdisciplinariedad y la coordinación curricular de tipo horizontal y vertical…
        • Establecimiento de metodologías activas y participativas.
        • Elaboración de materiales formativos que favorezcan el aprendizaje activo y su posterior aplicación al ámbito profesional, con especial atención al ámbito educativo.
    • Objetivos Propuestos por el Centro
      • OBJCENTRO: Impulsar el Plan de Internacionalización en el Centro.
        • Atención al Programa de Apertura para la captación de estudiantes de otros entornos internacionales y al de Movilidad de estudiantes, docentes y PAS.
        • Diagnóstico y posibles acciones para la implementación de enseñanza bilingüe en el Centro e internacionalización de las enseñanzas.
Descripción del desarrollo y las fases
OBJETIVOS DEL PROYECTO

La Educación Experiencial (o educación basada en la experiencia) no es un concepto nuevo, aunque su aplicación en el sistema educativo formal no ha sido muy extendida. La esencia de la Educación Experiencial busca situar al alumno en el centro de su propio aprendizaje, siendo consciente de la acción y la reflexión que le ha llevado al nuevo conocimiento.

Lo que hace particular a esta forma de orientar la labor pedagógica con respecto a otras teorías y métodos más tradicionales es: la modificación de la función del profesor, el cambio del entorno de aprendizaje y la importancia de la experiencia elegida para el aprendizaje.

En la Educación Experiencial, el profesor no adopta un papel omnipresente durante el proceso de aprendizaje, sino que es el alumno quien toma parte activa y propone soluciones. Sin embargo, no se trata de relegar al profesor a un segundo plano, sino que sus funciones son modificadas. Es decir, debe elegir experiencias apropiadas de aprendizaje, proponer problemas, establecer límites, velar por la seguridad tanto a nivel físico como emocional, facilitar el proceso de aprendizaje, proveer la información necesaria y guiar la reflexión. Para ello, el profesor debe conocer la materia en profundidad, ya que es precisamente ese conocimiento el que le permitirá elegir experiencias de aprendizaje apropiadas en las que guiar a los alumnos.

Igualmente se altera la estructura “normal” de aprendizaje, tanto del soporte (los libros de texto no suponen el único lugar para acceder al conocimiento), como del tiempo y el espacio. A partir de la modificación del entorno de aprendizaje se provoca un desconocimiento e incertidumbre de lo que va a ocurrir. La modificación de las coordenadas espacio-temporales permite plantear una pedagogía alternativa e innovadora donde el alumno debe asumir más responsabilidad en su propio proceso de aprendizaje, lo que conlleva un mayor grado de implicación. El alumno espera un sistema de enseñanza o un método que no se le está dando, que no es lo que pensaba. Su “hábitat” o entorno de aprendizaje es alterado, y esto hace que tenga que enfrentarse a situaciones no previstas. Esta situación de desconocimiento o ignorancia de la actividad permite desarrollar nuevas competencias en el alumno en función de sus conocimientos y experiencias previas. 

El GIE ‘Areté’ ya ha desarrollado durante varios años distintos proyectos que siguen esta filosofía que se basa en la utilización de metodologías activas que favorezcan el aprendizaje. En esta ocasión, en colaboración con el Gruppo di Pedagogia dell’Università dell’Aquila, el objetivo de este proyecto de innovación educativa es aplicar esta metodología a un entorno de emergencia social y en concreto en situaciones posteriores a desastres, tal y como el sucedido en la ciudad de L’Aquila tras el terremoto de 2009.

En los cinco años posteriores al terremoto, hay varias cuestiones problemáticas que corren el riesgo de convertirse en crónicas y que contribuyen a “normalizar” la situación de post-emergencia que está viviendo la población. Especialmente los niños y preadolescentes no pueden construir una memoria y, por tanto, una representación de su ciudad como un espacio social y urbano no alterado, orientando así el proceso de identificación y de pertenencia a una idea de ciudad que es el resultado de las políticas puestas en práctica para actuar en situaciones de emergencia y post- emergencia. Las investigaciones realizadas hasta la fecha muestran que las personas más jóvenes se están alejando del centro de la ciudad y que están reubicando la idea de “colectivo” sólo en el ámbito privado o en los espacios “dispersos” del nuevo policentrismo de la periferia. Esta situación ha contribuido a activar situaciones de emergencia social especialmente entre los jóvenes, situaciones que se pueden afrontar, monitorizar y por último prevenir a través de la acción educativa. 

Es necesario impulsar, a través de la educación, hacia formas de ciudadanía participativa y tener plenamente en cuenta, y a todos los efectos, a los niños y jóvenes como actores sociales involucrados (en la actualidad y en el futuro) en el proceso de reconstrucción de la ciudad. De esta forma, la participación activa se convierte en el fin, a través de valores educativos, e implica la idea de una pedagogía consciente y crítica, orientada a la reconstrucción de una idea de ciudad, a la construcción de actitudes y comportamientos adecuados para la transición de la resistencia a la resiliencia en un contexto social adverso y para abordar situaciones problemáticas que cambiar. Las ideas de participación, reconstrucción, uso del cuerpo, ciudadanía activa y resistencia/resiliencia forman el hilo conductor del proyecto.

Para ello, se han definido los siguientes objetivos específicos:

  1. Explorar la relación entre pedagogía, educación y educación física, por un lado, y las crisis y las emergencias en perspectiva nacional e internacional, por otro. 
  2. Identificar las metodologías educativas y didácticas innovadoras más útiles para promover, entre los actores implicados, una mayor sensibilización y un impulso a los procesos participativos relacionados con la reconstrucción cultural y social.
  3. Formar a los profesores y futuros profesionales del ámbito educativo (tanto de Enseñanzas Medias como de ámbito Universitario) a través de talleres y seminarios para reforzar su papel dentro del proceso de reconstrucción. 
  4. Profundizar en el papel que juega la educación físico-deportiva en relación a la educación para la ciudadanía en situaciones de emergencia y post-emergencia relacionadas con los desastres naturales y ambientales y los factores asociados a la crisis social y económica.
  5. Potenciar a nivel internacional la especialidad de Educación Física del Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional ofertado por la UPM.
FASES DEL PROYECTO

El desarrollo del proyecto se ha estructurado en cuatro fases en donde se han desglosado diversos resultados. 

FASE 1: Formación sobre la Educación Experiencial

Se realizarán dos seminarios (uno en España y otro en Italia) para estudiantes del Máster de Educación y para profesores universitarios en los que se abordarán los aspectos teóricos de la Educación Experiencial como innovación educativa.

  • Resultado 1: realización de dos seminarios (uno en Italia y otro en España) sobre Educación Experiencial.

FASE 2: Fase preparatoria

En esta fase se seleccionará la escuela con la cual se realizará las actividades, involucrando a los profesores de la misma, especialmente al Departamento de Educación Física. El Gruppo di Pedagogia dell’Università dell’Aquila se encargará de esta tarea ya que lleva realizando durante varios años diversas investigaciones sobre el terreno implicando a diferentes escuelas. Preferiblemente se seleccionará una clase bilingüe español-inglés.

Asimismo, el grupo de profesores españoles e italianos, junto con los estudiantes de Máster de Educación, elaborarán de manera conjunta las actividades a realizar basándose en las directrices teóricas de la Educación Experiencial, adaptándolas al contexto específico en función de las personas involucradas y los problemas críticos a tratar. 

Las actividades a realizar tendrán un marcado carácter lúdico, teniendo que desplazarse por la ciudad en pequeños grupos, recorriendo los lugares más significativos y reconociendo los tejidos del espacio urbano ya que se trata de un entorno que tras el terremoto resulta desconocido para la mayoría de los jóvenes. En cada uno de los lugares seleccionados se realizará una breve contextualización sobre su historia, su función en la ciudad y sus características antes y después del terremoto. Posteriormente, en ese mismo espacio se realizarán diversas actividades en las que tendrá especial importancia la utilización del cuerpo y su relación con el espacio.

  • Resultado 2: selección de la escuela que participará en la actividad práctica.
  • Resultado 3: selección de los lugares y elaboración del material a desarrollar durante la actividad práctica.

FASE 3: Fase de actuación

Durante tres días se llevarán a cabo las actividades elaboradas durante la Fase 2. En estas actividades participarán un grupo de 25-30 estudiantes de Secundaria, el grupo de estudiantes del Máster de Educación y los profesores universitarios. La movilidad de profesores y estudiantes podrá realizarse gracias al acuerdo Erasmus firmado por ambas universidades.

  • Resultado 4: puesta en práctica de las actividades.

FASE 4: Evaluación

Esta fase será desarrollada en el siguiente punto de este proyecto: ‘Descripción de la evaluación del proyecto’.

  • Resultado 5: recogida y análisis de los datos obtenidos.
  • Resultado 6: difusión de resultados.
EVALUACION DEL PROYECTO

La evaluación del proyecto se llevará a cabo mediante las siguientes herramientas:

  1. Cuestionario inicial. En él se recogerá información sobre la situación en la que viven los estudiantes de Secundaria (casas de realojo, misma vivienda que antes del terremoto, ...), el ocio, el conocimiento y relación con el espacio urbano, actitudes hacia la reconstrucción, etc. El cuestionario se administrará un mes antes de la realización de la actividad práctica.
  2. Diario de campo. Durante la actividad práctica los alumnos de Máster tendrán que realizar una observación individual semiparticipativa en la que recogerán información sobre la actitud e implicación de los estudiantes de Secundaria que permitan valorar si se han alcanzado los objetivos de la actividad.
  3. Cuestionario final. Al finalizar la actividad práctica, los estudiantes tendrán que rellenar un cuestionario similar al cuestionario inicial que permitirá ver si se ha producido alguna variación con respecto a la situación de origen.

Se analizarán los datos obtenidos para valorar en qué medida la actividad realizada ha ayudado a promover la solidaridad y los comportamientos cooperativos entre los jóvenes a través del ejercicio de formas de ciudadanía activa: apego a los lugares, cuidado de los espacios urbanos, búsqueda de soluciones a los problemas sociales y a aquellos relacionados con la reconstrucción.

Por otro lado, los profesores universitarios evaluarán a los alumnos de Máster que participen en la experiencia práctica ya que serán los encargados de realizar una de las actividades con los estudiantes de Secundaria en la que tendrán que aplicar los principios básicos de la Educación Experiencial.

Por último señalar que como difusión de los resultados obtenidos en este proyecto también está prevista la realización de:

  • Video documental.
  • Presentación en forma de comunicación en un congreso internacional.
  • 2 artículos científicos (uno en español y otro en italiano).